Macroconsult s. A


OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA



Yüklə 2,51 Mb.
səhifə4/36
tarix05.09.2018
ölçüsü2,51 Mb.
#77196
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   36

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

El objetivo del estudio fue elaborar un diagnóstico situacional que permitiera conocer, de manera diferenciada, la situación inicial en salud en cada una de las cinco regiones objetivo del Programa SISTEC (Cajamarca, Piura, San Martín, Huancavelica y Junín) en relación con sus objetivos y en beneficio de la población objetivo: pobres, pobres extremos y personas en situación de vulnerabilidad, así como el grado de articulación que existe con otros actores involucrados en el sector salud tales como líderes políticos, locales, familias, organizaciones comunales y gobiernos locales.

Para alcanzar este objetivo general, en los TdR del estudio se definieron los siguientes objetivos específicos:


  1. Elaborar un diagnóstico situacional de salud y del aseguramiento universal en salud de cada una de las cinco regiones objetivo.




  1. Proponer indicadores regionales, en función al diagnóstico situacional de salud y del aseguramiento universal en salud de cada una de las 5 regiones objetivo, para el seguimiento del Programa SISTEC.



  1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El principal objetivo del presente estudio es conocer la situación actual de la salud de la población objetivo y del AUS así como de la articulación de las y los actores involucrados para la provisión de las prestaciones de salud en cada una de las regiones objetivo del Programa SISTEC (Cajamarca, Piura, San Martín, Huancavelica y Junín) de modo que permita contar con un punto de referencia para la evaluación de resultados al término del Programa. De acuerdo a lo solicitado en los TdR, el diagnóstico de la situación actual de la salud y del AUS se centró en de cuatro factores de análisis:




  1. Factores que afectan las prestaciones de salud del SIS en relación a las garantías explícitas y/o estándares mínimos;

  2. Factores que influyen en la subcobertura de afiliación al SIS

  3. Factores que influyen en el monitoreo y evaluación de las prestaciones de salud y el uso de las transferencias financieras por parte del SIS para contribuir a la calidad de las prestaciones de salud; y

  4. Factores que influyen en la cultura de aseguramiento y empoderamiento del asegurado.

El diagnóstico se realiza de manera agregada para las cinco regiones objetivo del Programa SISTEC (promedio ponderado), diferenciando los resultados obtenidos por región y contrastándolos con el promedio nacional. La información utilizada corresponde a la información secundaria más actualizada (disponible a diciembre de 2015, fecha de elaboración del diagnóstico). Además, en la medida de lo posible y según corresponda, los datos han sido desagregados por área de residencia, sexo, lengua materna, condición de pobreza y quintiles de riqueza. En general, todos los indicadores presentados en el diagnóstico han sido calculados sobre una cantidad suficiente de observaciones de modo que sea posible realizar inferencia estadística; en caso contrario, los indicadores no han sido presentados.


Sobre la base del diagnóstico realizado y actividades participativas con diferentes actores involucrados alrededor de la implementación del Programa SISTEC realizado, se plantea una propuesta de indicadores. Esta propuesta responde a la necesidad de establecer un sistema de seguimiento y evaluación del progreso del Programa por lo que la propuesta de indicadores se constituye como un insumo fundamental. Los indicadores se presentan en fichas donde se explica detalladamente su justificación y metodología de cálculo así como el valor de línea de base para las regiones objetivo.


  1. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL




    1. SOBRE EL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA SISTEC

El Programa SISTEC inició su formulación en marzo del 2010, y luego de las negociaciones realizadas durante el 2012 y 2013, comenzó sus actividades en febrero del 2014. Se financia de acuerdo con el convenio de donación suscrito entre la República del Perú y el Reino de Bélgica el 21 de marzo del 2013. El monto total del financiamiento es de 16.5 millones de EUROS, el Perú aporta 3.5 millones y la diferencia corresponde a la cooperación del Reino de Bélgica. El convenio establece que la ejecución está a cargo del Seguro Integral de Salud en cogestión con la Agencia Belga de Desarrollo CTB. La intervención del Programa consiste en brindar “Apoyo técnico para fortalecer el funcionamiento del sistema de aseguramiento universal de salud peruano, que garantice a la población acceso y calidad a la prestación sanitaria, con el objetivo de incidir en el mejoramiento de la salud de los peruanos”3.

El equipo técnico del Programa identificó que entre el 2010 y el 2014, en el Perú se experimentaron cambios significativos en el área del aseguramiento en salud, todos ellos marcados por la puesta en marcha de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud (AUS) y los numerosos dispositivos legislativos emitidos en el marco de la Reforma de Salud. Estos cambios produjeron un rápido crecimiento de la cobertura poblacional de la condición de aseguramiento, situación no prevista al momento que fue formulado Programa (2010-2011), planteando la necesidad de modificar y actualizar el alcance del Programa según el nuevo contexto. De este modo, entre julio y setiembre del año 2014 se procedió a actualizar parte del Marco Lógico, conservando el objetivo general y específico pero se modifica los resultados. Los niveles superiores del Marco Lógico se mantienen en la medida que formaban parte del convenio entre el Gobierno del Perú y el Reino de Bélgica siendo imposible cambiarlos. Por el contrario los niveles inferiores (resultados) sí sufrieron modificaciones.

En la Tabla se presenta el marco lógico vigente a diciembre de 2015. Como se puede observar los indicadores de línea de base de dicho Marco Lógico están al año 2013 que fueron los valores puestos a disposición del equipo consultor. El análisis de la MML se realiza a partir de tres criterios: congruencia con la política nacional, racionalidad de la lógica causal implícita y la relación entre SISTEC y los resultados sanitarios de las políticas en el área de salud materno-infantil con el AUS y el SIS.


Tabla . Matriz de Marco Lógico del Programa SISTEC – Versión original



Objetivo

Indicador

Medio de verificación

Valor de

línea de base

Supuestos

OBJETIVO GENERAL:
El derecho de toda persona en situación de pobreza y pobreza extrema a servicios de salud de calidad ha sido garantizado mejorando el nivel de salud de la población.

OG1: Tasa de mortalidad materna
Número de defunciones de mujeres por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio en los últimos 7 años por cada 100,000 nacidos vivos.

ENDES

2013


Perú

93

Mejora de los determinantes de la salud.

OG2: Tasa de mortalidad neonatal
Ratio entre el número de muertes en menores de un año multiplicado por 1,000, y el total de nacidos vivos en el mismo periodo.

ENDES

2013


Perú

11

Urbano

10

Rural

11

OG3: Tasa de mortalidad en la niñez
Ratio entre el número de muertes en menores de 5 años multiplicado por 1,000, y el total de nacidos vivos en el mismo periodo.

ENDES

2013


Perú

21

Urbano

19

Rural

24

OG4: Prevalencia de desnutrición crónica infantil
Proporción de niñas y niños de 0 a 59 meses con desnutrición crónica infantil (según patrón de la OMS), respecto al total de niñas y niños de 0 a 59 meses.

ENDES

2013


Perú

18%

Cajamarca

36%

Huancavelica

42%

Junín

24%

Piura

25%

San Martín

16%

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Al 2018, la cobertura de afiliación y de beneficios del SIS ha sido extendida con garantías de calidad implementadas para hombres, mujeres, niñas y niños en situación de pobreza y pobreza extrema, según sus necesidades diferenciadas en regiones priorizadas del país.

OE1.1: % de población afiliada al SIS según quintil de riqueza
Proporción de la población afiliada al SIS del quintil 1 o 2 de riqueza (según corresponda), respecto al total de la población afiliada al SIS.

ENAHO

2013


Quintil 1

Política de aseguramiento en salud se mantenga como prioridad del estado.
Crecimiento del gasto público en salud.

Perú

78%

Quintil 2

Perú

61%

OE1.2: Gasto directo anual en salud de las familias según quintil de riqueza
Valor promedio del gasto directo anual de bolsillo en salud (en soles corrientes) de los hogares del quintil 1 o 2 de riqueza (según corresponda).

ENAHO

2013


Quintil 1

Perú

S/ 227

Cajamarca

S/214

Huancavelica

S/102

Junín

S/191

Piura

S/340

San Martín

S/405

Quintil 2

Perú

S/ 520

Cajamarca

S/ 783

Huancavelica

S/ 200

Junín

S/ 575

Piura

S/ 573

San Martín

S/ 567

OE1.3: % de la población afiliada al SIS que buscó atención médica en EE.SS. cuando se percibió enferma según quintil de riqueza
Proporción de la población afiliada al SIS del quintil 1 o 2 de riqueza (según corresponda) que buscó atención médica en un EE.SS. cuando se percibió enferma, respecto al total de la población afiliada al SIS del quintil 1 o 2 de riqueza (según corresponda).

ENAHO

2013


Quintil 1

Perú

60%

Cajamarca

51%

Huancavelica

65%

Junín

69%

Piura

33%

San Martín

42%

Quintil 2

Perú

49%

Cajamarca

45%

Huancavelica

54%

Junín

51%

Piura

37%

San Martín

33%

RESULTADO 1:

Se ha mejorado la calidad de las prestaciones de salud, principalmente con la introducción de sistemas de monitoreo y evaluación de los servicios de salud y transferencias financieras a las IPRESS, así como a través de servicios de terceros.



R1.1: % de prestaciones revisadas por el Proceso de Control Presencial Posterior (PCPP)
Proporción de FUAS revisadas por el PCPP durante el periodo de producción de un año, respecto al total de la producción de FUAS en el mismo periodo.

Base de datos SIS

2013


Perú

0.3%

Existe voluntad de los gobiernos regionales y autoridades del sector salud para mejorar la calidad y costo-efectividad de los servicios provistos a la población.

Cajamarca

0.2%

Huancavelica

0.2%

Junín

0.6%

Piura

0.4%

San Martín

0.3%

R1.2: % de prestaciones observadas entre las revisadas por el PCPP
Proporción de FUAS observadas por el PCPP durante el periodo de producción de un año respecto al total de FUAS revisadas por el PCPP durante el mismo periodo.

Base de datos SIS

2013


Perú

43.2%

Cajamarca

42.0%

Huancavelica

38.3%

Junín

40.8%

Piura

66.4%

San Martín

44.7%

R1.3: % de EE.SS. por nivel de atención evaluados por PCPP

Proporción de EE.SS. del primer nivel de atención que fueron objeto del PCPP por parte de las UDR durante el periodo de un año, respecto al total de EE.SS. del primer nivel de atención bajo la responsabilidad de la UDR.



Base de datos SIS

2013


Perú

22.4%

Cajamarca

20.0%

Huancavelica

20.4%

Junín

36.9%

Piura

27.8%

San Martín

17.5%

R1.4: % de recomendaciones implementadas por las UE en base a las supervisiones financieras efectuadas por las UDR
Proporción de recomendaciones efectuadas por las UDR derivadas de las supervisiones financieras durante el periodo de un año que fueron implementadas por las UE de la región, respecto al total de recomendaciones efectuadas por las UDR derivadas de las supervisiones financieras en el mismo periodo.

Base de datos SIS

2013


Perú

39.5%

RESULTADO 2:
Se ha garantizado la gratuidad de la atención a las aseguradas y los asegurados SIS, principalmente estableciendo una cultura de aseguramiento y empoderamiento de los derechos de las afiliadas y los afiliados en las 5 regiones objetivo.


R2.1: % de afiliadas y afiliados al SIS que identifica al menos 3 beneficios del SIS gratuito
Proporción de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa que identifica al menos 3 derechos del seguro, respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa.

Encuesta de Satisfacción

de Usuarios

del SIS

2015


Perú




Se implementa de manera adecuada las estrategias de empodera-

miento del asegurado y el plan de comunicación.




Cajamarca

49%

Huancavelica

50%

Junín

24%

Piura

42%

San Martín

52%

R2.2: % de afiliadas y afiliados al SIS que identifica uno o más canales para presentar sus reclamos.
Proporción de afiliados y afiliadas al SIS atendidos en consulta externa que identifica uno o más canales para presentar reclamos, respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa.

ENSUSALUD

2015


Perú

22%

Cajamarca

56%

Huancavelica

79%

Junín

85%

Piura

78%

San Martín

72%

R2.3: % de reclamos presentados por afiliados al régimen subsidiado, resueltos de forma oportuna
Proporción de afiliadas y afiliados al SIS que presentó un reclamo en los últimos 6 meses y que cree que este fue solucionado, respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS atendidos en consulta externa que presentaron reclamos.

ENSUSALUD

2015


Perú

-

Cajamarca

-

Huancavelica

-

Junín

-

Piura

-

San Martín

-


Congruencia con la política nacional

El objetivo general y, en particular, el específico, concuerdan con el establecido en el Acuerdo de Partidos Políticos de marzo del 2006, el Acuerdo de Partidos Políticos sobre el Financiamiento del Aseguramiento universal en salud del 20104, el Acuerdo Nacional5, el Plan Estratégico del Aseguramiento Universal6, Ley de Aseguramiento Universal en Salud7. De igual manera, los tres indicadores del objetivo general del Marco Lógico(ML) son congruentes con los documentos de política y de planeamiento que el Estado Peruano y el sector Salud han formulado: Objetivos 1 y 4 del Milenio (ODM)8 , el Primer Lineamiento de Política en Salud 2002-20129, los objetivos sanitarios 1,2 y 3 del Plan Nacional Concertado de Salud 2007-202010, la décimo tercera política, inciso (h) del Acuerdo Nacional11, el plan estratégico 2009-2015 para la reducción de Mortalidad Materna12, el indicador de resultado final del Programa Articulado Nutricional (PAN) y el del Programa de Salud Materno Neonatal (SMN), ambos formulados en el 2008 como punto de partida de la implementación de presupuesto por resultados. Los tres indicadores han sido ratificados durante el presente gobierno como los referentes para medir el avance en la atención de la salud materno-infantil. En el acuerdo de Lamay se establece la meta de reducir a 10% la prevalencia de desnutrición crónica en el 201613.

En todos los documentos antes citados de manera reiterativa se señala intervenir prioritariamente en las poblaciones que se encuentran en los ámbitos rurales y la población pobre y pobre extrema. Este énfasis es plenamente recogido en el objetivo general y específico del marco lógico del Programa SISTEC. Asimismo, el elemento de “mejorar la calidad de las prestaciones” señalado en el objetivo específico y en el resultado 1, es congruente con la propuesta de implementación progresiva de Garantías Explicitas en Salud (GES) definidas en el marco de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud y del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)14.

Lógica causal

De acuerdo con la técnica de formulación del marco lógico de un proyecto15 la estructura de la matriz lógica se compone de cuatro columnas y cuatro filas. La primera columna corresponde al narrativo de los objetivos, la segunda los indicadores, la tercera los medios de verificación y la cuarta los supuestos. En la primera fila (fin) se responde la pregunta ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?, en la segunda fila (propósito) ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?, en la tercera fila (resultados o componentes) ¿Qué entregará el proyecto a los beneficiarios?, y en la cuarta fila (actividades), ¿Qué se hará? Según esta metodología, la validez de la lógica vertical de la matriz se analiza de abajo hacia arriba, es decir, los vínculos causales son examinados siguiendo la dirección: actividades, resultados, objetivo específico (propósito), objetivo general (fin).



Respecto al Resultado 1, el Programa SISTEC tiene previsto ejecutar cuatro grupos de actividades (productos), todas ellas orientadas a incrementar las capacidades de la entidad pública Seguro Integral de Salud (SIS).

  • Entrenamiento del personal del SIS en un amplio espectro de contenidos (mecanismos de pago, valorizaciones, evaluación epidemiológica y económica, gestión de seguros, etc.)

  • Dotación de infraestructura informática y de sistemas para las áreas de recursos humanos, planificación, control del gasto, supervisión de prestaciones, análisis de riesgos financieros y monitoreo de indicadores

  • Desarrollo de documentos e instrumentos para fortalecer la capacidad de gestión de la Entidad y estudios sobre aseguramiento, tarifas, análisis actuarial y sostenibilidad financiera

  • Preparación de instrumentos y medios para la comunicación, información y educación a los beneficiarios del Seguro Integral de Salud respecto del contenido del plan, sus derechos y funcionamiento del SIS.

De la revisión de las actividades y del DTF del Programa, queda establecido que el beneficiario directo de todas las actividades antes enumeradas es el SIS, y de ejecutarse tales actividades según lo previsto, el SIS tendrá mayores capacidades para implementar sistemas de monitoreo de las prestaciones y mecanismos de pago para transferir recursos a proveedores de servicios de salud públicos y privados. Este resultado, en estricto, no es consistente con el formulado en el “resultado 1”, por lo siguiente:

  • En el “resultado 1” se señala como resultado esperable “mejorar la calidad de la prestación”, el cual es una capacidad del proveedor de servicios de salud y no del Seguro Integral de Salud. Tal como ya se indicó, el efecto directo esperado de las actividades del Programa es el incremento de las capacidades del SIS, y si bien, tal incremento podría repercutir más adelante en mejoras en la calidad de la prestación, sin embargo aquello, si lo hubiera, no es un efecto directo de las actividades del Programa. Al respecto no ha sido posible identificar evidencias empíricas publicadas que demuestren que el “Control Presencial Posterior”16 tenga un efecto en la calidad de las prestaciones.




  • Es plausible suponer que existe un vínculo causal entre la acción de monitorear, auditar o supervisar las prestaciones de salud por parte del financiador y como consecuencia de ello, mejore la calidad de las atenciones de salud que entregan los prestadores a los asegurados. Sin embargo, en el contexto del Perú, donde el principal proveedor de servicios es el Estado y la principal fuente de transferencias de recursos procede directamente del MEF, la sola acción de monitoreo de la prestación por parte del SIS es insuficiente para mejorar la calidad de la prestación en los servicios públicos.




  • Si bien es cierto, que en diferentes revisiones sistemáticas establecen una relación causal entre mecanismos de pago17 y mejoras en la calidad de la atención de salud, sin embargo en todos ellos advierten que el éxito de este tipo intervenciones es altamente sensible al contexto. El alcance de las actividades (capacitación y dotación de sistemas) es insuficiente para sostener que, cuando culmine el Programa SISTEC, el SIS habrá implementado la mezcla apropiada de mecanismos de pagos para incentivar mejoras en la calidad de las prestaciones de salud en los establecimientos públicos. Por las características del sistema de salud del Perú, para lograr adecuados mecanismos de pago, previamente será necesario ejecutar un intenso ejercicio de experimentación y calibración de estos mecanismos de transferencia de recursos. No hemos identificado en el marco lógico actividades orientadas a desarrollar pilotos de mecanismos de pago que incentiven la calidad de las prestaciones. Tampoco aparece el desarrollo de instrumentos, normas técnicas y metodologías para medir la calidad de las atenciones de salud; la protocolización e implementación de las GES y el desarrollo de sistemas para capturar datos sobre la calidad de las prestaciones.




  • En el “resultado 1”, además de indicar “Se ha mejorado la calidad de las prestaciones de salud”, también se señala “principalmente con la introducción de sistemas de monitoreo y evaluación de los servicios de salud y transferencias financieras”. Formulado de esa forma, el “resultado 1” antes que referirse a la calidad de la prestación, podría interpretarse que más bien se limita a la “introducción de sistemas de monitoreo y evaluación de los servicios de salud y transferencias financieras”. Con esa aclaración, y siguiendo la pauta metodológica del marco lógico, el resultado reformulado sería “Seguro Integral de Salud con sistema de monitoreo y de transferencias implementado para incentivar la calidad de las prestaciones”. Asumiendo que éste es el resultado esperado, las actividades planteadas no son suficientes para lograrlo.




  • Si reinterpretamos el “resultado 1” a partir de los indicadores, el resultado sería “Sistema de supervisión de la calidad de las prestaciones y de supervisión de las transferencias de recursos del Seguro Integral de Salud mejorado o fortalecido”. Si éste fuera el resultado, las actividades señaladas en el marco lógico consideramos suficientes para lograrlo. Sin embargo, tal como fue señalado antes, es conveniente precisar que no existe evidencia empírica publicada que demuestre que ampliando la cobertura del actual sistema de Control Presencial Posterior del SIS se logre mejorar la calidad de las prestaciones.

Respecto al Resultado 2, el Programa SISTEC tiene previsto ejecutar cuatro actividades (productos), de ellas tres se orientan a empoderar a los afiliados al SIS en sus derechos respecto de los planes de salud, las coberturas, la gratuidad, los canales de quejas y reclamos. Una cuarta es para apoyar directamente la afiliación al SIS de las poblaciones vulnerables, excluidas y que residen en ámbitos dispersos. De ejecutarse las actividades antes señaladas, los resultados esperados son: i) “ asegurados del régimen subsidiado del SIS informados y empoderados en sus derechos respecto de los beneficios del plan de salud y de los canales para presentar sus quejas y reclamos”; ii) “poblaciones excluidas, vulnerables, residentes en ámbitos dispersos de las regiones objetivo afiliados al régimen subsidiado del SIS”. Estas actividades contribuyen a lograr empoderamiento pero no son suficientes para garantizar la gratuidad de la atención.

En conclusión, los resultados esperados de las actividades del programa dotaran de capacidades al SIS para ejecutar la supervisión de las prestaciones y transferencias a las IPRESS públicas o privadas, sin embargo tales capacidades no es suficiente para incrementar la calidad de las prestaciones planteados en el objetivo específico del marco lógico. Asimismo, el solo mejoramiento de la calidad de las prestaciones, sin altas coberturas de los servicios, es poco probable que se traduzca en reducción de la desnutrición crónica, la mortalidad infantil y la mortalidad materna.

De otra parte, en el DTF del Programa, en lo que concierne a la estrategia de la intervención18, se establece a manera de lineamientos cinco orientaciones: 1) De una administración centralizada y jerárquica a un estilo descentralizado y regulado; 2) De una gestión basada en actividades a procesos orientados hacia resultados sanitarios; 3) De un enfoque de oferta a uno de oferta y demanda; 4) De la calidad procedimental hacia la calidad global; 5) Hacia un aprendizaje institucional. De acuerdo con el segundo lineamiento de la estrategia de intervención, el “Programa incentivará la aplicación de mecanismos que permitan vincular metas sanitarias (en términos de morbi-mortalidad, estado nutricional, etc.) con el cumplimiento de criterios técnicos que permiten su verificación a nivel de actividades, procesos y resultados intermedios, con su financiamiento respectivo”. Apuntando en esa misma dirección señala “el enfoque debería permitir explorar otras modalidades de pago más sustentables y vinculadas con el resultado sanitario, por ejemplo el pago per cápita en el primer nivel, el pago por episodio en el segundo nivel, o un mix de distintas modalidades”. Asimismo, reiterando el interés por resultado sanitario, enfatiza la necesidad de prestar atención especial a la “salud sexual y reproductiva, para garantizar el derecho a la atención del embarazo y parto de calidad, la disponibilidad y acceso a métodos anticonceptivos, incluyendo adolescentes y población indígena, la atención integral de personas viviendo con VIH/SIDA”.

Por lo señalado en el marco lógico y en la estrategia de la intervención, el SIS podría implementar, con apoyo del Programa SISTEC, nuevos mecanismos de pago a proveedores de servicios de salud que sean sustentables y que estén vinculados con resultados sanitarios. De acuerdo con las evidencias empíricas, una apropiada combinación de mecanismos de pago a los prestadores, incrementa el desempeño en términos de cobertura y calidad de la prestación. Si bien es cierto, no está expresado en esos términos el resultado 1 ni el 2, eso se infiere al analizar la coherencia entre la estrategia de la intervención y los tres indicadores sanitarios del marco lógico, tal como ya se describió en los párrafos anteriores. Asimismo, reconociendo que un ingrediente esencial para cualquier mecanismo de pago, es la puesta en marcha de sistemas de monitoreo y evaluación de las prestaciones de salud y de su calidad, el resultado 1 es lo más próximo para expresar el interés del Programa por la introducción de mecanismos de pago.



La relación entre SISTEC y los resultados sanitarios de las políticas en el área de salud materno-infantil con el AUS y el SIS.

En relación con lo expresado en el párrafo anterior, para el diseño e implementación de los mecanismos de pagos que se vinculen a resultados sanitarios, es necesario a priori comprender dos elementos: i) cual es la ubicación del Programa SISTEC en el contexto de la política para reducir la desnutrición crónica y la mortalidad materna (resultados sanitarios) y su conexión con el AUS y el SIS; y, ii) cuales son los flujos de recursos entre los dos grupos de actores, de una parte los financiadores o compradores de servicios, y de otra parte, los proveedores de servicios. En el marco lógico del Programa SISTEC se han planteado tres indicadores de resultados sanitarios, uno (desnutrición crónica) relacionado con el Programa Articulado Nutricional (PAN) y los otros dos (mortalidad infantil y materna) vinculados con el Programa de Salud Materno Neonatal (SMN)19. Para los dos programas (PAN y SMN), en base a la metodología de políticas públicas basadas en evidencias, se han definido un conjunto de intervenciones reconocidas como indispensables para lograr las metas sanitarias.

Figura . Resultados sanitarios del marco lógico del Programa SISTEC y su relación con las intervenciones definidas en los programas presupuestales PAN y SMN y con las condiciones de salud determinadas en el PEAS y con las Garantías Explícitas en Salud establecidas por el AUS



Nota: Actores (Educación, MIDIS, Vivienda, MINSA, SIS, Gobierno regional, Establecimientos de Salud con o sin modalidad CLAS) relevantes vinculados con los resultados sanitarios del marco lógico del Programa SISTEC. Las flechas de color negro representan el flujo de recursos. Las flechas de color gris denotan el flujo de los insumos (personal, medicamentos, equipos, etc.). Las flechas de color azul corresponden al flujo de servicios que se entregan a los ciudadanos.

Elaboración: Macroconsult S.A.
De esta manera, tal como se presenta en la Figura para lograr las metas en los resultados sanitarios, es necesario (describiendo el gráfico de derecha a izquierda):


  1. Incrementar la cobertura de las 39 intervenciones (18 del PAN y 21 del SMN) en la población pobre.

  2. Tal incremento es posible, si se incrementa la entrega de las intervenciones a la población a través de los puntos de atención a los ciudadanos con atributos de eficiencia, calidad y oportunidad.

  3. Esto es posible, si se eleva la capacidad de conducción de los Gobiernos Regionales y la de gestión de las unidades ejecutoras responsables de administrar los establecimientos de salud.

  4. Para lo cual, es necesario incrementar la eficiencia en la asignación y transferencia de los recursos públicos hacia los responsables de la provisión de los servicios de salud.



    1. Yüklə 2,51 Mb.

      Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin