Subtratamiento de la incontinencia urinaria en la práctica habitual (Undertreatment of urinary incontinence in general practice)
Penning-van Beest FJA et al.
Ann Pharmacother 2005;39:17-21
Traducido por Martín Cañás Antecedentes: En las guías clínicas para la incontinencia urinaria realizadas por el Colegio de Médicos Holandés el tratamiento prescrito depende del tipo de incontinencia. Se desconoce si los médicos generales aplican adecuadamente esas pautas.
Objetivo: Describir los patrones de tratamiento de la incontinencia urinaria, así como su costo.
Métodos: La población objeto de este estudio de cohorte retrospectivo incluyó a todas las mujeres de 40 años de edad o mayores inscritas en una base de datos de investigación de medicina general denominada Información de Atención Primaria Integrada (Integrated Primary Care Information). Se incluyeron en la cohorte final del estudio aquellas mujeres a quines se hubiera diagnosticado una incontinencia urinaria durante el período del estudio (1998-2000) y a las que se había dado por lo menos un año de seguimiento después del primer diagnóstico/tratamiento. Se evaluó el tipo de incontinencia, la evolución del tratamiento y los costos del primer año de tratamiento de la incontinencia.
Resultados: El cohorte final del estudio comprendió 1663 mujeres (edad promedio 68,5 años). En general, el 71% de las mujeres identificadas con diagnóstico reciente de incontinencia urinaria no recibieron tratamiento activo dentro del año siguiente a la identificación. En un 13% de los casos el primer tratamiento recomendado fue entrenamiento vesical o ejercicios del piso pélvico, y un 11% comenzó el tratamiento con un relajante vesical. El primer tratamiento estuvo relacionado al tipo de incontinencia, sin embargo, el tipo de incontinencia se informó o pudo ser determinado en menos de 50% de las mujeres. El 66% de las mujeres utilizaron productos absorbentes (pañales, compresas, etc.), y entre ellas el 87% no recibió tratamiento activo. Los costos directos promedio de la incontinencia urinaria durante el primer año ascendieron a 392 euros por mujer, de los cuales 200 euros (51%) fueron debidos al uso productos absorbentes.
Conclusiones: Menos de una tercera parte de las mujeres recientemente diagnosticadas con incontinencia urinaria recibió tratamiento para su incontinencia; la mayoría sólo recibió productos absorbentes. Aunque los patrones de tratamiento estuvieron en concordancia con las guías, la elevada tasa de bajo tratamiento señala la necesidad de mejor educación de pacientes y médicos.
Actualización del tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en niños
La Colitis Ulcerosa (CU) es una entidad particularmente importante en niños por su carácter crónico, su alta morbilidad y su naturaleza pre-maligna. El objetivo del presente trabajo es realizar una puesta al día sobre el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, principalmente de la colitis ulcerosa, en niños. Éste constituye un gran desafío, principalmente por la carencia de estudios aleatorios y controlados en pacientes pediátricos. El manejo convencional de la CU consiste en aminosalicilatos y corticosteroides, mientras que los inmunosupresores como la azatriopina o 6-mercaptopurina han probado ser eficientes para mantener la remisión. En casos de CU severa refractaria a tratamiento, la ciclosporina es una alternativa útil pero que sólo pospondrá la colectomía. Los resultados de estudios preliminares con infliximab son favorables, pero hay que hacer más investigación antes de estandarizar su uso en niños con CU. En este trabajo se presenta la evidencia que existe sobre las distintas alternativas del manejo médico de la CU, y se hacen algunas reseñas respecto a la Enfermedad de Crohn.
Temas relacionados con Terapias Alternativas
Cartílago de tiburón, cáncer y la creciente amenaza de la pseudociencia (Shark cartilage, cancer and the growing threat of pseudoscience)
Ostrander GK et al.
Cancer Res 2004;64:8485-8491
La preocupación por los remedios no convencionales para el tratamiento del cáncer, muchos de ellos ampliamente publicitados y alabados en páginas de Internet, ha llegado incluso a la OMS, que recientemente salía al paso con un “aviso a navegantes”: “Natural no significa necesariamente seguro”.
Un buen ejemplo de este tipo de productos es el cartílago de tiburón, al que la revista Cancer Research dedica un artículo criticando lo que considera “el triunfo de la pseudociencia sobre la razón”.
“Desde que el cartílago se ha promocionado como una posible cura contra el cáncer”, señala uno de los autores, el Dr. Gary Ostrander, de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), “no sólo se ha producido un significativo descenso del número de estos animales en todo el mundo, sino que muchos pacientes se han apartado erróneamente de las terapias y tratamientos cuya eficacia sí está demostrada”.
A su juicio, este producto representa mejor que ningún otro el triunfo del marketing, pese a que, como subraya, “no es cierto que pueda curar esta enfermedad. Esto sólo demuestra hasta qué punto la irracionalidad del público puede llegar a ser dañina”.
La idea de que esta sustancia podía llegar a tener algún efecto antitumoral se basa en la creencia popular de que estos animales no tienen cáncer, algo que el profesor Ostrander se encarga de desmentir también en su artículo, documentando más de 40 casos de tumores en tiburones desde principios del siglo XIX.
Pero, más allá de las críticas a las falacias argumentativas empleadas para convencer a “pacientes desesperados”, el trabajo pretende servir para llamar la atención y para que la sociedad adquiera unos mínimos conocimientos científicos que la protejan de los “hábiles reclamos” del mercado.
“La gente lee en Internet o ve en televisión que el cartílago de tiburón cura el cáncer y se lo toma sin buscar las evidencias científicas que sustenten estas afirmaciones”, se lamenta este especialista en Biología y Medicina Comparativa.
Mientras recuerda que ni un sólo ensayo clínico ha logrado demostrar que el cartílago podría tener la más mínima acción antitumoral, el artículo arremete contra las redes electrónicas: “Los medios electrónicos han incrementado el daño producido por la pseudociencia”. A su juicio, muchas páginas de Internet han logrado convertir en un serio problema social y ecológico lo que, de otro modo, no pasaría de ser una mera anécdota.
Resumido de: María Valerio, Cartílago de tiburón o el triunfo de la pseudociencia, El Mundo (España), 29 de noviembre de 2004
Índices
Se puede acceder a boletines y revistas publicadas en español a través de la sección Conexiones con Otras Redes que aparece en la parte inferior de la página principal del Boletín Fármacos (www.boletinfarmacos.org).
Entre otros se puede acceder a Bandolera, Boletín del Centro Regional de la Comunidad de Madrid, Boletín Acceso Centroamérica, Boletín Correo de AIS, Boletín AIS Perú, Boletines de farmacovigilancia del Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología de Cuba, Boletín de información sobre fármacos, Butlletí GROC, ICB Digital, Informatiu, Información Terapéutica del SNS, Evidence-Based Medicine (edición española), Publicaciones de la red sobre medicamentos y desarrollo, Revista ARS Pharmaceutica, y Seguimiento Farmacoterapéutico.
Australian Adverse Drug Reactions Bulletin, Vol.23, Nº 6, diciembre 2004 (en inglés)
Uso de antidepresivos inhibidores de la reabsorción de la serotonina en niños y adolescentes
Riesgo cardiovascular asociado el uso de inhibidores COX-2
Propofol: peligros de uso prolongado e infusiones rápidas en unidades de cuidado intensivo
Australian Precriber, Vol. 27, Nº 6, diciembre 2004 (en inglés)
Disponible en: http://www.australianprescriber.com/index.php?content=/magazines/vol27no6/index.htm
Ajuste de dosis y vigilancia de las heparinas de bajo peso molecular
Esquema de la tarjeta amarilla
Prescrire International 2004; 13 (74) (en inglés)
Solo por suscripción: international@prescrire.org
Editorial: Vioxx: sin sorpresas
Productos Nuevos
Metilfenidato de liberación lenta (nueva preparación): la presentación en cápsulas puede beneficiar a algunos niños
Vacuna contra la influenza con un aditivo (MF59C.1): no es mejor que las vacunas disponibles
Pimecrolimus (nueva preparación): demasiados riesgos, no ofrece beneficios para la dermatitis atópica
Palivizumab (nueva indicación): reducción moderada de la tasa de hospitalización
Cortos: vacuna contra el meningococo C conjuda con toxoide tetánico; laronidasa, ácido valproico
Efectos adversos
Los efectos adversos sistémicos de las vacunas contra la hepatitis B son raras: el riesgo-beneficio es favorable para la vacuna, sobre todo en pacientes en riesgo de padecer hepatitis B
¿Vacunas para los pacientes con esclerosis múltiple?
Coxibs: No son mejores que otros AINES: conclusiones de los reguladores europeos
Accidente cerebrovascular y muerte asociadas a la olanzapina: no la utilice en pacientes con demencia
Revisiones
Amigdalitis aguda – antibióticos para la faringitis estreptocócica aguda del grupo A: excepto en casos severos es preferible esperar a ver la evolución de las primeras 48 horas.
Cortos: riesgos asociados a los medicamentos cuando hay olas de calor; penicilina para la faringitis estreptocócica aguda
Mirada hacia fuera
Editorial: efectos adversos: el reporte directo del paciente es beneficioso
Punto de vista de Prescrire: Coxibs ¡Queremos que nos devuelvan el dinero!
Forum: atorvastatina (Tahor) ¿Por qué tienen tanto éxito comercial? ¿Qué avance representan las tabletas osmóticas de liberación lenta de metilfenidato?
Actra-RX y Yilishen – Presencia no declarada de sildenafilo
Adalimumab – Infecciones graves si se utiliza con anakinra
Antidepresivos -- La etiqueta alertara sobre el aumento de los suicidios en niños; la guía dirigida al paciente también alertara de los riesgos y precauciones que deben tomarse
Atorvastatina – Interacción con el zumo de pomelo
Combinación de Black Cohosh #2; combinación de Yellow Dock #3- Presencia de ácido aristocólico
Celecoxib – Retirado en Turquia.
Epoetina alfa – Cambio en la etiqueta para indicar el riesgo de trombosis
Etanercept, infliximab – Informes de infecciones graves
Infliximab – Se añade a la etiqueta una alerta sobre la aparición de linfomas
Isotretinoina – Mejoras en el programa del manejo del riesgo
Mifepristone – Se proponen cambios importantes en la etiqueta
Mesilato de pergolidea -- Cambio en la etiqueta: riesgo de valvulopatía cardiaca
Reminyl y Amaryl – informes de errores en la medicación
Valdecoxib – Puesta al día de la etiqueta para advertir sobre reacciones dermatológicas
Seguridad de los medicamentos
Inhibidores de la colinesterasa- informes de arritmias cardíacas
Inhibidores de la ciclo-oxigenasa -2 -- Planes para revisar todos los medicamentos en esta clase
Etinistradiol/ciproterona – Aumenta el riesgo de trombosis
Plantas medicinales – Reacciones cardiovasculares adversas reportadas a Health Canada
Vacuna contra el virus de la influenza – interacciones farmacológicas
Medroxiprogesterona – efecto sobre la densidad ósea
Pamidronato disódico, ácido zoledrónico – informes espontáneos de necrosis de mandíbula
Inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina – revisión de las reacciones adversas en niños y adolescentes
Terbinafina – Informes de discrasias sanguíneas
Antidepresvivos tricíclicos – riesgo de sobredosis
Documento de actualidad
Observaciones de los Grupos de Trabajo que participaron en la reunión anual número 27 del los representantes de los centros nacionales que participan en el programa de la OMS para el monitoreo internacional de medicamentos
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES DE ARTÍCULOS Boletín Fármacos publicará artículos originales y artículos publicados en revistas profesionales con permiso de reproducción. El autor principal debe indicar si el artículo es original y en caso de que esté publicado enviar por correo o fax la copia del permiso de reproducción. Fármacos permite la reproducción de los artículos publicados en el boletín.
Los manuscritos deben seguir las normas de redacción (bibliografías, referencias, notas, títulos de cuadros y gráficos etc.) de la Revista Panamericana de Salud Pública; y deben enviarse en formato electrónico.
Los trabajos deben acompañarse, después del título y autor/es, de un resumen que no tenga más de 100 palabras, seguido de tres palabras claves que lo identifiquen.
Los gráficos y tablas deben enviarse en formato que se pueda reproducir fácilmente y sean leíbles en forma electrónica (que quepan en la pantalla). Lo más aconsejable es generar los cuadros utilizando el formato de tablas para que no se modifiquen al transformarse al formato Word o RTF.
Los nombres de los medicamentos genéricos se escribirán con minúscula y los nombres comerciales con mayúscula.
En cuanto a la puntuación de cifras se requiere que se sigan las normas del castellano, es decir que se utilicen puntos para los miles, y comas para los decimales. Debe observarse que términos como billones corresponden a la aceptación castellana (un millón de millones) y no a la inglesa (mil millones). Cuando se utilizan acrónimos deben utilizarse los castellanos (ejemplo: PIB en lugar de GDP). Al presentar información sobre precios en monedas nacionales es necesario indicar el equivalente en dólares de Estados Unidos. En general nos interesa mantener la integridad del idioma castellano, aceptando variaciones regionales en uso de cada país.