1.3. Características de la población extranjera censada en España 1.3.1. Número y evolución de la población extranjera censada
A 1 de enero de 2016 España contaba con una población censada18 de 46.524.943, de la cual 4.601.272 eran extranjeros (9,89% de la población total)19. Se observa una pérdida de población extranjera en 2015, ya que a principios de año se contaba con 4.729.644 extranjeros censados (reducción interanual de un -2,81 por ciento)20. Esta tendencia comenzó en 2012, alcanzando su reducción entre 2013 y 2014, con una caída interanual de -9,42 por ciento. 21.
Gráfico . Evolución de la población extranjera censada en españa (2007-2016)
Fuente. Instituto Nacional de Estadística (2016)
De estos 4.601.272 extranjeros censados en España, 1.835.584 eran ciudadanos de la Unión Europea (39,89 por ciento de la población extranjera) y 2.765.688 eran nacionales de terceros Estados (60,11 por ciento de la población extranjera)22. En términos interanuales la mayor pérdida de población extranjera se ha producido entre los ciudadanos de la Unión Europea, que ha sido de -5,73 por ciento en relación con los datos de 1 de enero de 2015. Entre los nacionales de terceros Estados esta reducción sólo ha sido de un -0,61%.
Gráfico . Proporción de ciudadanos de la unión europea y ciudadanos de terceros estados entre la población extranjera censada en españa (2016)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2016)
1.3.2. Distribución por sexos
Dentro de la población extranjera, se observa una ligera mayor tasa de masculinidad (50,73%) que entre la población española (48,89%). Esta tasa de masculinidad se ve incrementada todavía más entre la población de terceros Estados (51,08%) que entre los ciudadanos de la Unión Europea (50,20%).
Gráfico . Porcentaje de mujeres y hombres censados en españa por tipo de nacionalidad a 1 de enero de 2016
Fuente. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016
1.3.3. Distribución por edades
En cuanto a la distribución por edades, dentro de cada grupo de población, se observa un mayor peso entre los extranjeros de personas situadas en los tramos de edad de entre 20-29 años y 30-39 años; con un peso porcentual bastante más elevado que entre los españoles. También se observa un predominio algo superior en el grupo de edad entre los 40-49 años y levemente superior entre los niños de 0-9 años. Por el contrario, entre los españoles se observa una mayor presencia de personas situadas en todos los tramos de edad de 50 años en adelante. Por tanto, la pirámide de población extranjera es más joven que la pirámide poblacional española, especialmente en todos los intervalos de edad en situación de trabajar con menos de 50 años.
Gráfico . Distribución porcentual de españoles y extranjeros por tramos de edad (2016)
Fuente. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016
1.4. Autorizaciones de residencia
1.4.1. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor
A fecha de 31 de diciembre de 2015 España contaba con 4.982.183 extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor23. Estos datos suponen un aumento interanual del stock de autorizaciones de un 1,15 por ciento, pasando de 4.927.103 en 2014 a 4.984.198 en 2015.
De la cifra global de 2015, un total de 2.873.554 correspondían a personas a las que se aplica el régimen de libre circulación de la Unión Europea (57,65 por ciento), en tanto que 2.108.629 se corresponden con personas a las que se aplica el régimen general de extranjería (42,31 por ciento).
Gráfico . Evolución del número de autorizaciones de residencia en vigor (2014-2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
Por géneros, se observa una masculinización de la población inmigrante (52,67 por ciento), siendo superior entre la población de régimen general (54,54 por ciento) que a la que se aplica el régimen comunitario (51,30 por ciento).
Gráfico . Autorizaciones de residencia por género y tipo de régimen aplicable (2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
En cuanto a la distribución por zonas geográficas de la población extranjera con autorización de residencia o certificado de registro en vigor, se observa que un 49,40 por ciento de los extranjeros proceden de Estado Miembros de la Unión Europea, seguidos de los ciudadanos de países africanos (20,64 por ciento) y de países iberoamericanos (17,37 por ciento)
Gráfico .Extranjeros con autorización de residencia en vigor según origen geográfico (2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
La distribución por nacionalidades muestra una presencia muy destacada de personas de nacionalidad rumana, que suman un total de 979.245 certificados de registro (un 19,5 por ciento de la población extranjera registrada en España); y de nacionalidad marroquí, con 766.622 autorizaciones de residencia en vigor (un 15,39 por ciento de la población extranjera registrada en España). A gran distancia les siguen las dos nacionalidades siguientes, correspondientes a dos Estados Miembros de la Unión Europea: los ciudadanos británicos, con 286.012 certificados de registro (5,74 por ciento de la población extranjera; y los ciudadanos italianos, con 234.274 certificados de registro (4,70 por ciento de la población extranjera).
Gráfico . Estados con mayor número de nacionales titulares de certificados de registro y autorizaciones de residencia (2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
1.4.2. Datos generales de los certificados de registro del régimen de libre circulación de la Unión Europea
Dentro del régimen general de libre circulación de la Unión Europea, que incluye tanto a los ciudadanos de la Unión, como a sus familiares, se ha observado un incremento interanual del 3,60 por ciento, respecto de los datos de 31 de diciembre de 2014, pasando de 2.773.707 personas en 2014 a 2.873.554 en 2015.
De entre todos éstos, un 85,63 por ciento eran nacionales de Estados Miembros. En cuanto a los nacionales de terceros Estados a los que se aplica el régimen comunitario, cabe destacar la importancia de los nacionales de países iberoamericanos, que suponen un 8,52 por ciento de los extranjeros a los que se aplica el régimen comunitario.
Gráfico . Extranjeros a los que se aplica el régimen comunitario según origen geográfico (2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
En cuanto a la distribución por géneros de acuerdo con el área geográfica de procedencia, se observa una cierta masculinización entre los extranjeros residentes procedentes de Estados Miembros, con un 52,87 por ciento de hombres. Esta masculinización es más acusada entre los extranjeros de régimen comunitario de origen africano, con un 57,55 por ciento. Por el contrario, se observa una elevadísima presencia femenina entre las personas a las que se aplica el régimen comunitario y son procedentes de otros países europeos que no son miembros de la UE ni del Espacio Europeo de Libre Circulación (80,9 por ciento). También es elevada la presencia femenina entre los ciudadanos procedentes de países de Iberoamérica (60,91 por ciento) y de América del Norte (60,03 por ciento).
Gráfico . Proporción de hombres y mujeres entre los extranjeros de régimen comunitario por zona geográfica de procedencia (2015)
Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Datos a 31 de diciembre de 2015.
|