La salud integral



Yüklə 431,13 Kb.
səhifə5/8
tarix20.02.2018
ölçüsü431,13 Kb.
#42892
1   2   3   4   5   6   7   8

Para hacer efectiva la calidad, el MINSA construye un Sistema de Gestión de la Calidad que contribuirá a mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología del Sector a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a las necesidades de salud de los usuarios externos e internos.



2. LA GESTIÓN SANITARIA
La GESTIÓN SANITARIA comprende los procesos y acciones que permiten conducir la provisión y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente establecidos.






2.1. Gestión integrada

La gestión sanitaria integra de manera activa los distintos procesos (planeamiento, programación, supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos), reforzando así la lógica de la atención integral. Dichos procesos son los siguientes:




Planeamiento descentralizado

Proceso de construcción colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos, metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados sanitarios. Este proceso es descentralizado desde los niveles locales e involucra a actores de la comunidad, en una lógica participativa.

Programación integral

Proceso de definición de cursos de acción para conseguir los resultados sanitarios esperados.

Supervisión integral

Proceso continuo de acompañamiento, asesoría y capacitación de los equipos de salud de los niveles descentralizados, que permite mejorar el desempeño del personal para la Atención Integral, la motivación para el trabajo, la participación, y a partir de ello, la calidad de la atención y los resultados esperados.

Monitoreo de procesos integrales

Proceso continuo de verificación de estándares y procesos críticos a partir de indicadores, que permiten caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer ajustes para el logro de los resultados previstos. Se basa en un Sistema de Información Integrado y Flexible, que proporciona información exacta y oportuna.

Evaluación por resultados

Proceso periódico y sistemático de apreciación de la pertinencia, suficiencia, eficiencia, efectividad, eficacia e impacto de las acciones en función de los objetivos acordados y los resultados esperados.

Desarrollo de Recursos Humanos

Proceso transversal y permanente para el desarrollo y mantenimiento de competencias para la Atención Integral del personal de salud y los agentes comunitarios de salud, en función del logro de los resultados previstos. Está a la base de los otros procesos.


Provisión



Para fortalecer la integralidad de la gestión sanitaria debe tomarse en cuenta los siguientes elementos:

  • El Planeamiento y la Programación se desarrollan en los diferentes niveles de toma de decisiones, en función de las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, así como sobre la base de resultados sanitarios.

Los presupuestos se ajustan tanto a las necesidades de salud de la población, como a las capacidades reales de atención de los servicios.
Construcción de los procesos de Gestión Sanitaria




  • La supervisión integral está orientada a la mejora continua de los procesos para lograr mejores resultados a partir del abordaje permanente de los problemas y prioridades sanitarias. Ésta se hace primordialmente bajo la forma de asistencia técnica, promoviendo el aprendizaje, la motivación y la mejora del desempeño de los equipos de salud. La supervisión debe ser planificada dentro de un Plan de Supervisión, que incluya instrumentos estandarizados. Las actividades de supervisión se coordinan entre el nivel superior que conduce la supervisión y el nivel inferior que es supervisado.

  • El monitoreo verifica regularmente los avances en las actividades de los Planes Operativos (POI). La frecuencia de las actividades de monitoreo dependerá del tipo de problemas que se quieren enfrentar con el Plan, así como los recursos y el equipo disponible.

Los aspectos que serán objeto de monitoreo, así como de supervisión son:

    • Los procesos prestacionales, organizacionales y de gestión previstos por el Modelo de Atención Integral de salud.

    • El avance, cumplimiento y logro de resultados y objetivos sanitarios previamente definidos.

    • Los aspectos centrales del desempeño del equipo y el personal de salud.

El Monitoreo se hace aprovechando los insumos ofrecidos por el Sistema de Información Único e Integrado que proveerá información estratégica, de metas operacionales y presupuestales para la toma de decisiones en los niveles correspondientes.

    • La evaluación permite, a través de la comparación contra estándares previamente establecidos, determinar los efectos e impactos de los procesos, e identificar sus desviaciones en función del logro de los resultados programados.




  • El elemento clave para garantizar la

  • implementación del Modelo de Atención Integral son los recursos humanos, los cuales deben contar con las competencias necesarias para ofrecer los cuidados esenciales y conducir las acciones estratégicas que se requieren para el logro de los objetivos del modelo.

  • Dentro de la profesión médica, el profesional más idóneo para desempeñar este papel es el Médico General Integral/Familiar, el cual se constituye en el recurso fundamental de la prestación en el primer y segundo nivel de atención. En consecuencia, el Sistema de Salud debe hacer todos los esfuerzos para desarrollar un contingente de profesionales con esta especialización, así como promover que las otras ramas profesionales desarrollen en sus miembros este tipo de competencias15.













2.2. Gestión descentralizada y por resultados
La gestión sanitaria supone una gestión descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. En el marco del proceso de Descentralización del Estado, el Nivel central irá transfiriendo responsabilidades a los niveles descentralizados, velando para que se cuente con la normatividad necesaria y el apoyo técnico requerido. Esto será posible además por un proceso continuo de sistematización y difusión de las experiencias exitosas y las iniciativas locales y regionales.
Igualmente, la gestión sanitaria se orienta hacia el logro de resultados. Esto permitirá procesos más flexibles y descentralizados, tanto en la planificación como en otros procesos claves de la gestión. En ese sentido, los Acuerdos de Gestión se formulan en el marco de los Lineamientos de Política y los Planes Estratégicos Multisectoriales y del Sector. Los Acuerdos de Gestión se hacen en todos los niveles del sistema (Nivel Central-DISAs-redes-microrredes-establecimientos), fijando metas concertadas entre el Nivel Central y los niveles descentralizados.




Acuerdos de Gestión

Un Acuerdo de Gestión es un acuerdo entre dos o más instancias de gestión del MINSA respecto a metas que serán viables mediante el cumplimiento de compromisos.

Permiten:


  • Comprometer la asignación de recursos al logro de resultados y metas.

  • Incorporar criterios de equidad en la asignación de recursos.

  • Propiciar el establecimiento de una cultura administrativa, que asigne valor a herramientas como la planificación, análisis y evaluación de los resultados.

  • Velar para que exista consistencia entre las políticas nacionales y las acciones operativas de los servicios de salud.

  • Incentivar la eficacia, resolutividad y calidad técnica en la provisión de servicios desde la perspectiva de la visión comunitaria de la salud.

  • Incentivar el mejoramiento continuo del recurso humano en los servicios de salud.


En el Perú tienen su fundamento en la Ley de Modernización de la Gestión del Estado (Ley 27658) y su Reglamento (DS 030-2002-PCM).






BIBLIOGRAFÍA


  • Programa de Salud Básica para Todos. Hacia una Atención Integral. Lima: MINSA. 1995.

  • Proyecto UNI. Vigilancia Familiar. Paquete Básico de Servicios de Salud. Trujillo: Mimeo. 1999

  • APRISABAC. Modelo de Atención en Salud. Lima: MINSA, 1999.

  • Región San Martín. Atención Integral del Niño. Tarapoto: MINSA, 1999

  • Proyecto Salud y Nutrición Básica. Informe Final. Lima: MINSA, 2001.

  • De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994.

  • Schor, E. Influencia de la familia en la salud infantil. Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995.

  • Smilkstein, G. The Physician and Family Function Assessment. Family Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.

  • Rubinstein, A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 2001.

  • MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012. Lima, 2001.

  • MINSA. Fundamentos para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 – Julio 2006. Lima: Mimeo. 2001.

  • MINSA-Comisión de Alto Nivel. Informe Final. Mimeo. 2002.

  • Londoño, Juan y Frenk, Julio. Pluralismo estructurado: Hacia un modelo para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Washington, D.C., 1995

  • MINSA-DGSP-DESS. Sistema de Gestión de la calidad en Salud. Lima: MINSA, 2001.

  • MINSA-DGSP-DEPROMS. Lineamientos de políticas de Promoción de la Salud. Documento de Trabajo. Lima: mimeo, 2001.

ANEXOS
Anexo 1

NECESIDADES DE SALUD POR ETAPAS DE LA VIDA



1. NECESIDADES DE SALUD DEL NIÑO




NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD

Yüklə 431,13 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin