Blues, Hobson~ Hop (1965); Con Alnw (S.Getz, 1967); Stom pin IGround(R. IStroll(B. Car
ter, 1976); My Funny VaLentine (S. Stitt,
canto, 1980); con M. Alexander: AliBlues (canto), Fyied Pies (1985).
TATUM Arthur Art. Pianista norte
americano (Toledo, Ohio, 13-10-1909/Los
Angeles, California, 5-11-1956). Nace en
una familia de músicos aficionados y,
siendo prácticamente ciego, aprende pia
no, guitarra y violín en un instituto de
/ Taylor
Columbus. Desde muy joven toca en
clubs y actúa para radios locales. En 1928
es contratado por Speed Webb y más tar
de, en Nueva York, acompaña a la can
tan te Adelaide HA (1932). El año siguien
te graba cuatro solos para Brunswick, de
entre los que surge el famoso Tiger Rag, del
que Stéphane Grappelli se niega a creer
que se tratara de sólo un ejecutante. Pri
mero trabaja como músico en salas de
noche de Cleveland y después se convierte
en la figura del Three Deuces de Chicago
(1935-37). Luego se establece en Holly
wood y se presenta en el Famous Door de
Nueva York, antes de darse a conocer en
el Ciro's y en el Paradise Club de Londres
(1938). En 1939 vuelve a la Costa Oeste
y más tarde aparece en el cartel de¡ Café
Sociery, del Onys Club y con Kelly en
Nueva York. A Cines de 1943, a imitación
de Nat King Cole, crea un trío con Tiny
Grimes -que será reemplazado por Everett
Barksdale- y Slam Stewart, que causa
furor en los cabarets de la Calle 52. Es uno
de los héroes de los conciertos «Esquire"
del Metropolitan Opera House (Nueva
York, 18 de enero de 1944). Durante los
diez últimos años de su vida, se presenta
sobre todo como solista, graba numerosos
discos en microsurco con Benny Carter,
Roy Eldridge, Lionel Hampton, Ben
Webster... y, a petición de Norman Granz,
más de ocho horas de música en solitario
ara Verve (1953-56). Debido a una dia
etes y a una crisis de uremia, muere en el
Queen Of Angel Hospital de Los Angeles
la víspera de un viaje que debía llevarle a
París, donde nunca llegó a tocar. Partici
pa en las películas "The Fabulous Dorsey"
(1947)y March Of Time" (1944,1948).
Para consultar: "Art Tatum, A guide To
His Recorded Music" (Arnold Laubich
Ray Spencer, 1982).
Art Tatum es un artista fuera de lo
común. Aparece en el momento en que el
swing sucede a los estilos rústicos de Nue
va Orleans y de Chicago. La práctica de la
improvisación y el usto por el virtuosis
mo, patrimonio de los años 30 y 40, con
fluyen perfectamente en este técnico insu
perable que consigue la síntesis de los
estilos de Fats Waller y Earl Hines y los
trasciende en un perpetuo fuego de artifi
cio de notas, una cascada burbujeante de
arpegios, de prestísimos sorprendentes y de
cadencias infernales que sólo él puede
hacer. Aplicado en dar a sus dos manos la
misma importancia, detrás de los ramille
tes de notas, de¡ tornasol de los sonidos,
de las digresiones y de los sobrentendidos,
nunca pierde el pensamiento directriz,
que es embellecer una melodía hasta lo
sublime. Los temas proceden de¡ reperto
rio de los compositores en boga: Gershwin,
Richard Rodgers, Jerome Kern, inclusive
Massenet o Dvorak, sin descuidar el blues,
tratado con una delicadeza que excluye lo
trágico. Pianista para pianistas, "un Cho
in loco", decía Jean Cocteau, pero tam
ién un acompañante eficaz. Después de
1950, de sus audacias armónicas surgen
varios descubrirnientosdejazz; pero al er
seguir únicamente la belleza arria2, y
refinada, y no la destrucción de la melo
día y de¡ tempo, Art Tatum no puede ser
vinculado a una escuela revolucionaria. Si
para aljunos detractores no fue más que
un genial pianista de bar, a Jacques Réda
le inspira estos versos:
Toucher de ze&hyr et tempo de granit
Swing et vétocit¿port¿sjusqu ~u zénith
II conduit solitaire et palingénes, ' r
LIymne que la musique &ve á
musique.
(Tacto de zafiro y tempo de franí . to
S-119Y velocidad llevados )Ista el cenit
conduce solitario y palingenésico,
el himno que la música ekva a la música.)
- F.T.
Anything For You (1934), Humoresque,
Get Happy (1940); "Concerts Esquire At
Metropolitan" (con Artristrong, Hawkins,
Catlett, 1944) , FIyingHome(1944),Aunt
Hagar~Blues(1949) TeaForTwo(1952),
"The Genius Of Art Tatum" (1953-54),
Trio Blues (con Red Callender y Jo Jones,
1956), N¡gbtAndDay (con Ben Webster,
1956).
TAYLOR Arthur S. Jr Art. Baterista
norteamericano (Nueva York, 6-4-1929).
Taylor 1 1177
r Estudia batería con Chick Morrison y toca
en orquestas de barrio, en Harlem, con
Jackie McLean, Sonny Rollins, Kenny
Drew. Se inicia profesional me n te con
Howard McGhee y, a partir de 1950, toca
sucesiva-mente en diferentes formaciones,
como la de Coleman Hawkins (1951),
Buddy DeFranco (1952), Bud Poweil
(1953), George Wallington, Art Farmer
(1954). Colabora en el Jazz Lab de Gigi
Gryce y en 1956 funda su primer grupo,
Taylor ~ Wailers, al que seguirá los Taylor ~
Tenors. Desde entonces participa en tan
tas sesiones de grabación o conciertos que
son pocos los jazzmen a los que no ha
acompañado, pues es en esos años uno de
los bateristas más solicitados de la escena
neoyorquina. Lo fundamental de su acti
vidad: en otoño de 1957 se halla junto a
Miles Davis, hasta 1958 con Donald Byrd
de gira por Europa y más tarde con The
lonious Monk. Graba una serie entera de
discos con Red Garland y John Coltrane.
En septiembre de 1963 se establece en
Europa (Bélgica), donde toca a menudo
con Johnny Griffin. Luego se ret-im-pro~
gresivamente de la escena activa de¡ jazz,
ara dedicarse, entre otras cosas, a la rea
ización de entrevistas a sus colegas músi
cos en los años 70, reuniéndolas bajo el
título %otes And Tones". En 1986 vuel
ve a emprender la actividad musical, apa
rece en los clubs franceses y en Estados
Unidos participa en encuentros y semina
rios sobre jazz.
Este músico, que ha sabido traspasar al
hard bop la experiencia de los maestros
fundadores del drumming moderno (más
Art Blakey y Max Roach que Kenny Clar
ke), se sumerge totalmente en la vida de¡
jazz durante dos décadas. Si fue tan soli
citado es debido a que, a pesar de una ten
dencia a la sobreutilización de los platillos,
en las sólidas arquitecturas de sus solos y
en el d?ive de su acompañamiento, ha sabi
do acoger una diversidad de estilos en lugar
de imponer el suyo, articular el trabajo de
los vientos en lugar de intentar unificar
los, y apoyar (¡.e. sostener, empujar y escol
tar a la vez) a sus sidemen o líderes en lugar
de llevarlos a su propio ritmo. Ésta es la
razón por la que se sitúa en un lugar prin
cipal entre los drummers de¡ "jazz pro
fundo", impersonales en el mejor sentido
(pasión por el otro, no dimisión de sí mis
mo), quienes, además de la innovación y
de la conservación, se preocupan primero
por la transmisión del saber y de los can
tos heredados, que hacen fructificar en la
armonización de sus grupos. -J.-P.M. ,
compositor y arreglista norteamericano
(Greenville, Carolina de¡ Norte, 24-7
192 l). Obtiene el diploma de la universi
dad de Virginia. Se inicia profesional
mente en Nueva York con Ben Webster
en el Three Deuces y toca con Dizzy Gi
llespie, antes de reunirse en Chicago con
Eddie South y Stuff Smith. Actúa en el
quinteto de Cozy Cole (1945) y en 1946
con Machito y Slam Stewart. Hace una
gira por Europa con la orquesta de Don
Redinan (1946) y pasa algunos meses en
París, donde graba con Don Byas (1947).
De vuelta a Nueva York forma un dúo con
el organista Bob Wyatt (1948), y después
un cuarteto (1949-50). En 1951 acompa
ña, en el Birdiand, a Gillespie, Georgie
Auld, Roy Eldridge, Slim Gaillard, Terry
Gibbs, Howard McGhee, Lee Konitz, Kai
Winding... A partir de 1952 se presenta
como freelance con su trío, de¡ que for
marán parte Charles Mingus y Heriry
Grimes. En 1963 graba con la gran for
mación de Oliver Nelson. Por otra parte,
colabora en las revistas "Down Beat" y
"Saturdy Review", se presenta en los pro
gramas e radio de ¡as emisoras WLIB y
WNEW (1959-66) y organiza actuacio
nes televisadas y conciertos Uazzmobile,
1965). Doctor en música, es presidente de
las Billy Taylor Productions, y autor de
publicaciones musicales.
Su manera de tocar, creativa y refinada
(bajo la influencia de Art Taturn) se carac
teriza por la elegancia y la claridad de las
líneas melódicas y por un excelente mon
taje. - A.To.
Stridin'Down The Champs-Elys¿es
(1946), Good Graove (195 l); Soul Sister
/ Taylor
(con 0. Nelson, 1963); "My Fair Lady
Lovesjazz" (QuincyJones, 1964).
TAYLOR William Billy Sr. Contraba
jista y compositor norteamericano (Wa
shington, D.C., 3-4-1906/Fairfax, Virgi
nia, 2-9-1986). No tiene ninguna relación
de parentesco con el pianista homónimo.
(Pero sí es el padre de¡ contrabajista Billy
Taylor Jr, muerto en 1977.) Se inicia en
la tuba (1919) y, tras establecerse en Nue
va York en 1924, toca con Elmer Snow
den, Charlie Johnson y Willie Gant. De
1929 a 1931 forma parte de los McA:Inney ~ Cotton Pickers. En 1933 adopta el contra
bajo de cuerdas, toca de nuevo con Johri
son y más tarde con Fats Waller (1934) y
Duke Ellington (1935-39); a lo largo de
los últimos meses en la orquesta, tiene la
oportunidad de tocar la tuba mientras
Jimmy Blanton se encarga de] contrabajo.
Durante los años 40 trabaja en el Café
Society, acompañando a Joe Sullivan,
Heriry Red Afien y participa en numero
sas sesiones de grabación con Ellington,
Johnny Guarnieri, Teddy Wilson, en los
estudios CBS y luego en los NBC. Como
líder, graba en 1944 con su Big Eight (Emmert Berry, Vernon Brown, Johnny
Hodges, Harry Carney, Guarnieri, Brick
Fleagle, g, Cozy Cole) y tres años más tar
de con la Big Four (Bernie Leighton, p,
Tony Motrola, g, Morey Feld, bat). Forma
parte de la big band de Coorie Williarris y
de una pequeña formación de Barney
Bigard. Toca regularmente con Cole
(1945-1949) y vuelve a Washington.
Su velocidad, su firme tempo, su bella
resonancia en el grave y la agilidad de su
acompañamiento han permitido asegurar
una transición eficaz entre el toque brutal
y olpeante de los primeros contrabajistas
y la saltarina ligereza de J immy Blanton.
- P.C.
1 'm Down In Tbe Dumps (Bessie Smith,
1933); Sweetie Pie (F. Walier, 1934); Sub tle Lament (D. Ellington, 1939); Jericho (C. Cole, 1944); Night Wind (1944);
Basie Engúsh (Lester Young, 1944).
TAYLOR Cecil Percival. Pianista,
compositor y poeta norteamericano (Long
Island Ciry, Long Island, 15-3-1933).
Crece en Corona (Long Island). Su padre,
cocinero y sirviente de un senador que diri
ge una casa de reposo, es originario del Sur,
de madre india y abuelos escoceses; can
ta, toca la guitarra y narra historias y mitos
del pueblo negro norteamericano. Su
abuela materna también es india. Su
madre toca el piano, habla francés y ale
mán, y es aficionada al teatro. Desde 1938
le hace estudiar música. Bajo la dirección
de una profesora de piano de la vecindad,
aprende los rudimentos de la música clá
sica. Más tarde, con el marido de esta veci
na, fercusionista de la NBC Symphony
estra (entonces dirigida por Arturo
Toscanini), estudia los instrumentos de
percusión, a la par que, por su cuenta,
intenta imitar a Chick Webb. En la fami
lia de su madre, muy vinculada a la de
Sonny Greer, además de un tío paterno
violinista aficionado, se encuentra un tío
pianista y baterista (que le lleva a ver las
grandes orquestas de swin%0principal
mente las de Jimmie Lunce rd y Cab
Calloway, de quien intenta reproducir las
onomatopeyas y gesticulaciones) y un pri
mo que sería el primer músico negro que
toque en la radio. Al principio es reticen
te a la música de Duke Ellington, consi
derado como de la familia, prefiriendo la
de las otras big bands y las exhibiciones de
batería. Después se interesa por el baile.
(En 1954 tendrá la oportunidad de acom
pañar a los bailarines de claqué Bill Bailey
y B uck, de Buck A nd BubbIes.)
Tras el fallecimiento de su madre (tie
ne trece años), abandona el piano y se con
sagra a actividades deportivas. Después,
con un colega que toca la batería, se pre~
senta a un concurso radiofánico para
músicos aficionados y obtiene un premio.
Un director de orquesta escucha el pro
grama, le hace una audición y le contrata.
Primer concierto: en un gran hotel de los
montes CatsUl. El patrón del estableci
miento no acepta una formación en la que
haya un músico negro. La orquesta se
queda, pero sin él. En 1951 se marcha a
Boston, donde tiene familia, y el año
siguiente se inscribe en el New England
Conservatory. Durante tres años estudia
Taylor 11179
arreglos y armonía, soporta los prejuicios
racistas de¡ profesor de composición y, gra
cias al saxofonista Andrew McGhee, des
cubre el bebop. McGhee le presenta tam
bién a los mejores jazzinen de Boston: Gigi
Gryce, Jaki Byard, Charlie Mariano, Herb
Pomeroy, Sam Ptivers y Serge Chaloff.
También conoce al crítico Nat Hentoff,
quien le invita a su programa de radio se
mana¡. Es en 1951 cuando, en el club Hi
Hat, ve por primera vez a Charlie Parker.
Muy influido por Lennie Tristano, no
se convierte a la música de Bud Powell has~
ta después de la audición de Un Poco Loco. Entre los pianistas de la época que le
impresionan, él cita también, por lo que
le recordaba de Erroll Garner, a Mary Lou
Williarris (con quien tocará en dúo vein
ticinco años más tarde: en 1977 en el Car
negie Hall). Además, al oscuro Sarri
Broadríax ("por sus densas texturas armó
nicas"), a Dave Brubeck (también por la
opulencia armónica de su música en octe
to), Dick Twardzik (ante quien tiene la
oportunidad de tocar), Horace Silver,
Thelonious Morik y ("es la base") Elling
ton. De 1952 a 1953 form~ un grupo con
Kenny Hyers (sa), Ea-rl Griffith (vib) y Jack
Wilson (bat) y más tarde con Griffith y
John Ore (cb). Después de algunos con
tratos miserables, el trío se dispersa. Mien
tras alterna diversos empleos no relacio
nados con la música, acompaña a Hot Lips
Page y trabaja en grupos de música
antillana. Forma parte de la orquesta de
Johnny Hodges, que comprende a
Errimett Berry y Lawrence Brown (1954),
donde será sustituido por Richie Powell.
Toca también con Steve Lacy, a quien da
clases ("una de mis principales fuentes de
ingresos de la época"). Luego forma un
grupo con Buell Neidlinger y Dennis
Charles y se dedican a ensayar en vistas a
una jarabación Para la firma Transition.
Tras muerte de su padre comienza a psi
coanalizarse (1956-63). En 1957, por
recomendación de Dave Arnram, es con
tratado en el Five Spot para acompañar al
vio¡ i nista-multiinstrumentista Dick Whit
more; la tercera noche éste se retira y Lacy
le sustituye. Pintores y artistas del vecin
dario se vuelven habituales del club y lo
ponen de moda. Ese año el cuarteto par
ticipa en el Festival de Newport. En 1958,
la firma United Artists le propone una
sesión de grabación, pero te impone sus
acompañantes: John Coltrane, Chuck
Isracis, Louis Hayes y Kenny Dorham, en
lugar del cual habría preferido a Ted Cur
son. A principios de los años 60, además,
de participar en la obra "The Connection"
con Archie Shepp, comienza a trabajar con
Jimmy Lyons y Sunny Murray, que le
acompañan a Europa (1962: dos álbumes
testimonian su paso por el Café de Mont
martre de Copenhague). De regreso a
Nueva York, toca por última vez con
Albert Ayler -a quien había conocido en
Estocolmo~ en el Lincoin Center (1963).
En 1966 firma dos álbumes en sexteto para
la compañía Blue Note con Eddie Gale
(tp), Lyons, Ken McIntyre, Heriry Grimes
y Andrew Cyrille; Bill Dixon y Alan Silva
sustituyen a Gale y McIntyre en el segun
do. Ese mismo año viaja a Europa con
Lyons, Silva y Cyrille. En 1964, tras par
"C'~ ar la Jazz Composers Guild ani
m. a Dixon, será también uno de los
'01stas vitados, con su cuarteto, de la
Jazz CoZ, os'r~ Orchestra dirigida por
Michael Pander (1968). El año siguien
te se le encuentra en el programa de las
Nuits de la Fondation Maeght, con Sam
Rivers reemplazando a Silva en el cuarte
to hasta 1973.
Puesto que su música es dificilmente
aceptada por las compañías discográficas,
a principios de los años 70 crea su propia
ía, la Unit Core; sólo se publica
grabaciones en solitario y cuarte
to (1973). Desde entonces reparte su
tiempo entre ofrecer conciertos en solita
rio y dirigir su Unit, M que formarán par
te, además M fiel Lyons, el trompetis
ta Raplié Malik, el violinista Rarrísey
Ameen, el saxofonista David Ware, el
contrabajista Sirone, los bateristas Mark
Edwards, Ronald Shannon Jackson, Jero
me Cooper... Paralelamente enseña en la
universidad de Wisconsin, en el college de
Antioch (Ohio), en el Glassboro State
College (New jersey), y obtiene una beca
de la Fondation Guggenheim (1973). Se
reencuentra con sus primeros amores y
1180 / Taylor
colabora con bailarines y coreograflos: Dia
ne Mcl myre (1977-79), Mijail Baryshrii
kov (1979), multiplica los encuentros:
con Friedrich Gulda (1976); Max Roach
(1979); un afl stars international (1984)
compuesto por Enrico Rava, Tomasz
Stanko, Frank Wright, John Tchicai,
Gunter Hampel, la clarinetista bajo Karen
Borca, William Parker (cb), Rashied Bakr
(bat) y André Martinez (perc); el Art Ensemble Of Chicago (1985). Cada vez
más, añade, a los sonidos instrumentales,
elementos vocales, en general nutridos
con textos de su cosecha.
Energía, percusión, movimiento (o
danza): tres constantes que se esfuerza en
dominar con un frenesí preparatorio, más
parecido al entrenamiento deportivo que
a la académica "repetición" (por otra par
te, sus conciertos suelen comentarse en tér
minos de performance física), a fin de
obtener fui urancia y perfección en el
morr Te la producción-improvisa
ción, de preservar una absoluta legibilidad
también en los tempos más frenéticos y
restallantes; en lo que su paso se aleja
menos de lo que se podría creer de las
investigaciones (de rigor, de agudeza) de
un Martial SolaL igual que actualiza e
hipertrofia los fuegos de artificio de un Art
Tatum. Particularmente cuando toca en
solitario, emplea un modo de desarrollo,
de expansión, por acumulación y efectos
de aceleración, con una especie de prelu
dio de pasos contados (sobre la "punta de
los pies"), subrayando así la idea de una
danza sobre el teclado, como una explo
ración previa de¡ espacio de improvisación,
con paroxismos y tensiones evocadores de
una posible tetanización que, inevitable
mente, aproxima tradiciones musicales y
coreográficas donde intervienen fenóme
nos de trance y músicas africanas, desde
luego, pero también ciertos cantos con per
cusiones amerindias. Reiteraciones, encan
tamientos, tradiciones fagocitadas (todos
elementos a los que hace referencia de for
ma muy literal a Fines de los años 80; en
escena con el Art Ensemble, en estudio en
Cun-Un-Un-Un-An en 1984), percusiones
(que a veces se multiplican en torno a su
piano, pero es en primer lugar y sobre todo
éste quien, a través de toda su producción,
se impone como percusión central y todo
poderosa, a la vez tambor-mayor y balá
fono prodigioso ... ): o sea un flujo sonoro,
ue se imagina ininterrumpido, de densi
ad e intensidad variables, modulables,
soplo y vida, rasgos de ritmos fisiológicos,
de los que los conciertos y los discos, los
ensayos y las obras, no corresponderían
más que a instantes de revelación y que,
de forma aparentemente paradójica, se
aproximarían muy de cerca a algunos fan
tasmas por los cuales no sienten devoción
muchos de los compositores "contempo
ráneos" de tradición europea. - P.C.
Bemsha Swing (1956), Tune Tuo (1957), Excursion On A Wobb1y Rail (1958); Just Frienas (con J. Coltrane,
1958); Love For Sale (1959), This Nearly Was Mine (1960), O.P., Pots (1961),
That ~ What (1962), Unit Structure, Con quistador (1966); Communications II Uazz
Composer's Orchestra, 1968); Indent (1973), litney nº 2 (1974); Begegnung auf Moosham (con F. Gulda, 1970; Streams (1976), Calling It The 8th (198 l), "Win
ged SerperiC (1985.), Olim (1986).
TAYLOR Samuel Sam "The Man».
Clarinetista, saxofonista tenor y barítono
norteamericano (Lexington, Tennessee,
12-7-1916). Se inicia profesionalmente
con el clarinete en la orquesta de su her
mano, Paul Taylor. Después toca con
Scat Man Crothers (1937-38), la Sunset Royal Orchestra (1939-4 1) y Doc Wheeler
(1941). Forma parte de las orquestas de
Cootie williarris (1941-44), Lucky Millin
der (1944-45) y de nuevo C. Williams
(1945). Entre 1946 y 1952, después de
haber trabajado intermitentemente con
Cab Calloway, forma su propio grupo y
participa en un número impresionante de
sesiones de grabación de rhythm and
blues, sea como acompañante, sea al fren
te de su formación. También ha grabado
en un contexto de jazz con Lawrence
Brown, Sy Oliver, QuincyJones, Chubby
Jackson y bajo su nombre ("Jazz For
Commuters").
Sam Taylor se expresa en un estilo
directo, sobrio y equilibrado, caracteriza
Teagarden / 1181
do por un armazón extraordinario. Su
sonoridad es amplia, generosa, y sus ideas
se encadenan con naturalidad. En las
sesiones de rhythm and blues evita los efec
tos exhibicionistas y su modo de tocar se
torna más conciso, sin perder, en absolu
to, sus cualidades de base. - A.To.
Cherokee (L. Millinder, 1943); con C.
Williams: Blue Garaen Blues (1944), That ~ The Lick (1946); Tuxedo Junction (Q. Jones, 1959); Sam ~ Blues, Oo Wee (195 5).
TCHICA1 John Martin. Saxofonista
(alto, tenor, soprano), flautista, clarinetis
ta bajo y compositor danés (Copenhague,
28-4-1936). De madre danesa y padre
congoleño diplomático en Dinamarca,
crece en Aarhus, donde a los diez años
estudia violin, después saxo y clarinete, y
a continuación realiza los cursos de la Aca
demia de Música de Copenhague. Por
consejo de Archie Shepp y Bill Dixtin, a
quienes conoce en el Festival de Heisinki,
se establece en Nueva York (1962). Toca
junto a ellos en la New York Contemporary Five, se une a la Jazz Composers Guild y
crea, con RosweIl Ruddel New YorkArt Quarter participa en el Festiv"e New
port con una orquesta dirigida por Carla
Bley (1965). De regreso a Dinamarca
(1967), participa, por toda Europa, en
numerosas manifestaciones musicales de
vanguardia, dirige el conjunto Cadentia Nova Danica y organiza seminarios y talle
res. Desde 1979 se presenta regularmen
te con el guitarrista Pierre Dorge. Graba
principalmente con el New York Contem porary Fíve, la Jazz Composer ~ Orchestra, Albert Ayler, la New York Art Quartet, John Coltrane, Roswe1] Rudd, Misha
Men Iberg, Willem Breuker, André
el
Gougbeek, Johnny Dyani, Pierre Dorge,
Cecil Taylor y bajo su nombre.
Músico lírico en busca de melodías y
expresividad, y dividido entre el carácter
ritual de las fuentes africanas y la búsque
da de intervalos y de estructuras rítmicas
inauditas, John Tchicai efectúa también un
interesante trabajo en el timbre (Exercise 13, en saxo alto, y Pao Tirsdag, en soprano,
1977). A mediados de los años 80 se
orienta también hacia el saxo tenor. - X. P.
Mik (New York Contemporary Five,
1963); One Sofit-One Hard (dúo con
Albert Mangelsdorff, 1977); Chiquitita Do (A. Goudbeek, 1977); MushiM¡yake, Ste lla By Sta rI¡gbt ( 19 8 4).
TEAGARDEN Jack Weidon Leo.
Trombonista, cantante y director de or
questa norteamericano (Vernon, Texas,
29-8-1905/Nueva Orteans, Louisiana,
15-1-1964). Numerosos miembros de su
familia son músicos: su padre toca la
trompeta y su madre el piano; de sus dos
hermanos, Charles y Clois, uno será trom
petista y otro baterista; su hermana Nor
ma tocará el piano jazz y música clásica. A
los cinco años aprende piano y después se
interesa por los bronces. En 1915 practi
ca el trombón. En el Sur escucha los blues
y espirituales cantados por los negros, lo
que influye en su estilo de forma irrever
sible. De 1920 a 1924 toca con Peck Kelly
y Willard Robinson y, a lo largo de los tres
años siguientes, principalmente con Doc
Ross. Comienza a grabar con los grupos de
Johnny Johrison (1927) y Roger Wolfe
Kahn (1928). En junio de 1928 entra en
la orquesta de Ben Pollack, que no aban
dona hasta mayo de 1933. Durante estos
cinco años participa en todas las sesiones
de la orquesta, así como en muchas otras
-a veces ~ T, nizadas, por Irving Mills- en
compañia Benny Goodinan, Red Ni
chols, Louis Amistrong (1929), Etidie Con
don... Tras una temporada con Etidíe
Sheasby y Wingy Manone en Chicago
(1933), se integra en la gran orquesta de
Paul Whiteman, donde se queda cinco
años (1933-38). A partir de febrero de
1939 dirige una gran orquesta que con
serva hasta 1946 y con la que graba para
Columbia, Decca y Varsiry. En 1944 es
uno de los vencedores del referéndum de
la crítica de la revista "Esquire" y, con este
título, participa en el gran concierto del 3 8
de enero en compañía de Louis Arms
trong, Roy Eldridge, Coleman Hawkins,
Art Tatum, Barney Bigard, etc. En 1947
acompana a su ídolo, Satchirio, en algu
nos conciertos y grabaciones. A Fines de ese
año entra en los Alí Stars recientemente
creados por el trompetista. Permanece
1182 / Tebar
con ellos hasta el verano de 1951 y parti
cipa en numerosas giras (Europa inclusi
ve) de este grupo, que ofrece una fórmu
la todavía muy viva del jazz tradicional. A
continuación, a pesar de la fatiga ue le
ocasionan los desplazamientos, relorma
diversas orquestas (una de ellas con Earl
Hines en 1957) al frente de las que se pre
senta incluso en Asia (1958-59). Muere de
una crisis cardíaca durante el cumpli
miento de un contrato en Nueva Orleans.
Jack Teagarden ha participado en varias
películas: "Me And The Boys» (1929), "Thanks A Million" (1935, con P. Whi
teman), "Birth OfThe Blues» (1941, con
BingCrosby), "The Strip" (1951), "Glory
Alley» (1952, con L. Arriristrong).
Jack Teagarden forma parte de los
músicos (Jimmy Harrison, J.C. Higgin
botham, Joe Nanton, Dickie Wells entre
los negros; Miff Mole, Bill Rank, Tommy
Dorsey entre los blancos) que han amplia
do considerablemente el rol del trombón
para convertirlo en un instrumento ple
namente solista cuando sólo era de acom
pañamiento. Al haber asimilado perfecta
mente el espíritu del blues, inventa su
propia técnica, puliendo una sonoridad
amplia y refinada reconocible entre todas,
y utiliza vasos como sordinas; gran impro
visador, maravillosamente relajado, extra
yendo de su instrumento sonidos podero
sos y mullidos, cómodo en no importa ué
tempo, Jack Teagarden es '105
grandes representantes del trombón clási
co. Para Armstrong fue una pareja casi tan
ideal como Earl Hines. Además ha calca
do su canto en su toque de trombón.
Crooner de voz aterciopelada, canta de
manera muy sensual, con el acento del
Texas. - L D.
My Kinda Love (B. Pollack, 1928); Makin Tríends (E. Condon, 1928); Basin Streer Blues (Charleston Chasers, 1931); con P. Whiteman: Fare-Thee-We11 To Harlem(1934),AuntHagar~Blues(1938); Ifl Could Be With You, Tbe Blues (1940); con L. Arriastrong: Jack Armstrong Blues, SirJames Infirmary (1947).
TEBAR Ximo. Guitarrista y compo
sitor español (Valencia, 30-3-1963). Co mienza a tocar la guitarra a los siete años
de edad, primero con un profesor de fla
menco y más tarde de forma autodidacta.
Entra en contacto con el jazz a través de
los discos de Wes Montgomery y George
Benson (1979). En 1984 forma el )Gmo
Tebar grotip. Desde 1987 es miembro
regular del trío de Bennett y desde 1988 del grupo de Jorge Pardo. Consigue el
segundo premio de la Muestra Nacional
de jóvenes Intérpretes, celebrada en Ibiza
(1988). El año siguiente triunfa en el mis
mo concurso y graba el primer disco a su
nombre; en junio, viaja a Ita-lia represen
tando a España en la Big Band Jazz Euro
pa, integrada por 22 músicos procedentes
de distintos países. Colabora con Lou
Bennert, Johnny Griffin, Tete Montoliu,
Louie Bellson, Jimmy Oweris y Pedro Itu
rralde. En marzo de 1991 realiza con su
grupo una extensa gira por la antigua
Unión Soviética. En abril del mismo año
da conciertos en Alemania en solitario. En
mayo de 1992 graba en directo en el Café
Populart en trío junto a Idris Muhammad
y Lou Bennett. Este último presenta a
Tebar como "nuevo talento de la guitarra»
en el prestigioso festival internacional de
guitarra Guitar Master, celebrado en Pau
(Francia).
La evolución de Tebar ha sido fulgu
rante. Partiendo de la tradición del bebop,
ha ido incorporando influencias diversas
que abarcan desde los aires flamencos a
ciertos matices pop. Su notable poliface
tismo es palpable en discos como Hello Mr. Bennett, en el que se puede escuchar su
lado ortodoxo, o en Te quiero con K encuadrable en una estética próxima a la
fusión. - F.G.
"Aránzazu» (1988), "Anís del Gnorno"
(1990), "Live In Russia" (1991), "Te
quiero con K" (1991), "Hello Mr. Ben
nett" (1992).
Teclados. Ver Instrumentos electróni
cos, Piano.
Tema (en inglés: theme o strain). En el
jazz, un tema es una idea musical, gene
ralmente melódica, rítmica y armónica,
cuyo desarrollo forma un todo bastante
Tempo / 1183
coherente para dar lugar a una interpreta
ción. El tema puede dividirse, dentro de
un orden decreciente, en frases, motivos y
células. Un fragmento 2e jazz puede com
ponerse de uno o varios remas, siendo éstos
el estribillo y la estrofa (verse).
Estructura de los temas: la mayor parte
de los temas que se emplean en el jazz
posee un número de compases muy con
creto y puede pertenecer a una de las cate
gorías siguientes:
1) Temas de 8 compases: poco fre
cuentes, son los más cortos. Por ejemplo:
St James Infirmary y ciertos blues como
Trouble In Mina, How Long Blues, Cberry Red.
2) Temas de 12 compases: fundamen
talmente el blues, fórmula armónica muy
habitual (ver la lista de los principales blues
en el artículo Blues 3). El tema Solar, de
Miles Davis, es uno de los escasos frag
mentos de 12 compases que no es un blues.
3) Temas de 16 compases: relativa
mente frecuentes (jada, The Preacber, Giant Steos). En los inicios del jazz la mayo
ría poseen 16 compases: temas de ragtimes
(Maple Leaf Rag) o de spirituals (Swing Low Sweet Chariot). Se pueden descom
poner, según la melodía, en 2 frases de 8 compases o bien en 4 frases de 4 compa~
ses, siguiendo el procedimiento aplicado a
los temas de 32 compases (ver más abajo).
A cierto número de temas de 16 compa
ses le sigue una coletilla de dos compases
(Baby Won ~ You Pkase Come Home?): más
que como temas de 18 compases, hay que
considerarlos como temas de 16 compases
con una excrecencia de 2 compases.
4) Temas de 32 compases: es, con dife
rencia, la estructura más frecuente, gene
ralizada a lo largo de los años 20. Los temas
de 32 compases se descomponen en 4 fra
ses muy distintas de 8 compases y se apre
cian varias formas: a) los 32 compases
AABA (o, abreviado, 32 AABA), la forma
más habitual en la que la la, la 2a y la 4a frase son idénticas y se llaman frase A. Sólo
la 31 frase es diferente. Se la llama frase B,
ponto bridge (ver este artículo). Por tan
to, a estos temas se les llama del tipo AABA
(Satin Doll, Honeysuck1e Rose, We/1 You Needn't); b) los 32 compases ABA'C, otra
fórmula bastante corriente en la que el
puente está ausente. La 21 frase B es dife
rente de la la A; la 3a frase A' comienza
como la primera pero se termina de otro
modo, a fin de conducir a una 4a frase C
inédita (Indiana, The Shadow Of Your Smile); c) 32 compases ABAB' (Sbiny Stockings, Groovin 'High); d) 32 compases
ABCD, fórmula menos frecuente en la que
cada frase es diferente de la precedente
(Some Of These Days, Steüa By Starlight).
5) Temas de 64 compases: se descom
ponen en 4 frases de 16 compases. En rela
ción a los de 32 compases, el número de
compases se dobla y se vuelven a encon
trar las mismas combinaciones pero dos
veces más largas: AABA, ABA'C, etc. (Just One Of Those Things, Nicas ~ Dream). Cole Porter ha compuesto muchos temas
de este tipo. Algunos standars escritos en
su origen con 32 compases son tocados por
los jazzmen con 64 compases (Lover Come Back To Me).
Existen, por supuesto, otras combina
ciones de compases menos habituales. Hay
que señalar también que algunos AABA
compuestos por los jazzmen no tienen la
línea melódica en el puente, sólo un boce
to armónico sobre el que se improvisa: The Jeep Islumpin'y Squatty Roo, ambos de
Johnn Hodges, algunos temas de Char
lie Parl er como Scrapple From The Apple, Marmaduke y Oleo de Sonny Rollins. Ver
también Anatole, Blues 2 y 3, Bridge, Gri
he, 1 Got Rhythm, Fragmento, Reperto
rio, Estructura armónica. - Ph.B.
Terna-riff. Tema constituido princi
palmente por un riff (ver esta palabra).
Entre los temas compuestos por los jazz
men durante los años 30-40 se encuentran
los temas-riffs. Se componen fundamen
talmente de 32 compases AABA, como,
por ejemplo, Tuxedojunction, Mop Mop, Salt Peanuts, o un gran número de blues
(blues-riffl como Apex Blues, CJam Blues, Sonny Moon For Ywo. - Ph.B.
Tema Song. Ver Indicativo.
Tempo. Movimiento en el que se eje
cuta un fragmento. Se evalúa en función
11841 Tenor
del número de compases por minuto. En
el jazz, el tempo elegido no debe, ideal
mente, ni acelerarse ni aminorarse, y es la
sección rítmica la responsable de soste
nerlo. Las cualidades principales de un rít
mico -independientemente del swing- se
suelen resumir en esta frase: "tiene un buen
tempo". Prácticamente todos los grandes
músicos de jazz tienen un sentido agudo
del tempo (Louis Arrristrong, Fats Waller,
Charlie Parker, Herbie Hancock, etc.). La
elección de¡ buen tempo en función de¡
fragmento a tocar es primordial y, si se eli
ge mal, puede perjudicar totalmente la
interpretación y el swing. Los diferentes
tempos se pueden descomponer en tres
grandes categorías: lento (slow tempo),
moderado o medio (medium tempo), rápi
do o vivo (fast tempo). Los norteamerica
nos también hablan de up tempo para
designar un tempo muy rápido. Los tem
pos moderados suelen ser los que más favo
recen al swing, pero las barreras de tempo
han retrocedido hacia el bajo o el alto a
medida que la técnica instrumental evo
luciona, alcanzando unas velocidades nun
ca practicadas en música clásica. Las bala
das como Body And Sout, tocadas en
tempos casi medianos (Armistrong, 1930),
evolucionaron hacia tempos lentos a par
tir de los años 40, cuando fragmentos
como Cherokee, tocados en tempo medio
rápido (Count Basie, 1939), serían toca
dos en tempos extremadamente rápidos a
partir del bebop. Pero, desde los años 30,
músicos como Buster Bailey, Benny
Goodman, Chu Berry, Roy Eldridge, Art
Tatum, Lionel Hampton pueden, gracias
a su habilidad técnica, adoptar unos tem
pos temerarios. Después de 1945, la mayor
parte de los instrumentistas dominan este
género de tempos: Don Byas, Charlie
Parker, Dizzy Gillespie, Clark Terry, Bud
Powell, Oscar Peterson, Johnny Griffin,
Sonny Rollins, John Coltrane. Ejemplos
de tempos hiper rápidos: Tb¡ngs To Come (Dizzy Gillespie, 1946), B. Quíck (Sonny
Rollins, 1956), Russian Lullaby Uohn Col
trane, 1958). Sin embargo, es sabido de
todos los músicos que es tan difícil tocar
en tempo ultra-lento como en tempo
ultra-rápido. El especialista más grande de
este género de tempos, dispuestos a echar
el ancla es, indiscutiblemente, Ray Char
les, que le insufla una vida extraordinaria
(Drown In My Own Tears, 1959).
Un procedimiento bastante frecuente
en el jazz consiste en desdoblar, doblar
(double time), o, también, en triplicar el
tempo a lo largo de una interpretación.
Este cambio se suele hacer con la ayuda de
un break (desdoblamiento introducido
por Johnny Dodds en Gulty Low Blues, con Louis Armstrong, 1927). Ejemplo de
doblamiento: Paul Gonsalves en BodyAnd Soul (Ellington, 1958). Algunas veces el
solista puede doblar el tempo sin que el rit
mo cambie Uohn Coltrane: Black Pearís, 1958) o, a la inversa, la sección rítmica (o
también un solo instrumentista rítmico)
puede tocar dos veces más deprisa cuan
do el solista permanece en el tempo inicial.
- Pli. B.
Tenor. Ver Saxofón.
Teoría armolódica. Teoría musical
enunciada informalmente por Ornette
Coleman en los años 50. Por eLghando
no de toda referencia a combinacio"fte&de
acordes preestablecidos, por recurrir a
unos solos que brotan de un sentido intui
tivo de la forma, Coleman introduce en el
jazz una dimensión que evoca, en parte, el
durchkomponiert de la música clásica:
exclusión de toda repetición, de toda recu
peración de material temático, desarrollo
de una tendencia continua, "perpetua". De
este modo la improvisación puede desple
garse en multitud de direcciones, esca
pando a las coacciones de los elementos
estructurales temáticos. Algunos especia
listas han comparado esta teoría con la
práctica serial. Gunter Schuller, en "A
Collection Of The Compositions Of
Ornette Coleman" (1961) impugna esta
simplificación y señala que los solos de
Coleman son 1ibremente modales", res
balando de zona en zona, cada una orga
nizada en torno a un "centro tonal". El
solo de Coleman está, p~es, erizado de ins
tantes tonalmente amoluos, que no per
miten hablar realmente de atonalidad.
Coleman domina el riesgo de la monoto
Temario 11185
nía con un nuevo tipo de motilidad de la
improvisación, estableciendo centros tona
les secundarios. Como David y Angelyn
Wild señalan en "Ornette Coleman, 1958
1979), A Discography" (Wild Michael
Cuscuna), amplía, además, el uso de ele
mentos de textura, en particular modifi
caciones en la altura de los sonidos. Cole
man introduce una gama no templada allí
donde la práctica occidental descansa en
una fama de 12 sonidos por octava, con
una gera alteración de ciertos intervalos
para permitir una gama "bien templada".
Debido a la falta cle una obra de referen
cia, e Coleman promete desde hace
añoslay que remitirse a las entrevistas de¡
pluriinstrumentista y de sus discípulos
para concretar que, si éste no es su princi
pio motor, es al menos el espíritu de esta
nueva concepción.
De este modo Don Cherry explica: "La
armolodía ( ... ) descansa en el desarrollo
paralelo del oído y del dominio técnico de¡
instrumento. Al principio la gente tenía la
impresión de que no sabíamos tocar, de
que hacíamos cualquier cosa. De hecho la
armolodía se basa en un sistema de nota
ción. Hay que conocer perfectamente la
estructura de acordes y todos los interva
los posibles, y después trabajar sólo en tor
no a ello. Este sistema proporciona la liber
tad de frasear de forma distinta cada vez
que se toca un tema. Si toco un do y con
sidero mentalmente que se trata de la tóni
ca, se convierte en ella" CDown Beat",
junio de 1980). Y sigue: "En el concepto
armolódico se llega a un punto donde cada
nota suena como una tónica" (Conferen
cia en Ann Arbor el 28 de marzo de 1980,
citada por David y Angelyn Wild, op. cit.).
Ornette Coleman, por lo que a él se
refiere, afirma que su teoría y su práctica
han nacido de una búsqueda incesante de
sonidos "humanos": "Algunos intervalos
conllevan esta cualidad humana Poco importa la cantidad de intervalos que una
persona toque. Puede conseguirse el soni
do humano de la voz si realmente se escu
cha y se intenta expresar el calor de la voz
humana. Siempre escribo primero la línea
melódica, pues en la misma línea melódi
ca pueden imbricarse acordes muy distin
tos. De hecho, preferiría que los músicos
tocaran mis temas con pasajes de acordes
diferentes en cada nuevo coro, en pos de
una variedad mayor..." (Coleman, citado
por Nat Hentoff en el librillo de "Some
thing Else!", 1958).
Finalmente, Gunther Schuller habla
de Coleman en estos términos: "Su inspi
ración musical opera en un mundo libre
de convenciones: línea de medida, pasajes
de acordes, digitaciones, modo de soplar.
No tiene ninguna necesidad, para su músi
ca, de superar tales «limitaciones» prácti
cas: en cierta forma, para él no existen. A
pesar -o más exactamente, a causa- de
esto, su modo de tocar tiene una profun
da lógica interior. No una lóÍca eviden
te, superficial, sino una lógica asada en la
sutileza de las reacciones, del timing y de¡
color que es, a mi parecer, una novedad en
el jazz; al menos, jamás ha aparecido bajo
una forma tan pura, tan directa." - C.G.
Tercera corriente. Ver Third Stream.
Ternario. Modo de descomponer cada
tiempo de un compás en tresillo de cor
cheas por oposición al toque binario (ver
Artículo), que descompone cada tiempo
en dos corcheas iguales. La manera de tocar
ternario en el jazz, generalmente asociada
a la noción de swing, ha sido, si no com
pletamente inventada, por lo menos lle
vada a la perfección en el plano rítmico por
Louis Armstrong en 1923-24.
r Por razones de facilidad de la escritura,
el jazz, por convención, se escribe binario
pero se lee ternario, salvo especificación. La
primera corchea de un tiempo se lee dos
veces más larga que la segunda, pues se
supone que forma parte de un tresillo. De
hecho, es muy difícil definir rigurosamen
te las duraciones de las notas, ya que los
diferentes tempos difuminan o acentúan el
lado ternario: cuanto más rápido es el tem
más se acerca al binario; cuanto más
eOn'to, más se acerca al ternario. Los estilos
y las épocas también tienen su modo de
abordar el recorte rítmico de las corcheas:
es evidente que se toca mucho más terna
rio en la orquesta de Lionel Hampton que
en una formación de