Documento validado por el comité



Yüklə 257,88 Kb.
səhifə1/7
tarix07.04.2018
ölçüsü257,88 Kb.
#47601
  1   2   3   4   5   6   7


*




PLAN RECTOR

SISTEMA PRODUCTO

ESTATAL FRIJOL

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ


SISTEMA PRODUCTO FRIJOL

EN SESIÓN DEL 2012

TEPIC, NAYARIT




I N D I C E

1. DIAGNÓSTICO 1

Introducción 1

1.1 Caracterización del Sistema Producto 2

Cadena producción consumo 2

Caracterización de los eslabones que componen la cadena 4

Caracterización de la oferta 7

Caracterización de la demanda 22

Caracterización del mercado estatal 24


1.2. Programas de gobierno 30

Programas de la SAGARPA 30

Otros Programas de Gobierno 35
1.3 Conclusiones del diagnóstico 37

Productividad 37

Rentabilidad 37

Retorno al productor 38

Participación en el mercado meta 38

Competitividad en el precio 38

Participación en el mercado global 38

Problemática del Sistema Producto 39


2. ESTRATEGIA 41

2.1 Visión 46

2.2 Líneas Estratégicas 46

Corto Plazo 46

Mediano Plazo 46

Largo Plazo


3. PROYECTOS 47
4. ANEXOS 51

4.1 Directorio del Comité 51

4.2 Otros anexos 51
5. MISCELÁNEAS 52

1 DIAGNOSTICO

Introducción

En México, el cultivo del fríjol junto con el maíz, representa toda una tradición productiva y de consumo, cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le han permitido trascender hasta la actualidad.


Se trata de uno de los cultivos de mayor importancia en el país, representa para la economía de los productores una fuente importante de ocupación e ingreso, a la vez que es una garantía de seguridad alimentaría. El 59 por ciento de su producción se destina de forma directa al consumo final. Representando una de las principales fuentes de proteína de amplias capas de la población mexicana. Asimismo, su consumo es generalizado entre gran parte de la población de ingresos bajos, medios y hasta superiores. Por esto y por la gran derrama económica, en complemento con la generación de empleos directos e indirectos, la relevancia de este sistema producto sigue siendo fundamental en la economía de los mexicanos.
El fríjol se cultiva en todas las regiones productoras del país bajo todas las condiciones de suelo y clima. En el ámbito nacional existen alrededor de 570 mil productores (datos de SAGARPA) de los cuales se estima que el 75 por ciento destinan una parte de sus cosechas al autoconsumo y el resto a la comercialización. De esta forma, existe un sector poblacional campesino constituido por pequeños propietarios, ejidatarios, comuneros y colonos que siembran fríjol y también maíz para su subsistencia. La superficie que se ha destinado del 2003 a la fecha a la siembra de fríjol, representa en promedio el 11.3 por ciento de la superficie agrícola Nacional.
Del 2003 al 2007 se ha cosechado en México una superficie de fríjol de 1.77 millones de hectáreas en promedio anual, reportando un rendimiento aproximado de 695 Kg./ha, que puede considerarse bajo. A pesar de la importancia nutricional del fríjol, el crecimiento de la producción se ha estancado debido a los cambios en la dieta de los consumidores.

(Fuente Consejo Nacional de Productores)


La producción de fríjol en el ámbito nacional es muy vulnerable a las condiciones climatológicas que prevalecen durante el ciclo productivo, debido a que cerca del 88 por ciento de la superficie destinada a este cultivo es de temporal.

Después del maíz, el fríjol ocupa el segundo lugar en importancia del país. La cosecha de fríjol, depende predominantemente de los volúmenes que se obtienen de las superficies de temporal y cubren aproximadamente tres cuartas partes del total de la oferta nacional de éste producto. La principal limitante en su producción, lo constituye sin duda la escasa disponibilidad de agua, fenómeno que se agudiza en regiones con baja precipitación pluvial como Zacatecas, Durango y Chihuahua, cuyos volúmenes anuales fluctúan entre 400 y 450 mm.


El fríjol en México se produce en los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno. En el primero se siembra la mayor superficie, siendo los principales estados productores Zacatecas, Durango y Chiapas. En el otoño-invierno se siembra menos superficie, pero se obtiene un mayor rendimiento por unidad de superficie, destacando como productores los Estados de Sinaloa y Nayarit.
El estado productor de fríjol más importante en el ámbito de año agrícola es Zacatecas, con una producción promedio de 334 mil toneladas; el segundo estado productor es Sinaloa, con un volumen promedio de 165 mil toneladas, Durango con 128 mil toneladas. Es importante destacar que tanto Zacatecas como Durango su producción corresponde íntegramente al ciclo primavera-verano, mientras que la de Sinaloa corresponde al otoño-invierno. Aunados a Zacatecas, Sinaloa y Durango, los estados de Chiapas, Chihuahua y Nayarit conforman las seis entidades con mayor producción de fríjol en México.
Aún cuando el fríjol se produce en todos los estados de la República Mexicana, destacan las regiones templadas-semiáridas y la cálida con invierno seco, tanto por la superficie sembrada como por el volumen de producción.
La región templada semiárida comprende los estados de Chiapas, Durango y Zacatecas en donde se siembra la mayor superficie del cultivo en el país, aportando el mayor porcentaje de producción en el ciclo primavera-verano. Una de las limitantes para la producción en esta región es la escasa y variable distribución de la precipitación pluvial durante el ciclo vegetativo del cultivo. Los efectos de la sequía son acentuados por el tipo de suelos predominantes, los que son poco profundos, con bajo contenido de materia orgánica y baja capacidad de retención de humedad. En Chiapas los municipios que destacan en la producción de fríjol son los de Tila y Márquez de Comilla, en tanto que en Durango, lo es el de Guadalupe Victoria, mientras que en Zacatecas son el de Ojo Caliente, Fresnillo y Río Grande.
En la región cálida con invierno seco se produce fríjol bajo condiciones de riego y humedad residual. Los principales estados productores son Sinaloa y Nayarit, que aportan en conjunto el 70 por ciento de la producción nacional de otoño-invierno. Las zonas más productivas se localizan en los municipios de Culiacán, Guasave y los Mochis en Sinaloa, en Nayarit, los municipios de Santiago Ixcuintla y Tuxpan. (Fuente SAGARPA)
1.1Caracterización del Sistema Producto
Cadena producción consumo
La producción del fríjol está orientada a satisfacer la demanda de la población del País debido a que el consumo de ésta leguminosa ocupa un lugar importante dentro de su dieta por ser uno de los cultivos con más proteínas de origen vegetal, alimento básico de los estratos de menor ingreso de la ciudad y el campo.

La producción de los últimos cinco años se ha mantenido alrededor del millón 200 mil toneladas, que es menor al consumo de nuestro país, a excepción de los años 2005 y 2007 que registraron volúmenes de 826.8 y 933.3 miles de toneladas respectivamente, debido a los severos problemas climáticos que afectaron los rendimientos.


En los años de 2003 al 2006 las importaciones fueron parte importante de la oferta nacional, al rebasar el promedio de 85.8 miles de toneladas durante los últimos años; además de servir para mantener los inventarios necesarios. Los volúmenes exportados del 2003 al 2006 fueron un promedio de 13.8 miles de toneladas respectivamente, los cuales no impactaron el abastecimiento del mercado internacional. (Fuente secretaria de economía)
Con respecto a la demanda del grano, se estima que aproximadamente el 89 por ciento se destina al consumo humano, el 9 por ciento se utiliza como semilla y el resto son mermas que se presentan al cosechar y trasladar la producción a las zonas productoras a los centros de consumo.
Del total destinado al consumo de la población, aproximadamente el 14 por ciento de la producción obtenida es para autoconsumo, el 25 por ciento es envasado en bolsas de plástico para ser comercializado, el 2 por ciento de este grano sufre algún proceso de transformación industrial, de donde se obtienen harinas, frijoles cocidos embolsados, enlatados, deshidratados o combinados con otros productos y el restante 59 por ciento se destina al consumo directo final.
Las compras de fríjol en México están en función directa a la cantidad existente y ofrecida en el mercado. En el 2007, del volumen consumido en el País se destinó el 48 por ciento de la producción al abastecimiento de la población rural; el restante 52 por ciento, se empleo para satisfacer el consumo de la población urbana. (Fuente INEGI y Secretaria de Economía)

La estructura de la cadena productiva agroalimentaria del fríjol en el Estado de Nayarit es la siguiente:




Productores

Intermediario Local

Comerciante minorista


Comerciante mayorista


Consumidores


Tianguis Local


.

Industrias







Caracterización de los eslabones que componen la cadena
Productores
La SAGARPA, a través del Programa de Fomento Agrícola estima en la Entidad un universo aproximado de 12,800 productores entre ambos ciclos agrícolas, con una superficie promedio por productor de fríjol de 5.1 hectáreas. De acuerdo a las estadísticas consideradas en el SIAP, prácticamente se produce fríjol en todos los municipios del estado, aún cuando los principales municipios productores son Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Compostela, Tecuala, Rosamorada, San Blas, Tuxpan y los demás en minoría.
Existen un gran número de organizaciones de productores de fríjol, pero actualmente están operando alrededor de 20 de estas empresas en los municipios Tuxpan, San Blas, Santiago Ixcuintla, Compostela, Tecuala, Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, y Bahía de Banderas, con alrededor de 2,200 productores.
Estas organizaciones tienen una capacidad de acopio de 26,000 toneladas en 12 bodegas ubicadas en los nueve municipios productores de fríjol y tienen como objetivos principales de la organización: Promover la integración organizada de personas morales del Sector agropecuario de escala micro y mediana; conjuntar a las empresas de los productores para que puedan obtener mejoramiento económico y social, optimizando en su beneficio las condiciones para producir, prestar servicios, comprar y vender.

La prestación de servicios especializados de apoyo de las empresas integradas son en promoción y comercialización, tecnológicos, subcontratación de productos y procesos industriales, promoción de financiamiento entre otras más.



Yüklə 257,88 Kb.

Dostları ilə paylaş:
  1   2   3   4   5   6   7




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin