Gonzalo Fernández-Gallardo Jiménez
La Supresión de los
Franciscanos Conventuales de España
en el marco de la Política Religiosa de Felipe II
Madrid 1999
A los franciscanos conventuales españoles,
los que son y los que serán,
en el umbral del primer centenario
de la restauración de la Orden,
herederos de nuestros antepasados,
de un legado histórico-espiritual
lleno de vida.
A aquéllos y a éstos: gracias.
ÍNDICE
ÍNDICE 3
ABREVIATURAS 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I: 10
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA ORDEN 10
1.- LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA ORDEN 10
2.- ¿QUIÉNES SON LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES O CLAUSTRALES? 11
3.- LAS REFORMAS EN ESPAÑA (1390-1474). 13
4.- La mayoría de edad de la Observancia. 18
5.- LA REFORMA EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS. 23
6.- EN LOS DÍAS DEL EMPERADOR. 28
CAPÍTULO II: 31
EL MARCO HISTÓRICO-RELIGIOSO 31
1.- LOS PRIMEROS AÑOS DEL REINADO DE FELIPE II (1556-1568): EN EL CONTEXTO DE LA CONTRARREFORMA. 31
2.- LA REFORMA EN ALGUNAS ÓRDENES RELIGIOSAS. 34
a.- LOS PREMOSTRATENSES. 34
b.- LA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO. 35
c.- LA ORDEN DEL CARMEN. 36
d.- LOS FRANCISCANOS DESCALZOS. 37
e.- OTROS CASOS. 38
CAPÍTULO III: 46
LOS INTENTOS DE SUPRESIÓN Y SUS PROTAGONISTAS 46
1.- DURANTE EL PONTIFICADO DE PÍO IV (1559-1565) 46
a.- Las primeras negociaciones (1561). 46
b.- Ante las posturas del Concilio de Trento y del cardenal Borromeo. 47
c.- El fruto de la presión española (1565): el legado pontificio. 49
d.- La actitud de la Curia General de los Franciscanos Conventuales. 52
2.- LOS CEREBROS DE LA “REFORMA” 54
a.- FRANCISCO PACHECO. 56
b.- ALONSO GUTIÉRREZ. 58
c.- BERNARDO DE FRESNEDA. 58
CAPÍTULO IV: 65
LOS BREVES PONTIFICIOS Y EL PLAN DE LA CORONA: LOS ACONTECIMIENTOS 65
1.- PÍO V (1566-1572): UN NUEVO RUMBO. 65
2.- EL BREVE APOSTÓLICO "MAXIME CUPEREMUS" (2-12-1566). 68
2.- EL PLAN DE LA CORTE. 68
4.- EL APOYO DEL COMISARIO GENERAL OBSERVANTE. 71
5.- LA INSTRUCCIÓN DE LA "JUNTA DE REFORMA". 72
6.- SE ENVÍAN LAS REALES CÉDULAS. 73
7.- MÁS PETICIONES A ROMA. 75
8.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES DE BADAJOZ SE ENTERAN: LAS CONSECUENCIAS. 75
9.- ANTES DE LO PREVISTO. 76
10.- ¿CÓMO SE HIZO LA TOMA DE LOS CONVENTOS? EL CASO DE SAN FRANCISCO DE BETANZOS (LA CORUÑA). 78
11.- EL BREVE "SUPERIORIBUS MENSIBUS". 80
12.- EL CASO DE PLASENCIA. 82
CAPÍTULO V: 85
EL FINAL DE LOS ACONTECIMIENTOS Y UNA VALORACIÓN. 85
1.- FRANCISCANOS CONVENTUALES PASADOS A LA OBSERVANCIA. 85
2.- LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES "REBELDES". 87
3.- EL DESTINO DE LOS BIENES DE LOS FRANCISCANOS CONVENTUALES. 90
4.- Valoración jurídico-moral de la supresión SEGÚN EL “DOCTOR NAVARRO”. 93
CONCLUSIONES 96
1.- EN EL MARCO DE LA REFORMA GENERAL DE LAS ORDENES RELIGIOSAS. 98
2.- EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE FELIPE II. 100
3.-EN EL MARCO DE LA PUGNA INTERNA DE LA ORDEN FRANCISCANA. 104
4- EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE. 109
5- UNA VALORACIÓN FINAL. 113
apéndices 115
BIBLIOGRAFÍA 151
A.- FUENTES MANUSCRITAS: 151
B.- FUENTES IMPRESAS: 151
C.- ESTUDIOS: 152
ABREVIATURAS
AGS Archivo Genaral de Simanacas
CC Cámara de Castilla
E Estado
P.R. Patronato Real
AHN Archivo Histórico Nacional
AM Annales Minorum
AIA Archivo Ibero Americano
AIVDJ Archivo de Instituto Valencia de Don Juan
AZ Archivo Zabálburu
BF Bullarium Franciscanum
BN Biblioteca Nacional
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como punto de partida la enorme perplejidad que produce el saber que la Orden religiosa a la que perteneces fue suprimida en España cuando ésta era la gran potencia católica. La pregunta que vuelve una y otra vez es “¿por qué?, ¿por qué fuimos suprimidos los Franciscanos Conventuales en España en 1567?” Sí, desde el principio quiero confesar la carga emocional que hay en esta pregunta y en este trabajo, pero también mi profundo deseo de conocer con la máxima objetividad posible los hechos y su contexto. No pretendo justificar nada, ni creo sano que se pueda vivir desde las heridas del pasado, simplemente me interesa conocer la verdad de los que nos precedieron.
La pregunta consiguiente era: ¿qué se ha escrito sobre el tema? La respuesta a esta segunda pregunta es más sencilla. El único estudio sobre este tema fue publicado por Manuel de Castro en 1982 en base a la documentación encontrada, fundamentalmente, en el Archivo General de Simancas (Valladolid)1. La actitud de fondo de este trabajo fue la misma que había mantenido uniformemente la historiografía de los Franciscanos Observantes cuando en las crónicas de sus provincias mencionaban este tema. Es decir, su punto de partida y de llegada es la afirmación de que los Franciscanos Conventuales vivían de forma relajada la Regla de San Francisco y que, por lo tanto, fue justo y necesario acabar con ellos, porque “el mosaico de ramas franciscanas debía ser entonces piedra de escándalo para el sencillo pueblo cristiano”2. En 1984, Valentín Redondo, franciscano conventual, basándose en la misma documentación, estudió el tema para un “Cursillo de Franciscanismo” interno de nuestra Orden. Su aportación fundamental fue el cambio de perspectiva, porque planteó interrogantes y sugirió la incidencia de factores políticos en la supresión3.
Después surgieron otros interrogantes: ¿sólo existe material archivístico en Simancas? ¿Dónde se halla la documentación de los conventos de los Franciscanos Conventuales? ¿Cómo trataban los frailes este tema (la reforma, el paso a la Observancia) en los Capítulos Provinciales?, ¿dónde están las actas de esos Capítulos? ¿Cómo defendieron sus intereses?, en definitiva, ¿dónde encontrar las fuentes en las que descubrir los hechos y su contexto?
La respuesta global viene de García Oro: “Las fuentes franciscanas documentales que han llegado a nosotros son fundamentalmente las de la familia observante… Del grupo conventual que representaba la organización tradicional de la Orden no conservamos hoy más que pequeños inventarios de bienes”4. Los archivos franciscanos, además de las vicisitudes normales de todos los archivos españoles -invasión napoleónica, desamortización, guerra civil, incendios, etc.-, han sufrido las consecuencias de las luchas fratricidas dentro de la misma Orden. Partimos, pues, de una escasa documentación respecto de la que, sin duda, tuvieron que generar los que fueron sujetos pacientes de la supresión.
Siempre queda la esperanza de encontrar parte de esta documentación perdida. La esperanza, también, de que la búsqueda en otros archivos, como el Vaticano (que no he tenido ocasión de consultar), aporten nueva luz sobre éste y otros temas de la historia franciscana conventual en España. De todos modos, contamos para nuestro estudio con documentación que, si bien es parcial y oficial, nos proporciona abundante luz y bases suficientemente sólidas como para hacer una valoración de los acontecimientos.
La mayor parte de la documentación que conocemos sobre la supresión de los Franciscanos Conventuales en 1567 se conserva, efectivamente, en el Archivo General de Simancas. Es la que usó, aunque no toda, Manuel de Castro en su estudio sobre el tema. De hecho, la sección “Patronato Real” del archivo contiene un cuaderno de 250 folios con este título: “Todos los despachos de su Magestad tocantes a la reformación fueron señalados del Doctor Velasco y Licenciado Menchaca, y el consejo y cámara de su magestad, y refrendados del secretario Gabriel de Zayas del su consejo de estado”5. En este cuaderno se hallan, sobre todo, copias de los despachos enviados a los obispos, autoridades civiles, conventos, etc. para poner en marcha la supresión. En la sección “Estado” se encuentra gran parte de la correspondencia entre la Corte y el embajador en Roma, encargado de negociar este asunto ante la Santa Sede. La sección “Cámara Real de Castilla” guarda un importante documento, ya publicado, sobre el convento de San Francisco de Betanzos6. En esa sección no hemos encontrado más documentación de este tipo, salvo algunas referencias indirectas a nuestro tema, a las que aludiremos en su momento. Lo mismo sucede con la sección “Patronato Eclesiástico”, pues estos asuntos de la reforma se separaron de la sección “Cámara Real de Castilla” a partir de 15717.
En septiembre de 1996 tuve ocasión de consultar el Archivo General de la Orden de los Franciscanos Conventuales en Roma. Como tantos archivos ha sufrido irreparables mermas a lo largo de los siglos8. Asesorado por el archivero general, Tomislav Mrkonjic, pude comprobar que en el “Regestum Ordinis, 1566-1568” aparecen escasos datos referentes a las provincias de España y, casi todos, concesiones de permisos a frailes. No existe ninguna mención directa del tema de nuestro estudio. La documentación de esta época es escasísima, incluso en el apartado de la Procuraduría General.
La documentación que se gestionó con el Comisario general de los Franciscanos Observantes –el Comisario ejercía de Ministro general en España- se debía conservar en el Archivo General de la Orden que estaba en Madrid hasta el siglo pasado, cuando desapareció: invasión napoleónica, desamortización y exclaustración9.
El catálogo “Clero secular y regular, inventario de procedencia”10 del Archivo Histórico Nacional de Madrid no tiene ni siquiera el epígrafe “Franciscanos Conventuales”, cuando sí se pueden encontrar los siguientes: “Franciscanos Menores Observantes”, “Franciscanos Menores Descalzos” y “Franciscanos Terciarios Regulares”. Pero, entre la documentación referida a los Franciscanos Observantes se encuentran datos que, por sus fechas, no cabe duda que son de la época en que algunos conventos pertenecían a los Conventuales. Siempre se trata de cuestiones relacionadas con los bienes de los conventos. En esa línea, pero directamente relacionada con la supresión de 1567, se encuentra la “Entrega de los bienes de los Claustrales”11 del convento de San Francisco de Badajoz a los Observantes. Éste fue el resultado de consultar todos los catálogos de la sección “Clero”: legajos, libros y carpetas. Aún menos encontré en la sección “Estado”, que complementa la del Archivo de Simancas.
El Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede, que se encuentra en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid, conserva, aunque en estado de gran deterioro, documentos relativos a la reforma de religiosos. En cuanto a los Franciscanos Conventuales, estos documentos se refieren a la Provincia de Aragón, a Sicilia y Cerdeña, y a algunos frailes en particular.
Ha sido más fructuosa la búsqueda en la Biblioteca Francisco de Zabálburu de Madrid, pues conserva numerosísimos documentos de esta época, muchos copia de los que se conservan en Simancas, pero también, por ejemplo, algunos informes inéditos sobre la vida de los Franciscanos Observantes en el último cuarto del siglo XVI.
También fue fructuosa la búsqueda en el Archivo del Instituto Valencia de Don Juan de Madrid. Tiene abundante documentación sobre esta época. Sobre nuestro tema concreto es escasa, pero es abundante, por ejemplo, sobre la reforma de otras órdenes religiosas y en cuanto a cartas de obispos. Algunas noticias nos han ayudado mucho.
En el Archivo Diocesano de Salamanca se halla parte de lo que se escribió con motivo de la “Visita oficial del Provisor de Salamanca a la Casa-Colegio” de los Franciscanos Conventuales para su paso a la Observancia en abril de 1567.
En la Biblioteca Nacional de Madrid hay un manuscrito de dos hojas sobre la reforma de los Conventuales12.
Dentro de las fuentes impresas, ha sido de mucha utilidad la obra de Luciano Serrano: “Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el pontificado de Pío V” (Madrid-[Roma] 1914, 4 vols.).
A partir de esta documentación hemos organizado este estudio, limitándonos a la Provincia de Santiago de los Franciscanos Conventuales (conventos situados en Galicia, Asturias, Salamanca y Extremadura), porque la abundancia de materiales nos obligaba a delimitar geográficamente nuestro estudio, y dado que en sus causas, desarrollo y consecuencias, la supresión fue muy parecida a la de la Provincia de Aragón (conventos de Cataluña, Baleares, Aragón y Valencia).
El capítulo primero quiere situar los hechos en el contexto de la historia de la Orden. De forma extremadamente sintética presentamos cómo desde sus comienzos, dentro de ella, como organismo vivo, surgieron tensiones y conflictos, y cómo algunos, en vez de ser asimilados para el crecimiento y maduración del grupo y su misión, acabaron en divisiones y rupturas lacerantes. Ya aquí aparece nuestro interés por relacionar el tema de las reformas con sus diversos contextos socio-político-religiosos.
El segundo capítulo es precisamente un intento de buscar el contexto más cercano a los acontecimientos. Nos aproximaremos en tres direcciones:
1.- Recordar algunos hechos de los más significativos de los primeros años del reinado de Felipe II.
2.- Repasar lo ocurrido coetáneamente en otras órdenes religiosas, especialmente las razones y los métodos usados en sus reformas.
3.- Rastrear en los datos que tenemos sobre los Franciscanos Conventuales, para ver si es posible conocer algo sobre su modo de vida, ya que la razón oficial de su supresión era que causaban escándalo.
En el capítulo tercero pasamos a estudiar el comienzo del proceso que llevó a la supresión, concretamente las negociaciones que la Corte del rey católico mantuvo con la Santa Sede durante el pontificado de Pío IV. Y, al aparecer tres frailes Franciscanos Observantes como “cerebros” de esta supresión, nos hemos detenido en conocer algo sobre sus motivaciones y sobre sus ideas concretas en este asunto.
En el capítulo cuarto nos centramos en el desarrollo de los acontecimientos más significativos que conocemos, y en el quinto en las consecuencias que trajo para los Franciscanos Conventuales y sus conventos, deteniéndonos en la valoración que, ajustándose a derecho, hizo el doctor Navarro, Martín de Azpilcueta.
En las conclusiones retomamos el “porqué” inicial y planteamos las perspectivas desde las que quedan iluminados los oscuros acontecimientos que acabaron con la presencia de los Franciscanos Conventuales en España hasta su restauración en Alcalá de la Selva (Teruel) en 1904 de forma provisional y en Granollers (Barcelona) en 1905 de forma, hasta hoy, definitiva.
Nuestro propósito busca mostrar cómo la supresión de los Franciscanos Conventuales en 1567 no es sólo ni principalmente el fruto de una reforma religiosa que pretendía corregir la relajación de la Orden (eso es lo que sostiene la historiografía franciscana “tradicional”), sino fundamentalmente el resultado de unas circunstancias políticas, sociales y religiosas bien precisas en la España del siglo XVI. Esta supresión se convierte así en un capítulo de la política religiosa de Felipe II.
Dostları ilə paylaş: |