TEMÁTICA DE LA LITERATURA ANDALUZA
Hay tres grupos temáticos principales que abarcan la poesía andaluza: los poemas personales, los panegíricos y los descriptivos. Los más importantes son, sin duda los panegíricos reales o sea las casidas «sultāniyyas» que tienen como objeto principal destacar las cualidades del rey.
Los motivos para elogiar al soberano son varios, desde su noble linaje, piedad, boato, generosidad o valor militar, hasta su ortodoxia religiosa.18 Para esa literatura arcaizante es típica la perfección estructural y sobretodo la extraordinaria musicalidad que, sin embargo, no llegan a desviar la atención del contenido bastante estereotipado. La excesiva hipérbole junto con los temas convencionales hacen del poema un texto con poco valor artístico.
Con Ben al-Zaqqaq (1094/1101 - 1133/1135) el uso de la metáfora alcanza el mayor uso y la versificación pasa a ser un trabajo casi monótono. Esta máquina metafórica significa una desaparición absoluta de la espontaneidad y hasta se tiene que llegar a utilizar el método de la «descodificación» mediante unas listas de metáforas. En cierto momento las metáforas más usadas pasan a ser lexicalizadas sobre las cuales otros poetas construyen nuevas metáforas.19 Esta poesía cargada de comentarios y glosas de glosas, que fue destinada a las minorías eruditas, se compone hasta la época de Ibn Zamrak, «el último gran poeta hispanomusulmán»20.21
-
MÉTRICA
La poesía de las lenguas semíticas difiere de la occidental primordialmente en la estructura morfológica y sintáctica, puesto que la poesía árabe clásica se basa en la métrica cuantitativa en que la musicalidad y el ritmo en muchos casos vencen al contenido. La melodía del poema está marcada por el uso de sílabas largas y breves produciendo así una sonoridad excepcional. Con este fenómeno nos encontramos por ejemplo con la poesía de Juan de Mena.
El léxico árabe se basa en el uso de tres consonantes a las cuales se adjuntan vocales o unas sílabas auxiliares que a veces se duplican, matizando así el significado para nosotros a veces inconcebible. La exclusión de las vocales breves y signos ortográficos provoca la confusión en la comprensión de la escritura manuscrita. Por esta razón surgen varias versiones según la interpretación del traductor.
Un autor compone casi siempre varios poemas con la misma rima. El poema aparece en el «dīwān» con el nombre del metro en que está escrito. Los dieciséis metros tradicionales son: «tawīl», «basīd», «madīd»; «mutaqārīb», «mutadārik»; «wāfir», «kāmil», «hazay», «rayaz», «ramal»; «sarī», «munsarih», «jafīf», «mudāri», «muqtādib» y «muytazz»22; de los cuales los más usados por Ibn al-Yayyāb son: «kāmil», «tawīl», «basīt», «sarī», «ramal» y «rayaz».
En el último metro suelen estar escritas numerosas poesías didácticas (también se las designa «aryuzas») que sobrepasan a la casida en el número de los versos (más que 150). La casida clásica debía constar de tres partes: primera parte, el «nasīb», fue una especie de prólogo amoroso; la parte siguiente, el «rahil», describía un viaje por el desierto y la parte última podía ser un «madih» (panegírico) o la «hiya» (sátira). En esta última parte se elogia o infama a quien va dirigida la composición.23
Sobre los metros usados por Ben al-Yayyāb vamos a tratar más detalladamente en la parte dedicada a su poesía.
-
Dostları ilə paylaş: |