Current Studies in Spanish Linguistics



Yüklə 332,89 Kb.
səhifə7/8
tarix05.11.2017
ölçüsü332,89 Kb.
#30818
1   2   3   4   5   6   7   8

Prieto Muñoz, Sonia Yalily. 2011. Los pronombres personales sujetos: Muestra general de tres ciudades. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:53-66.

Prieto García-Seco, David. 2010. Las voces ‘caprichosas’ y ‘jocosas’ del Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá: Su tratamiento en la microestructura. In Assunção et al. 2010.2:699-708.

Púlido Barrios, Rosangela y Olga Beatriz Muños. 2011. La competencia discursiva y el texto oral en la lengua extranjera: un estudio de caso. Lengua y Habla 15.1:128-140.

Quijada Van den Berghe, Carmen. 2010. Combinaciones vocálicas en las primeras gramáticales españolas para extranjeros (Notas para una historia de la enseñanza de la pronunciación). In Assunção et al. 2010.2:709-726.

----. 2010. Tipología nominal en las primeras gramáticas del español. Numerales, posesivos y verbales. In Encinas Manterola et al. 2010.2:771-784.

Quilis Merín, Mercedes. 2010. Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el Siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:155-172.

Quintana Rodríguez, Dayami. 2011. Análisis lingüístico de las noticias informativas en dos muestras de la prensa plana cubana: Granma Nacional y Granma Internacional. In Ávila et al. 2011:107-138.

Raab, Matthias. 2011. Historia y estructura del léxico español a partir de los 1000 lemas más frecuentes del español actual. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:357-366.

Raab, Matthias y Ignacio Vázquez. 2010. Historia lexicográfica de algunas voces del corpus del DiCCA-XV (Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón). Res Diachronicae 8:93-119.

Radatz, Hans-Ingo. 2011. Leísmo y Marcado Diferencial de Objeto: Dos soluciones paralelas acerca del pansincretismo de caso en el español peninsular. In Stark & Pomino 2011:45-74.

Rainer, Franz. 2011. Etimología lansquenetera de ‘bombacho’. Verba 38:325-329.

----. 2010. Sobre la polisemia en la formación de palabras. Hesperia 13.2:7-52.

----. 2009. La influencia latina, francesa e inglesa en el desarrollo del sufijo ‘-iano’. In Sánchez Miret 2009:237-258.

Rajo López, Ana María. 2011. Distinguishing near-synonyms and translation equivalents in metaphorical terms: ‘Crisis’ vs. ‘recession’ in English and Spanish. Review of Cognitive Linguistics 9.1:280-314.

Ramallo, Fernando. 2011. O enclave lingüístico de Xálima: Unha análise sociolingüística. Estudos de Lingüística Galega 3:111-135.

Ramírez, Gloria, Xi Chen, Esther Geva y Yang Luo. 2011. Morphological awareness and word reading in English language learners: Evidence from Spanish- and Chinese-speaking children. Applied Psycholinguistics 32.3:601-618.

Ramírez Gelbes, Silvia. 2010. Aspectualidad, modificadores de alto grado y la teoría de los bloques semánticos: Un análisis de ‘hasta’ y ‘como’ aplicados a estativos. Anuario de Lingüística Hispánica 26:65-88.

Ramírez Luengo, José Luis. 2012. Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: Algunos datos sobre el siglo XVIII. García Godoy 2012:293-312.

----. 2011. Un corpus para la historia del español en Nicaragua: Edición de documentos oficiales del siglo XVIII (1704-1756). Moenia 17:333-366.

----. 2010. Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVIII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:879-896.

----. 2009. La edición de textos americanos de carácter lingüístico. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:173-182.

Raymond, Chase Wesley. 2012. La gramática de la alternancia de código: El uso del indicativo y del subjuntivo en oraciones bilingües. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:213-236.

Regúnaga, María Alejandra. 2011. El género gramatical en algunas lenguas indígenas sudamericanas desde una perspectiva tipológico-comparativa. Lingüística (ALFAL) 26:172-192.

Relaño Pastor, Ana María. 2012. La socialización lingüística en La Clase Mágica. Spanish in Context 9.2:268-292.

Rello Sánchez, Luz y Eduardo Basterrechea. 2010. Onoma: Un conjurador de verbos y neologismos verbales. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:129-136.

Rello Sánchez, Luz, Pablo Suárez Serrato y Ruslan Mitkov. 2010. A machine learning method for identifying impersonal constructions and zero pronouns in Spanish. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:281-186.

Resnik, Gabriela. 2010. El centenario y el idioma de los argentinos: El diccionario de Tobías Garzón. RASAL Lingüística 1-2:29-46.

Reutner, Ursula. 2011. El eufemismo como fenómeno cultural y lexicográfico. LEA 33.1:55-74.

Reynaud Oudot, Natasha. 2011. Grupos cultos consonánticos en documentos ecuatorianos de los siglos xvii y xviii. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:367-376.

Ribes Lorenzo, Juan Manuel. 2011. Algunas notas sobre el Fuero de Madrid. Res Diachronicae 9:67-78.

Rico, Francisco. 2011. Texto y textos en tiempos de crisis. Medioevo Romanzo 35.1:58-65.

Rico Verea, Manuel. 2011. A regulación dos certificados oficiais que acreditan os niveis de coñecemento da lingua galega (CELGAS) e os problemas xerados no proceso de normalización en Galicia. Cadernos de Linga 33:119-150.

Ridao Rodrigo, Susana. 2010. Aplicación de los orígenes de la pragmática a un corpus de mediaciones laborales: Las teorías de Austin y Searle. Pragmalinguistica 18:108-129.

Ridruejo Alonso, Emilio. 2011. Actos de habla peligrosos: El discurso académico. In de Bustos Tovar 2011.1:391-408.

----. 2011. El superlativo como inductor modal. In Escandell Vidal et al. 2011:207-212.

Rinke, Esther. 2011. El doblado de clíticos en el español estándar y el argentino: Variación lingüística y análisis sintáctico. In Di Tullio & Kailuweit 2011:103-120.

Rivadeneira Valenzuela, Marcela y Esteve Clua i Julve. 2011. El voseo chileno: Una visión desde el análisis de la variación dialectal y funcional en medios de comunicación. Hispania 94.4:680-703.

Rivas, Javier y Esther L. Brown. 2011. Correlaciones entre forma y función en las construcciones interrogativas parciales del español de Puerto Rico. Estudios de Lingüística (Alicante) 25:289-316.

Rivas Zancarrón, Manuel. 2011. La noción de antisincretismo y su viabilidad en español. In Stark & Pomino 2011:163-179.

----. 2010. El impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita entre 1750 y 1850. In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:327-348.

Rivero, María Luisa. 2011. Un desconocido ‘cualquiera’. In Escandell Vidal et al. 2011:54-61.

Rivero Franyutti, Agustín. 2011. Lo que la palabra natura revela acerca del discurso de Bernal Díaz del Castillo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:237-254.

Robles-Puente, Sergio. 2011. Absolute questions do not always have a rising pattern: Evidence from Bilbao Spanish. In Alvord 2011:98-107.

----. 2011. Looking for the Spanish imperative intonation: Combination of global and pitch-accent levelstrategies. In Alvord 2011:153-164.

Rodríguez, Guillermo. 2011. Why can’t the sun bloom roses in Spanish? On the nature of some internally caused changes of state. Languages in Contrast 11.2:238-255.

Rodríguez Barcia, Susana. 2010. De la Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos de Roque Barcia (1863-1865) a los diccionarios combinatorios e ideológicos del español. In Assunção et al. 2010.2:769-782.

----. 2010. El componente ideológico en la historia de la lexicografía monolingüe española. In Encinas Manterola et al. 2010.1:383-394.

----. 2010. Una patria, una religión. Consolidación del estereotpio nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843). In Gaviño Rodríguez & Durán López 2010:349-372.

Rodríguez Espiñeira, María José y Jesús Peña. 2011. El contraste aspectual entre infinitivo y participio como predicados secundarios. In Escandell Vidal et al. 2011:191-197.

Rodríguez Gallardo, Ángel. 2010. Tradiciones discursivas epistolares populares del siglo XV al XX. In Assunção et al. 2010.2:783-793.

Rodríguez González, Eva y Ma. do Carmen Parafita Couto. 2012. Calling for interdisciplinary approaches to the study of Spanish and its linguistic manifestations. Hispania 95.3:461-480.

Rodríguez Gutiérrez, Lucía Araceli. 2011. Cartillas, catones y catecismos como instrumentos para la enseñanza del español en el México colonial. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:377-386.

Rodríguez Guzman, Jorge. 2011. Morfología de la onomatopeya: ¿Subclase de palabra subordinada a la interjección? Moenia 17:125-178.

Rodríguez Parada, Raquel. 2011. A onomástica das adegas, viños e licores da D.O. Monterrei e da súa comarca (Ourense). Cadernos de Linga 33:85-118.

----. 2011. Un documento notarial de Santiago de Compostela escrito en galego en 1337. Revista Galega de Filoloxía 12:177-215.

Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2011. La expresión del grado en las interjecciones y la función de la conjunción ‘que’. Verba 38:191-217.

Rodríguez Rosique, Susana. 2012. From discourse to grammar: When the Spanish incluso meets a si conditional. Linvisticae Investigationes 35.1:94-119.

----. 2011. Valores epistémicos de las categorías verbales en español: Cuando la pragmática se integra en la gramática. Verba 38:243-269.

Rodríguez Salgado, Laura. 2012. Mantenimiento lingüístico y cultural de las comunidades inmigrantes: Una visión desde Vigo. Lengua y Migración 1:77-98.

Rojas, A., Antonio Nelson y Carmen Luisa Domínguez Mújica. 2010. Las cláusulas que anuncian el tema: Análisis sintáctico y acústico de las ‘frontalizaciones.’ Entre Lenguas 15:75-87.

Rojas, Darío. 2011. Indicaciones contrastivas en “Voces usadas en Chile” (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 3.1:67-77.

----. 2011. Voces usadas en Chile (1900): Las cartas de Aníbal Echeverría y Reyes a Rodolfo Lenz. Onomázein 24:349-361.

Rojas Mayer, Elena Malvina. 2011. El léxico coloquial en la prensa argentina actual. In Ávila et al. 2011:139-161.

Rojo, Guillermo. 2011. Me pidieron que {reseñara-reseñase} el libro que Bosque {?publicara/*publicase}. In Escandell Vidal et al. 2011:213-219.

----. 2011. Sobre la frecuencia de verbos y escuemas sintácticos. In de Bustos Tovar 2011.2:907-922.

Romero, Daniel. 2010. El tiempo verbal de la interpretación de enunciados. Pragmalinguistica 18:130-144.

Romero, Rey. 2011. Variation in Balkan Judeo-Spanish final clauses. Ianua 11:89-99.

----. 2010. A Greek transliteration of Judeo-Spanish: Notes on a poem from Trikala (1885). Ianua 10:93-108.

Romero Aguilera, Laura y Carolina Julià Luna. 2011. Evolución histórico-semántica de la locución somática ‘no dar pie con bola’. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:387-400.

Romero Andonegui, Asier. 2012. Variaciones dialectales o continuum norteño en documentos tardomedievales del Nordeste Peninsular. Zeitschrift für Romanische Philologie 128.2:350-371.

Romero Cambrón, Ángeles. 2011. Comparativas de desigualdad con paralelismo estricto. In Escandell Vidal et al. 2011:291-295.

Ruellan, Soizick. 2010. La especificidad del léxico jurídico: Un obstáctulo para su traducción. Epos 26.2:421-430.

Ruhstaller, Stephan. 2012. Cómo se elaboró el libro III del “Libro de la montería.” Zeitschrift für Romanische Philologie 128.37-56.

Ruitiña Testa, Cristóbal. 2012. La llingua asturiana na televisión autonómica: Presencia, audiencia y estándar. Lletres Asturianes 106:229-246.

Ruiz Mella, Magaly y Yasna Pereira Reyes. 2010. Acento léxico: Tendencias de los correlatos acústicos. Onomázein 22:43-58.

Sabaté i Dalmau, Maria. 2012. Aportaciones de la etnografía de red al estudio de un locutorio: Hacia un cambio de paradigma metodológico. Spanish in Context 9.2:191-218.

Sabaj Meruane, Omar, Paulina Toro Tengrove y Miguel Fuentes Cortés. 2011. Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein 24:245-271.

Sadowsky, Scott. 2010. El alófono labiodental sonoro [v] del fonema /b/ en el castellano de Concepción (Chile): Una investigación exploratoria. Estudios de Fonética Experimental 19:231-261.

Sadowsky, Scott y Gastón Salamanca. 2011. El inventario fonético del español de Chile: Principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL). Onomázein 24:61-84.

Sáez, Luis. 2011. En torno a la posición del sujeto de predicados seleccionados por verbos de conjetura. In Escandell Vidal et al. 2011:118-124.

Sáez Rivera, Daniel M. 2010. Un caso de ortografía idiosincrásica: La obra de Marcos Fernández, gramático y ortógrafo del siglo XVII. In Encinas Manterola et al. 2010.2:785-801.

----. 2009. La edición de textos con ortografía idiosincrásica: El caso de Marcos Fernández, gramático y ortógrafo del siglo XVII. Philologia Hispalensis 23:117-142.

Salamanca, Gastón y Diego Lizarralde Contreras. 2010. Morfología de los adjetivos demostrativos en el rromané jorajané de Chile. Literatura y Lingüística 21:109-126.

----. 2010. Morfología de los adjetivos posesivos en el rromané jorajané de Chile. Literatura y Lingüística 22:135-146.

Salgado Andrade, Eva y Frida Villavicencio Zarza. 2012. Las lenguas indígenas y las tecnologías de información y comunicación. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19:149-166.

Sainz, Eugenia. 2012. Consideraciones a propósito de “Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy.” Rassegna Iberistica 95:81-85.

Salicio Bravo, Soraya. 2011. Algunas consideraciones acerca del vocabulario arquitectónico renacentista. In Carmona Yanes & del Rey Quesada 2011:401-408.

Salvador Plans, Antonio. 2011. Las reflexiones sobre la enseñanza en la obra gramatical de Antonio de Nebrija. In de Bustos Tovar 2011.2:1157-1172.

Samper Padilla, José Antonio. 2011. Elisión de /d/ en los niveles de estudios primario y universitario de Las Palmas de Gran Canaria. Comparación con otras comunidades del habla. In de Bustos Tovar 2011.1:409-426.

Samper Padilla, José Antonio y Clara Eugenia Hernández Cabrera. 2011. La elisión de -d- intervocálica en los informativos de la televisión canaria: Comparación con los datos de PRESEEA. In Ávila et al. 2011:289-312.

San Martín Núñez, Abelardo. 2011. Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno “La Cuarta.” Onomázein 23:105-147.

San Vicente, Félix. 2011. Variación actual en el concepto de norma del español: Apuntes para un enfoque contrastivo con el italiano. LEA 33.1:125-142.

----. 2010. Autor, norma y uso en los prólogos de DRAE (1780-2001). In Chierichetti & Garofalo 2010:209-240.

Sánchez, Claudia. 2010. El lenguaje como metáfora de nuestra animalidad: Un estudio sobre la teoría del embodiment aplicada al signo lingüístico. Pragmalinguistica 18:146-168.

Sánchez Cely, Lizzbeth Emilse. 2011. El significado del hablante: Breve análisis en fraseologismos empleados por jóvenes punk de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica 17:25-38.

Sánchez Jiménez, Santiago U. 2011. Con el pretexto de la publicación de “Procesos de formación y cambio en las llamadas palabras gramaticales” de la profesora Rosa María Espinosa. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 6:13-22.

Sánchez Lancis, Carlos. 2012. Periodización y cambio gramatical: El siglo XVIII, ¿frontera temporal del español? In García Godoy 2012:21-53.

Sánchez Lobato, Jesús y Alberto Hernando García-Cervigón. 2011. Notas sobre la “Nueva gramática básica de la lengua española.” Revista Cálamo FASPE 58:25-34.

Sánchez Martín, Francisco Javier. 2011. El trabajo de la Real Academia Española en el avance de la 23ª edición del Diccionario de la lengua española: Las voces inglesas. Lexis: 35.1:143-162.

----. 2010. El glosario de geometría aplicada del renacimiento (GLOGEAR): Análisis de su estructura. In Encinas Manterola et al. 2010.1:395-412.

----. 2010. La recepción de tecnicismos matemáticos en la lexicografía española decimonónica. Ianua 10:143-174.

Sánchez Méndez, Juan Pedro. 2010. En torno a la historia de la pronunciación de la Audiencia de Quito durante la época colonial y su distribución regional actual. Revista de Historia de la Lengua Española 5:129-158.

Sánchez Miret, Fernando. 2012. Los problemas de la diptongación del asturleonés a la luz de la romanística. Lletres Asturianes 106:11-33.

----. 2009. Carmen Pensado: Una romanista sin complejos. In Sánchez Miret 2009:9-18.

---- (ed). 2009. Romanística sin complejos: Homenaje a Carmen Pensado. Bern: Lang.

Sánchez Orense, Marta. 2010. Los nombres de las telas en el siglo XVI. In Encinas Manterola et al. 2010.1:413-430.

Sánchez Palomino, María Dolores. 2011. O Vocabulario de Leiras Pulpeiro e a súa transmisión ao Diccionario da Real Academia Galega (1912-1928) e á lexicografía posterior. Estudos de Lingüística Galega 3:137-169.

Sánchez Romo, Raquel. 2011. Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: El sur de Ávila y Extremadura. Anuario de Estudios Filológicos 34:219-236.

Sánchez Sáez, Ricardo, Luis A. Leiva Torres, Joan Andreu Sánchez y José Miguel Benedí. 2010. Interactive predictive parsing framework for the Spanish language. Procesamiento del Lenguaje Natural 45:121-128.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2012. Para una historia de la escritura romance en León, Castilla y Aragón: Algunas claves interpretativas. Medioevo Romanzo 36.1:24-61.

----. 2010. Los documentos de la catedral de Toledo y su importancia para la historia del léxico español. In Encinas Manterola et al. 2010.1:431-446.

----. 2009. Hacia un estándar en la edición de las fuentes documentales. In Castillo Martínez & Ramírez Luengo 2009:125-143.

Sancho Pascual, María. 2010. Actitudes lingüísticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Lengua y Migración 2:83-96.

Sandova-B, Ciro. 2009. El sexto, entre lenguaje y poder. Philologia Hispalensis 23:37-52.

Sanromán Vilas, Begoña. 2011. ¿Cuando hago una promesa, prometo? Límites parafrásticos con predicados de lengua. Nueva Revista de Filología Hispánica 59.2:369-418.

Santiago Lacuesta, Ramón. 2011. El andaluz en una descripción temprana y poco conocida de Menéndez Pidal. In de Bustos Tovar 2011.2:1033-1050.

Santori Vázquez, Xuan. 2012. La lliteratura de les escritores asturianes: Perspectives d’un trabayu d’investigación socioingüística. Lletres Asturianes 106:163-181.

Santori Vázquez, Xuan y Juan Vicente Inguanzo Prieto. 2011. Un palabreru cabraliegu: Metodoloxía, anotación y trescripción. Lletres Asturianes 105:27-39.

Sanz, Cristina. 2012. Spanish as a second language and teaching methodologies. In Hualde et al. 2012:711-728.

Sanz Huéscar, Gema. 2010. Actitudes lingüísticas. Rumanos en Alcalá. Lengua y Migración 2:97-112.

Sanz Martín, Blanca Elena. 2012. Polisemia de los zoónimos ‘perro’ y ‘gato’: Valores antitéticos. Onomázein 25:125-137.

Saralegui, Carmen. 2011. Sobre geografía lingüística de Navarra: De nuevo el norte y el sur. Archivo de Filología Aragonesa 67:75-112.

Sayahi, Lofti. 2011. Contacto y préstamo léxico: El elemento español en el árabe actual. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 18:85-100.

Schmidt, Lauren B. y Erik W. Willis. 2011. Systematic investigation of voicing assimilation of Spanish /s/ in Mexico City. In Alvord 2011:1-20.

Schroten, Jan. 2011. El determinante neutro ‘lo’ y el ‘lo’ “de gradación”: Funciones e interpretaciones. In Stark & Pomino 2011:145-162.

----. 2011. Oraciones impersonales con sujeto humano y su identidad. In Escandell Vidal et al. 2011:170-175.

Screti, Francesco. 2010. ‘Llover’ y ‘llorar’: Una metáfora histórica. In Encinas Manterola et al. 2010.1:447-461.

Sedano, Mercedes. 2011. Algunas características formales de la dislocación a la izquierda en el español escrito. In de Bustos Tovar 2011.2:923-942.

Sedano, Mercedes y Tomás Eduardo Jiménez Juliá. 2011. Aposición explicativa y dislocación a la derecha. In Escandell Vidal et al. 2011:383-391.

Segovia Gordillo, Ana. 2010. La Gramática y Arte Nueva de la lengua general de todo el Perú (1607) de González Holguín y las gramáticas de Nebrija (H. 1488 y 1492). Anuario de Lingüística Hispánica 26:89-114.

Serra Sepúlveda, Susana. 2010. Estructura argumental y definición lexicográfica: De cómo definir los predicados verbales en un diccionario semasiológico de español. Lenguas Modernas 35:71-87.

Serradilla Castaño, Ana María. 2011. Apuntes sobre fraseología histórica: Las expresiones figuradas con verbos de movimiento en español medieval. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 45:21-54.

----. 2010. ‘Artículo+posesivo+nombre’ frente a ‘posesivo+nombre’ como variante invisible en un texto medieval. Epos 26.2:53-76.

Serrano, María José. 2012. El sujeto pronominal ‘usted/ustedes’ y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos. Spanish in Context 9.1:109-131.

Serrano, María José y Miguel Angel Aijón Oliva. 2010. La posición variable del sujeto pronominal en relación con la cortesía interactiva. Pragmalinguistica 18:170-204.

Serrat, Elisabet, Mónica Sanz-Torrent, Sara Feijóo, Silvia Maria Chireac y Joseph Hilferty. 2012. Acquiring verbs in Spanish: An evaluation of two proposals. Review of Cognitive Linguistics 10.1:133-155.

Serratrice, Ludovica, Antonella Sorace, Francesca Filiaci y Michela Baldo. 2012. Pronominal objects in English-Italian and Spanish-Italian bilingual children. Applied Psycholinguistics 33.4:725-751.

Sessarego, Sandro y Javier Gutiérrez Rexach. 2011. Feature valuation, variation, and minimalism: Gender in Afro-Bolivian Spanish. Iberia 3.1:65-80.

Sevilla Rodríguez, Martín. 2012. Los topónimos asturianos Tamoca/Caloca. Lletres Asturianes 106:71-73.

Shenk, Elaine. 2011. Constructing perspectives on language diversity in the U.S. Midwest. Spanish in Context 8.1:144-165.

Shin, Naomi Lapidus. 2012. Variable use of Spanish subject pronouns by monolingual children in Mexico. In Geeslin & Díaz-Campos 2012:130-141.

Showstack, Rachel Elizabeth. 2012. Symbolic power in the heritage language classroom: How Spanish heritage speakers sustain and resist hegemonic discourses on language and cultural diversity. Spanish in Context 9.1:1-26.

Silva-Corvalán, Carmen. 2012. Acquisition of Spanish in bilingual contexts. In Hualde et al. 2012:783-802.

Simón Parra, María. 2011. Aspectos morfológicos de los nombres de pila y de los apellidos medievales del Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1700 (CODEA). Moenia 17:321-332.

Simonet, Miquel. 2012. The L2 acquisition of Spanish phonetics and phonology. In Hualde et al. 2012:729-746.

----. 2011. Intonational convergence in language contact: Utterance-final F0 contours in Catalan-Spanish early bilinguals. Journal of the International Phonetic Association 41.2:157-184.

Sinner, Carsten. 2010. Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 7:173-184.

Skallman, Emma. 2012. Throwing results: A corpus-based account of four Spanish verbs. Review of Cognitive Linguistics 10.1:49-89.

Smith Avendaño de Barón, Gloria. 2010. La adjetivación en el poema “La vida” de Julio Herrera y Reissig. Cuadernos de Lingüística Hispánica 15:13-32.

Söhrman, Ingmar. 2011. La función identificadora y actualizadora de canales hispánicos de televisión y de internet para inmigrantes españoles e hispanoamericanos en Suecia. In Ávila et al. 2011:57-69.

Soledad Funes, María. 2011. La alternancia de las preposiciones ‘por’ y ‘de’ como introductoras del complemento agente. Estudios de Lingüística (Alicante) Ĉ5:135-162.

Sosa Acevedo, Eulalia. 2011. Estudio léxico construccional de algunos patrones preposicionales con ‘a’ en español. Onomázein 24:101-124.

Sosinski, Marcin. 2010. Aproximación a la fraseología de los inmigrantes (comparación de los materiales del corpus ISPIE y del corpus PRESEEA-Granada). Lengua y Migración 2:113-126.


Yüklə 332,89 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin