Estructura del informe



Yüklə 1,87 Mb.
səhifə11/18
tarix28.10.2017
ölçüsü1,87 Mb.
#17547
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   18

JOSEFINA GAMERO

FEREMA


DIRECTORA DE EDUCACION

Redactora por el Banco Mundial de EFA por Honduras
Antecedentes de la atención en Primera Infancia

Experiencia


En primer lugar dentro del Sistema de Educación Pública existen los niveles educativos: prebásico, básico, media, superior
Prebásico: La legislación habla de la atención después de los 5 años; aunque en el último documento habla de 3 a 4 años. Antes de los 3 no aparece en la legislación, tal vez en el código de niñez. A finales de los 90 se logró hablar de la primera infancia y se reconoce el ciclo de vida 0-3. Surge la iniciativa: de los Convenios Internacionales que el gobierno ha suscrito, Jontiem, Metas del Milenio. Cuando se hace la revisión de las metas se encuentra que hay países de América Latina que están atrasados.

Evaluación de los países de AL que no estaban avanzando en las metas del milenio. Surge en el 2002 que a los países que no han logrado las metas les van a ayudar con EFA, pero sigue de 4 a 6 años o máximo de 3 a 6 años.


En la legislación Hondureña la Primera Infancia tiene énfasis más fuerte de 3 a 6 años.

Niños de 0 a 3 años no tienen atención a no ser que vayan a las guarderías, pero como un concepto pedagógico solo de 4 a 6 años. Las instituciones que tienen los niños de 0 a 3 dan cuidado pero no es proceso pedagógico. Los rangos de edad de 4 a 6 años tienen proceso pedagógico.

Un estudio cualitativo y cuantitativo en Educación prebásica realizado por el gobierno muestra que hay solo un 38% de cobertura.

A través de FEREMA, que es una propuesta alternativa se impulsaran Centros nuevos de 4, 5 y 6 años.


Modalidad alternativa


Funciona con un paquete metodológico y se da capacitación a una voluntaria como educadora que opera en un local (iglesia, escuela). La educadora recibe un bono y recibe capacitación. Los centros están funcionando bien.

Se está haciendo una investigación de Impacto con siete instrumentos, 18 coordinadores.

Se evalúa:


  1. Aspecto Socioeconómico de los niños. ( a que sectores de la población pertenecen)

  2. Instrumentos para padres de familia (conocer si están teniendo conciencia de que el niño debe ir al preescolar).

  3. Instrumentos para el maestro de primer grado – como están los niños que pasaron o no por el kinder.

  4. Instrumentos para la educadora, instrumentos para el niño de primer grado e instrumentos para el niño de Kinder.

La Secretaría no tiene un control de los centros privados para la atención a los niños pequeños. El IHNFA no los tiene registrados.

En la medida en que van pasando los años hay mas conciencia y se está trabajando en el marco de la Reforma de Educación; pero ha cambiado la concepción sobre la atención a la primera infancia, aunque sea solo en la prebásica, que se asume oficialmente desde el 96.

La Política de gobierno para educación prebásica FONAC/ ERP/ EFA

A partir de 1996 se considera dentro de la Secretaria de Educación y la Dirección la Educación prebásica existe, como departamento. Sin embargo las coberturas son bajas. En el campo de Primera infancia, se ha avanzado en propuesta pedagógica y en la oferta de materiales

Proyecto de Educación Prebásica Interactivo (PREPI)

Primero estuvieron los jardines infantiles

CEPEN: En esta modalidad es que esta el PREPI, prebásica interactiva de FEREMA. Las educadoras tienen un perfil


Hay 4 ángulos de atención a la primera infancia en cuanto a proveedores:

  • ONGѕ

  • Empresa privada

  • Sector Gubernamental

  • Alcaldías Municipales (sector local)

El proceso de liderazgo de la atención en primera infancia se inicio con FEREMA, ONGѕ y Alcaldías Municipales.


Articulación del sector salud. Hay presencia del sector salud en algunos Centros por ejemplo Agrotor;

Nutrición hay en algunos con PMA pero no creo que haya registro de todos.


Espacios y actores claves

Entrevista con la presidenta de la comisión del Congreso Nacional: se está elaborando una nueva ley marco del Estado y hay que incluir la Primera infancia. Hay que hacer incidencia con Marta Lorena Casco;

Secretaria de educación Lilian Girón viceministro de educación

Sector privado:

David Araujo en el TLC hay una fuerte responsabilidad social del sector empresarial.

Mario Canahuati - COHEP Presidente del Consejo hondureño de empresarios privados

AMOHN, Asociación de Presidente Ejecutivo

Municipio de Honduras.

Empresas de maquiladores

(Visitas: Sugerencia ir a Atlántida a AGROTOR, empresa privada).


TOMAS ANDINO

SAVE THE CHILDREN UK- Honduras

Antecedentes del Bienestar Social


En un país como Honduras muy pobre y con población joven, la problemática de la niñez es muy amplia.

Antes de los 90 La temática educativa, de ambulación en la calle, salud materno infantil; la niñez no era visible.

Se consideraba que solucionado el problema de los adultosse solucionaba el problema de los niños.
En los 90 se inician cambios importantes y UNICEF es una gran ayuda,

(Fuí educador de calle en 1993) y surgieron temas prioritarios desde los derechos de la niñez; se hizo difusión de estos y se capacitó a los funcionarios.

Bajo el enfoque de los derechos de la niñez se avanza en el nivel de conciencia en atención de los niños, y fue la base para la lucha por el código de la niñez en 1993. Esto se hizo con resistencia porque la niñez se separa de la familia. La fuerza que toma el movimiento llevó a la aprobación del Código en 1996.

Se hizo un intenso trabajo de socialización del Código con éxito. Sin embargo es importante reconocer que este trabajo se hizo hacia dentro de las instituciones y no se trabajó hacia la sociedad en general, en lo que aun tenemos una gran deuda. De ahí surgió la necesidad de pensar en la institucionalidad, mas allá de una junta asistencialista. La concepción de un INHFA que pasara de una concepción tradicional asistencialista a una nueva Institución.

El tema de la niñez se inicio trabajando por temas: niñez infractora, niños en las cárceles, el tema de los niños infractores -es por donde mas atacan los medios de comunicación-, niños trabajadores -hay trabajo de varias agencias-; explotación sexual – trabajo conjunto de la Policía y Save the Children para capacitar a la policía con protocolos y estándares-.

Luego del huracán, niños en emergencia –en su atención participo Save the Children-; para la atención de niños en situaciones en emergencia se ha logrado protocolos internos en el país.



La temática más difícil es el surgimiento de los infractores con el surgimiento de pandillas. Se aprobó Ley para prevención de pandillas, para impedir la impunidad de muerte de jóvenes.
La conformación de un programa de prevención a las pandillas.

Se implanto en Honduras el modelo de la Pandilla Californiana (repatriados estas son agresivas y expansionistas. Es una pandilla vinculada al crimen organizado, expansiva, mucho más militar, trajo un conjunto de normas muy rígidas que ha hecho del fenómeno algo que no se puede destruir.

La sociedad no ha sabido como vivir con el fenómeno; Save the Children ha trabajado en experiencias de rehabilitación donde es posible recuperar jóvenes pandilleros y convertirlos en lideres (Grupo generación X): Hay una Red de denuncia que es el Colectivo por la vida, paz y justicia.
Los avances en lo años noventa se ha retrocedido en lo años 2000. En el 2001 para adelante hay mas retroceso en la institucionalidad y legalidad contra de los derechos de la niñez. La debilidad es que no se ha logrado avanzar con la temática de niños infractores.
Sobre la primera infancia.

Se ha puesto mas énfasis en área de primera infancia en programas de emergencia, pero el resto de programas es de juventud y adolescencia.

Se estuvo trabajando en maltrato y abuso infantil, y Salud lo asumió

La adolescencia es casi totalmente desapercibida la visibilidad no significa ganancia.

Ha habido bastantes avances con relación a Salud mortalidad materna e infantil, y en cobertura Educativa se ha avanzado.

La calidad de los servicios esta en descenso, no hay presupuesto; el maltrato emocional y físico juega un importante papel y a su vez no es visibilizado.

Ha habido una atención básica pero sigue urgentes muchos problemas.

La adolescencia no es prioritaria.

La aprobación de la ley de Policía y convivencia social. Decreto que reformo el código penal se utiliza como referente jurídico para castigar al niño.

El código de la niñez tiene aspectos que son retrógrados.


Institucionalidad.

Se pensó que el IHNFA sería rector para articular y lo dirigiría, pero la falta de política de niñez y juventud ha llevado que el gobierno improvise en todo porque no hay visión de niños y jóvenes. Preocupa que el INHFA se quiera deshacer de los programas (centros de atención integral). Además que no haya criterios de gerencia. Solo el hecho de que se piense como meta en cinco grados de educación, muestra que su atención no se considera pilar del desarrollo en 20 años la gente del IHNFA está en el mismo nivel. La actual Directora, Doris García ha hecho mejoras.


Las ONG´s en Honduras la mayoría son asistenciales son pocas las que trabajan en derechos humanos y en fijar políticas.

Si el estado no asume la atención de la niñez la situación de la niñez no va a avanzar. Una cosa es beneficiarse de experiencias y conocimientos de la sociedad civil y otra es entregar la responsabilidad.


Espacios y actores claves

Hay una coordinadora: COIPRODEN organiza 24 instituciones privadas de desarrollo y Derechos de la Niñez

Está la Alianza por la Infancia, adolescencia y Juventud que se formó para hacer seguimiento al Pacto por la Infancia que se firmo.

Casa Alianza

Plan Internacional


Yüklə 1,87 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   18




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin