Observación a clases a los alumnos ayudantes. Los alumnos ayudantes seleccionados se encontraban en el último año de sus respectivas carreras lo cual coadyuvó a la calidad de la docencia que impartieron y que se recoge en los resultados de los controles a clases efectuados.
De los cinco controles que se les realizó cuatro se encuentran en la categoría de muy alto y uno de alto.
En el caso del Alumno Ayudante que alcanzó un nivel alto se debió a que no logró en la totalidad de sus estudiantes el protagonismo estudiantil requerida para esta forma de docencia (Educación a Distancia).
Cabe destacar el modo de actuación de estos estudiantes que lograron establecer las relaciones interdisciplinarias así como el uso de las nuevas tecnologías en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje; y el establecimiento de la ética de la cooperación.
Finalmente debe hacerse mención a los resultados alcanzados en la actividad científico estudiantil puesto de manifiesto no solo en los resultados en la defensa de los Trabajos de diplomas, también en particular, debe destacarse a una estudiante que obtuvo la Placa Talento de Oro, la que se encuentra en la sede de referencia.
PROFESORES GENERALES INTEGRALES.
Encuesta a los profesores generales integrales sobre “Influencia en su formación de la escuela como microuniversidad”.
Todos los estudiantes dieron respuesta a los ítem propuestos en la encuesta los cuales se hicieron corresponder con las dimensiones e indicadores de la Profesionalidad Pedagógica de los docentes.
1ra dimensión. Conciencia de los deberes pedagógicos y compromiso ante las transformaciones.
Los resultados están dentro del rango de alto y muy alto aunque se debe continuar trabajando en las relaciones interpersonales en particular entre la de profesor - alumno que se observa el tutelaje condicionado por la poca diferencia que existe entre las edades del profesor en formación y sus estudiantes.
2da dimensión. Concepción pedagógica más integradora teniendo en cuenta el enfoque axiológico humanista para el tratamiento adecuado de la instrucción y la educación.
Se debe continuar trabajando para perfeccionar el trabajo educativo individualizado.
La mayoría tiene un sentido y proyecto de vida, aunque se debe trabajar porque la totalidad se encuentren en los niveles superiores.
Se observa un dominio del valor de la honestidad aunque por la importancia del mismo debe seguirse trabajando de forma sistemática.
3ra dimensión. Enfoques pedagógicos integradores multidisciplinarios e interdisciplinarios de la enseñanza aprendizaje que repercuten en nuevos modos de actuación y relaciones con el trabajo pedagógico.
Existen limitaciones, por la complejidad de las relaciones interdisciplinarias se debe continuar trabajando para lograr la efectividad que se requiere en esta dimensión.
4ta dimensión. La utilización de los medios, métodos y recursos tecnológicos.
Se observa una actitud de cambio en las micro universidades al utilizar las nuevas tecnologías.
5ta dimensión. Desarrollo de una ética de la cooperación profesional pedagógica.
Debido a la complejidad del trabajo que realizan desarrollan en un nivel muy alto la ética de la cooperación.
Observación a clases a los Profesores Generales Integrales. 1ra dimensión. Conciencia de los deberes pedagógicos y compromiso ante las transformaciones.
Se observa el cumplimiento de actividades en las cuales se revela el tacto pedagógico en la mayoría de ellos lo que hace que fluyan las relaciones interpersonales con los estudiantes, la familia y el colectivo pedagógico, lo que constituye un logro para el proyecto.
En algunos casos se presentan dificultades con la auto preparación por diversos motivos.
La mayoría se destaca por el mantenimiento de la disciplina.
2da dimensión. Concepción pedagógica más integradora teniendo en cuenta el enfoque axiológico humanista para el tratamiento adecuado de la instrucción y la educación.
No se logra aún en su totalidad la relación ciencia tecnología valor con un enfoque integrador lo que significa que hay que continuar profundizando en el uso de las nuevas tecnologías con un enfoque integrador.
3ra dimensión. Enfoques pedagógicos integradores, multidisciplinario e interdisciplinario de la enseñanza aprendizaje que repercute en nuevos modos de actuación y relaciones con el trabajo pedagógico.
Se aprecian las limitaciones reconocidas por los PGI en la ecuesta, por lo que se hace evidente la necesidad de profundizar en su preparación con relación al trabajo interdisciplinar.
Un factor importante a tener en cuenta es la apropiación del conocimiento de las asignaturas por parte de los docentes el que aún es insuficiente.
No se logra la interdisciplinariedad de la enseñanza aprendizaje.
4ta dimensión. La utilización de los medios, métodos y recursos tecnológicos.
Falta la interacción del profesor con los medios de enseñanza no promoviendo el intercambio enriquecedor en sus estudiantes.
5ta dimensión. Desarrollo de una ética de la cooperación profesional pedagógica.
Se reafirma lo planteado en las encuestas que mantienen un nivel alto en la ética de la cooperación, existe un favorable clima en las relaciones interpersonales entre estos jóvenes, los que en general no han tehido dificultades en el trabajo en los dúos y tríos.