CONCLUSIÓN
Como ya lo hemos establecido a lo largo de este trabajo, nuestra investigación se ha enfocado en el estudio de las unidades fraseológicas muy en particular del español de México, y cómo estos elementos integran componentes gastronómicos, para lo cual se ha tomado como base la clasificación de Gloria Corpas Pastor por el punto de vista tipológico y formal. Elegimos estos criterios aunque no son los únicos los que determinan las unidades fraseológicas. En cuanto al criterio semántico, se ha omitido por completo, no por falta de información, sino por falta de interés en esta propiedad, ya que no contribuye ampliamente al objetivo de nuestro trabajo.
Al inicio hemos caracterizado la lengua como un sistema de comunicación, a la cual, sin duda, pertenecen las unidades fraseológicas como parte de la vida cotidiana. También investigamos la influencia de los medios de comunicación, como es la radio, la televisión o el periódico en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Posteriormente, para entender la complejidad de la fraseología, nos hemos dedicado a la presentación de esta disciplina desde un punto de vista general, es decir, definimos el concepto y presentamos la historia de la fraseología desde los tiempos antiguos hasta la actualidad. También mencionamos la importancia de la conexión entre fraseología y otras disciplinas lingüísticas, como: lexicología, estilística, lexicografía, paremiología y sintaxis.
Al continuar con el estudio nos topamos con el problema de la unidad fraseológica. Dado que no existe homogeneidad en la denominación genérica del objeto de estudio de la fraseología, explicamos la inestabilidad en los distintos tipos de combinaciones de palabras y comparamos las opiniones de Corpas Pastor, Martínez Marín, Montoro del Arco y García-Page Sánchez. Debido a la gran diversidad existente en las opiniones de los lingüistas sobre la materia, elegimos a Corpas Pastor como la autora de la definición de la unidad fraseológica más adecuada y comprensible. También nos apoyamos en el manual de esta autora para explicar las distinciones entre varios rasgos y características de las unidades fraseológicas, como: frecuencia, institucionalización, estabilidad, idiomaticidad, variación y gradación.
En el siguiente paso nos dedicamos a definir las clasificaciones de las unidades fraseológicas, en orden cronológico, propuestas por Julio Casares, Alberto Zuluaga, Leonor Ruiz Gurrilo y Gloria Corpas Pastor. Hemos decidido no tomar ejemplos de los tipos en los que se dividen las clasificaciones, de los manuales conocidos sino de nuestro propio material recopilado. Por eso se trata de ejemplos con el componente gastronómico, agregados según nuestra consideración. De allí hemos seguido la clasificación de Corpas Pastor la cual la divide en tres esferas. Primera esfera abarca las colocaciones, la segunda explica el problema de las locuciones y sus siete subtipos, como: locuciones nominales, adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas y clausales. Por último hablamos de la esfera de los enunciados fraseológicos donde pertenecen refranes, citas o al contrario formulas discursivas o socio-culturales.
Por el hecho de orientarnos solamente al territorio del español de México, hemos elaborado una introducción al español de América, al español de México y sobre todo a la fraseología mexicana. Parte importante es la mención a la comida mexicana, puesto que se trata del elemento clave de nuestras unidades fraseológicas. Por lo tanto, este capítulo hemos concluido con el texto de la Lista Representativa porque la comida mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Para poder estudiar las unidades fraseológicas y así llevar a la práctica la teoría, elaboramos nuestro propio material en donde se han recopilado 281 unidades fraseológicas con el componente gastronómico, todos tomados de varios diccionarios, tanto del español de América como del español de México. Elaborado el corpus, hemos empezado con el análisis. Primero nos dedicamos al análisis según la clasificación de Corpas Pastor y todas las unidades dividimos en tres esferas: colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos.
Las locuciones, ya que forman la parte más amplia, 201 unidades (71,5%), las seguimos dividiendo en: locuciones nominales, adjetivas, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas y clausales, tal como hemos explicado antes. Hemos averiguado que el subtipo más extenso han sido las locuciones verbales con el número de 133 unidades (47,3%), luego siguen los refranes con el número de 59 unidades (21%). Al contrario el grupo que forma menos representantes han sido las colocaciones con el número de 4 unidades (1,4%) y el subtipo menos representado han sido las fórmulas discursivas con el número de 2 unidades (0,7%).
El segundo análisis realizado está basado en el criterio tipológico, estudiando la frecuencia de la aparición de los elementos gastronómicos en nuestras unidades fraseológicas. El elemento más común ha sido el agua con la aparición en 35 unidades de un total de 281 unidades. La segunda posición la ha ocupado el verbo comer con 15 unidades y luego atole y huevo con la aparición en 14 unidades. Al contrario, 35 elementos, como: avena, café, calabaza, limón, manteca, pollo, pozole, etc. aparecieron en una sola unidad cada uno.
También nos hemos centrado en cierta semejanza en la frecuencia de los elementos y hemos concluido que los elementos más frecuentes han sido los comestible, como: fruta, verdura, platos hechos, bebidas o ingredientes, se trata de 243 unidades (86,5%). De estas cinco subcategorías, la más extensa ha sido la de ingredientes (80 unidades y 28,5%), luego la de bebidas (70 unidades y 24,9%) y la tercera ha sido la de los platos y postres (45 unidades y 16%). La subcategoría con menos representantes ha sido la de verdura (21 unidades y 7,5%). Por otra parte, también se han estudiado los elementos típicos mexicanos, es decir, los que caracterizan la gastronomía mexicana o los que son muy fáciles de conseguir en México. Los elementos tipo: charamusca, chicharrón, chilaquil, chile, frijol, horchata, mamey, mole, pozole, tamal o taco aparecen en 80 unidades.
Al final hemos elaborado el análisis formal a base de las características peculiares de las unidades fraseológicas. La primera peculiaridad ha sido la lexicalización en forma conjungada/finita del verbo. Aparece en 54 unidades fraseológicas de las cuales la mayoría son refranes. La segunda característica formal ha sido la estructura comparativa y la hemos encontrado en 22 unidades fraseológicas. Luego, en 13 unidades, hemos estudiado la fijación negativa, expresada mediante la partícula negativa no/ni/nunca. La peculiaridad de 12 locuciones verbales ha sido la construcción verbo copulativo + atributo y al final hemos mencionado 4 unidades en la cuales aparece la forma impersonal hay.
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA, Raúl (1983), La lengua y los hablantes, México, D.F., Trillas.
BUESA OLIVER, Tomás (1992), Léxico del español de América, Madrid, Mapfre.
CASARES, Julio (1992), Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, C.S.I.C.
CORPAS PASTOR, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
ČERNÝ, Jiří (2002), Introducción al estudio de la lengua, Salamanca, Universidad de Extremadura.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008), Introducción a la fraseología española, Barcelona, Rubí.
LOPE BLANCH, Juan Miguel (1989), Estudios de lingüística hispanoamericana, México, D.F., Universidad Autónoma de México.
LOPE BLANCH, Juan Miguel (1972), Estudios sobre el español de México. México, D.F., Universidad Autónoma de México.
LOPE BLANCH, Juan Miguel (1969), Filología hispánica en México. México, D.F., Universidad Autónoma de México.
MARTÍNEZ MARÍN, Juan (1995), Estudios de fraseología española, Málaga, Librería Ágora.
MARTÍNEZ MARÍN, Juan (1998), “Unidades léxicas complejas y unidades
fraseológicas: implicaciones didácticas” en Jornadas de Metodología y Didáctica de la
Lengua Española : el neologismo / coord. por Jesús Terrón González, José Manuel
González Calvo, María Luisa Montero Curiel, Cáceres, Universidad de Extremadura.
MORENO DE ALBA, José Guadalupe (1999), El lenguaje en México, México, D.F., Siglo XXI.
MORENO DE ALBA, José Guadalupe (2001), El español de América, México Fondo de Cultura Económica.
MORVAY, Karoly (1986), Fraseología del español de México en Revista de Filología Románica, IV, Madrid, Universidad Complutense. M
ORV
QUESADA PACHECO, Miguel Ángel (2002), El español de América, Costa Rica, Tecnológica de Costa Rica.
RIVAROLA, José Luis (2002), El español de América en su historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.
RUIZ GURILLO, Leonor (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco/Libros.
AY
Diccionarios:
ALATORRE MORONES, Samuel (1998), El decir de la gente, Monterrey, Castillo.
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Diccionario de americanismos, Lima, Santillana Ediciones Generales.
GÓMEZ DE SILVA, Guido (2008), Diccionario breve de mexicanismos, México, D.F., Academia Mexicana.
JIMÉNEZ, Armando (1977), Tumbaburro de la Picardía Mexicana, México, D.F., Diana.
LARA, Luis Fernando (dir.) (2010), Diccionario del español de México, México, D.F., El Colegio de México.
MORÍNIGO VÁZQUEZ-PREGO, Marcos Alberto (1998), Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos, Buenos Aires, Claridad.
Recursos electrónicos:
ÁVILA, Raúl (2008), Diccionarios, dialectos y diferencias culturales: los antojitos mexicanos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, disponible en Web:
.
El economista [en línea], martes el 16 de noviembre de 2010, [ref. del 6 de diciembre de 2011], disponible en Web:
.
La jornada [en línea], miércoles el 17 de noviembre de 2010, [ref. del 6 de diciembre de 2011], disponible en Web:
.
LOBATO, Jesús Sánchez (1994), El español de América, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, disponible en Web: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0553.pdf>.
MONTORO DEL ARCO, Esteban Tomás (2005), Aproximación a la historia del
pensamiento fraseológico español: la locuciones con valor gramatical en la norma culta, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada, disponible en Web:
.
The Central intelligency agency [en línea], viernes el 27 de abril de 2012, [ref. del 12 de abril de 2012], disponible en Web: .
UNESCO [en línea], martes el 16 de noviembre de 2010, [ref. del 6 de diciembre de 2011], disponible en Web:
.
ZULUAGA OSPINA, Alberto (1975), “La fijación fraseológica”, En: Thesaurus XXX,
No. 2, Bogotá, disponible en Web:
.
Dostları ilə paylaş: |