Plan nacional de salud mental



Yüklə 347,11 Kb.
səhifə7/8
tarix05.09.2018
ölçüsü347,11 Kb.
#77187
1   2   3   4   5   6   7   8

Objetivo Específico 3.1



Desarrollar un Modelo de Atención Integral en Salud mental, descentralizado y con participación comunitaria, que incluya la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
RESULTADOS:


  1. Acceso garantizado a servicios de salud mental y psiquiatría para personas en extrema pobreza, personas discapacitadas, personas afectadas por la violencia política, personas afectadas por desastres, y comunidades indígenas.

  2. Servicios de salud mental y psiquiatría, reestructurados y orientados hacia un nuevo Modelo de Atención Integral Comunitario y Descentralizado

  3. Acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, efectivas y de calidad, reduciendo niveles de discapacidad, desarrolladas según modelo comunitario descentralizado, por niveles de complejidad y con enfoque interdisciplinario para los casos que lo requieran.

  4. Estado y sociedad civil promoviendo estilos de vida y entornos saludables con énfasis en factores determinantes y protectores priorizados, según tipos de poblaciones, ámbitos y ciclo de vida, incorporando a las redes comunitarias y estableciendo mecanismos de vigilancia social.

  5. Recursos asignados a salud mental, optimizados y redistribuidos para facilitar la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Mental Comunitaria.



Resultado 1:
Acceso garantizado a servicios de salud mental y psiquiatría para personas en extrema pobreza, personas discapacitadas, personas afectadas por la violencia política, personas afectadas por desastres, y comunidades indígenas.
Indicadores:

  • Decreto o norma legislativa crea y garantiza aplicación de Seguro Integral de Salud con prioridad para poblaciones de menores recursos.

  • Plan de extensión progresiva de la cobertura en cumplimiento, según cronograma.

  • Partidas Presupuestarias explícitas para diferentes líneas de salud mental.

  • Incentivos económicos definidos y difundidos al personal que trabaja en zonas alejadas.


Acciones prioritarias:

  • Inclusión de atenciones de psiquiatría y salud mental en el Seguro Integral de Salud, mediante el dispositivo legal respectivo

  • Reorientación de las asignaciones presupuestales según prioridades para cada línea de intervención: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

  • Asignación de tiempo suficiente para el adecuado abordaje de los casos, revisando el criterio de productividad, de manera que se adapte a las características de la demanda real y a las recomendaciones técnicas vigentes

  • Creación de una política de incentivos económicos a profesionales que trabajan en regiones y zonas más deprimidas.


Resultado 2:
Servicios de salud mental y psiquiatría, reestructurados y orientados hacia un nuevo Modelo de Atención Integral Comunitario y Descentralizado
Indicadores

  • Número de instituciones y servicios en salud mental reestructurados y reorientados, anualmente.

  • Número de camas en hospitales generales para internamientos cortos por problemas de salud mental, anualmente.

  • Tiempo de espera por cada usuario normatizado

  • Tiempo de atención por cada usuario normatizado.

  • Número de casos atendidos por servicio ambulatorio, anualmente.

  • Número de equipos de primer nivel capacitados en detección e intervenciones iniciales en salud mental.

  • N° de servicios de salud mental con programas de rehabilitación

  • Número de casos atendidos en servicios especializados descentralizados.

  • Número de casos atendidos por red comunitaria en funcionamiento, anualmente.

  • Número de redes comunitarias funcionando y coordinando intersectorialmente.


Acciones prioritarias:

  • Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud.

  • Desarrollo de estrategias preventivas a partir de la investigación epidemiológica.

  • Inicio de un proceso gradual de reorganización de los servicios: desinstitucionalización gradual de hospitales psiquiátricos hacia servicios comunitarios, según Acuerdos de la Declaración de Caracas, 1990. Igualmente, propiciar la creación de servicios comunitarios, los cuales permitan la desinstitucionalización paulatina de los pacientes: casas de medio camino, pensiones protegidas, albergues, hospitales de día, talleres protegidos, clubes para pacientes y proporcionar servicios a las familias, en cuyo seno van a vivir los pacientes que salen de los hospitales psiquiátricos.

  • Formación de equipos especializados que se movilicen entre niveles, capacitando y complementando la atención regional y local.

  • Creación y/o fortalecimiento de servicios de salud mental y psiquiatría en hospitales generales, que incluyan la atención ambulatoria y hospitalización completa y parcial.

  • Fortalecimiento de los primeros niveles de atención en enfoques y metodologías de salud mental.

  • Articulación de servicios y redes descentralizadas comunitarias, según jurisdicciones.


Resultado 3:
Acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, efectivas y de calidad, reduciendo niveles de discapacidad, desarrolladas según modelo comunitario descentralizado, por niveles de complejidad y con enfoque interdisciplinario para los casos que lo requieran.
Indicadores

  • Número de acciones de promoción, según tipo, anualmente.

  • Número de acciones preventivas, según tipo, anualmente.

  • Número de programas informativos y educativos, anualmente.

  • Número de guías prácticas usadas en el primer nivel de atención, anualmente

  • Porcentaje de casos nuevos –de salud mental- detectados, anualmente.

  • Número de personas que acceden a medicinas de calidad según petitorios esenciales razonables y guías prácticas consensuadas, anualmente.

  • Número de profesionales y técnicos de nivel básico capacitados, anualmente.

  • Número de profesionales y establecimientos descentralizados prestando estos servicios.

  • Uso y aplicación del diagnóstico funcional, complementario al diagnóstico de enfermedades en el sistema de atención de salud mental

  • Incremento de porcentaje de pacientes atendidos que son rehabilitados.

  • Número de redes comunitarias con participación de salud mental.

  • Incremento de porcentaje de pacientes en seguimiento.

  • Porcentaje de personal de servicios realizando promoción de salud mental.


Acciones prioritarias:

  • Información y educación sobre riesgos potenciales y factores protectores -según grupos poblacionales, prevalencias y edad- así como, sobre derechos y deberes de los/las usuarios en todos los niveles y sectores.

  • Detección y prevención de riesgos y trastornos de salud mental en coordinación con otros sectores e instituciones de la sociedad civil.

  • Atención básica y/o de emergencia interdisciplinaria: Diagnóstico básico, tratamiento psicofarmacológico esencial, intervención en crisis, consejería individual y familiar, apoyo legal y social, información a usuarios como un derecho, aplicación oportuna de criterios para la referencia al nivel especializado, articulación de apoyos con otros recursos de la comunidad.

  • Atención especializada, de mayor complejidad: diagnóstico diferencial, tratamiento psicofarmacológico especializado, aplicación oportuna de la contra referencia al nivel básico.

  • Rehabilitación especializada: Diagnóstico de las secuelas y discapacidades en los pacientes y de sus recursos para afrontar su rehabilitación: psicoterapias, internamiento, contra referencia oportuna.

  • Rehabilitación integral con apoyo de familias y comunidad: Articulación a redes comunitarias, organizaciones de familiares y pacientes, a familias vinculadas a otros problemas de salud mental, grupos de ayuda mutua.

  • Difusión de los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente.

  • Seguimiento de pacientes a través de consultas, visitas domiciliarias y otras estrategias.


Resultado 4:
Estado y sociedad civil promoviendo estilos de vida y entornos saludables con énfasis en factores determinantes y protectores priorizados, según tipos de poblaciones, ámbitos y ciclo de vida, incorporando a las redes comunitarias y estableciendo mecanismos de vigilancia social.


Indicadores:

  • Número y tipos de cursos de Escuela de Padres implementados con resultados demostrables en cambio de actitudes, anualmente, según región.

  • Número de campañas de sensibilización y difusión que incluyen los contenidos de salud mental mencionados, según región, anualmente.

  • Número de proyectos demostrativos implementados con resultados demostrables en cambio de actitudes, según región, anualmente.

  • Número de campañas de sensibilización y difusión que incluyen los contenidos para infancia, adolescencia y adulto mayor, según región, anualmente.

  • Comisión mixta salud-educación funcionando.

  • Comisión técnica mixta supervisando plan de actividades en implementación.

  • Grupos organizados emitiendo reportes periódicos sobre el funcionamiento de las experiencias y otros servicios de salud mental.

  • Número de grupos de ayuda mutua y grupos comunitarios funcionando en zonas demostrativas, anualmente.

  • Número de acciones, según tipo ejecutas en el área de entornos y estilos de vida saludables con los gobiernos locales y regionales.

  • Número de escuelas promotoras de la salud que incorporan en sus planes a sectores de salud mental.

  • Comité de vigilancia en funcionamiento.

  • Número de instituciones que realizan acciones de salud mental, según tipo.


Acciones prioritarias:

  • Incorporación en los servicios del Enfoque de promoción:

  • Formación de Equipos interdisciplinarios especializados intra o inter sectoriales para atención de problemas que lo requieran.

  • Creación de Escuelas de padres: estilos saludables de crianza: buen trato, rol protector, enfoque de derechos, participación paterna, educación equitativa en escuelas, comunidad y servicios para gestantes y recién nacidos.

Coordinación con: Educación, MIMDES.

  • Educación en valores y desarrollo de recursos: personales y psicosociales, así como actitudes de autocuidado, derechos, uso adecuado del tiempo libre, para niñas, niños y adolescentes, en escuelas y otros espacios comunitarios.

Coordinación con: Educación, MIMDES.

  • Red de Escuelas Saludables, que refuercen los vínculos saludables, habilidades para la vida y el autocuidado.

Coordinación con: Educación, Universidades.

  • Estilos saludables en el ámbito laboral –público y privado- y en espacios sociales y académicos vinculados.

Coordinación con: Trabajo, MIMDES.

  • Red de Municipios y comunidades saludables: actividad física, control de drogas, respeto de derechos y seguridad ciudadana, modelos de resolución de conflictos y fomento de la paz, funcionando en red y potenciando el aporte de cada actor social.

Coordinación con: Gobierno Local, MININTER, MIMDES.

  • Creación de espacios de promoción de la salud mental en medios comunicación

  • Experiencias demostrativas con poblaciones específicas: comunidades nativas, población desplazada por violencia política.

  • Talleres de capacitación a comunidades, promotores- y otras instituciones de la sociedad civil sobre mecanismos de vigilancia.

  • Creación de un comité de vigilancia y opinión crítica sobre políticas y acciones de salud mental incluidos los medios y los sectores público y privado.

  • Responsable del sector recoge y procesa evaluaciones de sistema de vigilancia y retroalimenta los servicios de salud mental.

  • Realización de un censo de instituciones que intervienen en salud mental a nivel nacional.


Resultado 5:
Recursos asignados a salud mental, optimizados y redistribuidos para facilitar la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Mental Comunitaria.
Indicadores:

  • Porcentaje de incremento del presupuesto de salud mental para la implementación del modelo de intervención integral comunitaria.

  • Porcentaje del presupuesto de la institución asignado a salud mental comunitaria.

  • Porcentaje de actividades incorporado al sistema de referencia y contra referencia en salud mental.

  • Número de servicios de salud mental en la estructura orgánica de los hospitales generales.

  • Porcentaje de los recursos de la cooperación internacional asignados al modelo.


Acciones prioritarias:

  • Elaboración del plan operativo del órgano de dirección de salud mental que incluya actividades y presupuesto.

  • Solicitud a la Oficina General de Planificación Sectorial la propuesta financiera por componentes y partidas específicas para la asignación y ejecución del presupuesto a nivel nacional, según prioridades establecidas.

  • Articulación intersectorial de presupuestos.

  • Concertación con fuentes cooperantes nacionales e internacionales, según líneas o componentes programados en la propuesta financiera.




Yüklə 347,11 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin