Macroconsult s. A


Fuente: ENAHO 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A



Yüklə 2,51 Mb.
səhifə19/36
tarix05.09.2018
ölçüsü2,51 Mb.
#77196
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   36

Fuente: ENAHO 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

En línea con el análisis anterior, en la Tabla se presenta la proporción de la población afiliada al SIS en cada región objetivo según distintas desagregaciones. Diferenciando por área de residencia, se encuentra que la tasa de afiliación al SIS es mayor en las zonas rurales que en las urbanas (en promedio, 72% vs. 40%). Destaca de manera particular, la cobertura de afiliación del SIS entre la población rural de Huancavelica, la cual llega a cerca del 90% de la población total. Según sexo, la tasa de afiliación al SIS es mayor entre mujeres que entre hombres (en promedio, 51% vs. 57%) en todas las regiones objetivo. Según grupo etario, se encuentra que la afiliación es mayor entre la población menor de 18 años en todas las regiones objetivo, llegando a más del 60% de este subgrupo poblacional. Por otro lado, se encuentra que la tasa de afiliación al SIS en todas las regiones es mayor entre la población con lengua materna nativa (quechua, aymara, entre otros) que entre la población con lengua materna español, excepto en Cajamarca donde no se identifican diferencias claras entre ambos grupos poblacionales. Según quintiles de riqueza, la tasa de afiliación es mayor entre los quintiles más pobres y menor –aunque importante– en los quintiles más ricos. Lo mismo se encuentra desagregando la información según condición de pobreza. Entre la población pobre, la tasa de afiliación es de 76% y entre la población no pobre es de 42%. Es importante resaltar que existe una alta proporción de población no pobre afiliada al SIS en las regiones objetivo, sobretodo en Huancavelica (70%), San Martín (55%) y Cajamarca (50%).

Tabla . Población afiliada al SIS en las regiones objetivo según área de residencia, sexo, grupo etario, lengua materna, quintiles de riqueza y condición de pobreza

(Porcentaje del total de la población)



 

Perú

Regiones

objetivo


Caja-

marca


Huanca-

velica


Junín

Piura

San

Martín


Según área de residencia






















Urbano

29%

40%

42%

59%

28%

40%

55%

Rural

71%

72%

75%

87%

56%

68%

73%

Según sexo






















Hombre

36%

51%

62%

79%

33%

44%

60%

Mujer

42%

57%

66%

82%

42%

50%

63%

Según grupo etario






















Menos de 5 años

51%

63%

72%

89%

51%

57%

70%

De 5 a 17 años

51%

64%

73%

88%

48%

56%

70%

De 18 a 64 años

33%

48%

58%

74%

31%

41%

55%

De 65 años a más

39%

55%

64%

81%

39%

45%

69%

Según lengua materna






















Lengua nativa

59%

72%

61%

86%

57%

63%

56%

Otra lengua

34%

51%

63%

68%

32%

46%

61%

Según quintiles de riqueza






















Quintil 1

74%

76%

79%

91%

72%

72%

78%

Quintil 2

54%

67%

79%

91%

53%

59%

72%

Quintil 3

36%

56%

71%

87%

30%

47%

72%

Quintil 4

22%

48%

63%

80%

24%

40%

55%

Quintil 5

9%

22%

27%

53%

9%

17%

28%

Según condición de pobreza



















Población pobre

67%

76%

77%

90%

72%

68%

77%

Población no pobre

31%

42%

50%

70%

30%

38%

55%

Fuente: ENAHO 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

A partir del análisis anterior, el objetivo de la presente sección es analizar la subcobertura del SIS. Se entiende por subcobertura a la proporción de la población objetivo del SIS que actualmente no se encuentra afiliada al seguro, es decir, la brecha que falta por atender. En el Gráfico y Tabla , se presenta la tasa de subcobertura en las regiones objetivo de acuerdo a las dos definiciones de población objetivo establecidas en la sección anterior: la definición base (según condición de pobreza) y la definición ajustada (según condición de pobreza y vulnerabilidades específicas); no obstante, no se encuentran diferencias importantes entre ambas definiciones en términos de los resultados obtenidos. De acuerdo a las estimaciones realizadas a partir de la ENAHO, la subcobertura del SIS sería del 28% en el Perú, ligeramente por encima del valor promedios de las regiones objetivo (23%). En estas regiones la subcobertura ha disminuido en 10pp en los últimos cinco años, dos puntos más que el promedio nacional (8pp). Desagregando esta información según región objetivo se encuentra que la región que presenta una mayor subcobertura de afiliación al SIS es Junín, con el 32% de población objetivo no afiliada, seguido por Piura, con el 28% de la población objetivo no afiliada. Diferente es el caso de Huancavelica, donde la subcobertura no constituye un problema para esta región.


Gráfico . Subcobertura del SIS en las regiones objetivo

(Porcentaje del total de la población objetivo)


Nota:

  • Definición base: Incluye a toda la población en situación de pobreza y pobreza extrema que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

  • Definición ajustada: Incluye el grupo de la definición base más la población sin seguro de salud que es incorporada directamente al SIS por pertenecer a un grupo con alguna vulnerabilidad específica.

Fuente: ENAHO 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

Tabla . Evolución de la subcobertura del SIS en las regiones objetivo según definiciones, 2009-2014



(Porcentaje del total de la población objetivo)

 

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Definición base1



















Regiones objetivo

33%

26%

25%

33%

27%

22%

Cajamarca

28%

20%

19%

21%

17%

21%

Huancavelica

14%

8%

6%

13%

10%

7%

Junín

53%

44%

44%

54%

43%

26%

Piura

38%

32%

33%

48%

37%

28%

San Martín

29%

19%

19%

30%

34%

20%

Definición ajustada2



















Regiones objetivo

33%

26%

25%

33%

28%

23%

Cajamarca

28%

20%

19%

22%

17%

21%

Huancavelica

15%

8%

6%

13%

10%

7%

Junín

54%

44%

45%

51%

45%

32%

Piura

38%

32%

33%

48%

37%

28%

San Martín

30%

21%

21%

31%

35%

21%

1/Definición base: Incluye a toda la población en situación de pobreza y pobreza extrema que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

2/Definición ajustada: Incluye el grupo de la definición base más la población sin seguro de salud que es incorporada directamente al SIS por pertenecer a un grupo con alguna vulnerabilidad específica.



Fuente: ENAHO 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014 – INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

Una vez identificada la población objetivo no afiliada (brecha por afiliar), se puede realizar un perfil de este grupo poblacional en cuanto a aspectos demográficos y condiciones de vida. En la Tabla Tabla se muestran las características de la población objetivo no afiliada al SIS en las regiones objetivo según área de residencia, sexo, grupo etario, lengua materna, tenencia de DNI o migración. En relación al área de residencia, la mayor parte de la población objetivo no afiliada por el SIS se encuentra en el área rural (52%). Cabe destacar que se observa heterogeneidad en la distribución del área de residencia de la población no afiliada en cada región objetivo. Por un lado, en Cajamarca y Huancavelica la población objetivo no afiliada por el SIS se encuentra en mayor parte en zonas rurales representado el 72 % y 85 % respectivamente, mientras que en Piura la población no afiliada se encuentra en zonas urbanas en un alrededor de 71%. En relación al sexo, el 53% del total de la población no afiliada son hombres mientras que el 47% son mujeres. En relación al grupo etario que pertenecen observamos que en promedio el 19% pertenece al grupo etario de 0 a 4 años, 19% al grupo de 5 a 14 años, 53% al grupo de 15 a 64 años y el 9% al grupo de 65 años a más. Se observa que por lo general la población no afiliada en promedio tiene de 15 a 64 años. Sin embargo en Junín, Piura y San Martin existe un mayor porcentaje de población objetivo no afiliada que tiene de 0 a 4 años.


Tabla . Características de la población objetivo no afiliada al SIS, 2014

 

Perú

Regiones

objetivo


Cajamarca

Huanca-

velica


Junín

Piura

San

Martín


Área de residencia






















Urbano

64%

48%

28%

15%

47%

71%

55%

Rural

36%

52%

72%

85%

53%

29%

45%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Sexo






















Hombre

53%

53%

53%

53%

53%

52%

54%

Mujer

48%

47%

47%

47%

47%

48%

47%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo etario






















De 0 a 4 años

22%

19%

9%

10%

27%

24%

19%

De 5 a 14 años

20%

19%

16%

21%

26%

15%

25%

De 15 a 64 años

51%

53%

65%

56%

39%

52%

52%

De 65 a más años

7%

9%

10%

13%

9%

9%

4%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Lengua materna






















Lengua nativa 1/

21%

10%

0%

69%

32%

0%

3%

Otra lengua

79%

90%

100%

31%

68%

100%

97%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Tenencia de DNI






















Tiene

90%

89%

92%

91%

90%

85%

84%

No tiene

10%

11%

8%

9%

10%

15%

16%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Migración 2/
























6%

5%

4%

9%

8%

2%

12%

No

72%

76%

88%

81%

65%

75%

69%

Aún no había nacido

22%

19%

9%

10%

27%

24%

19%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

1/ Incluye quechua, aymara, entre otros.

2/ En los últimos cinco años.



Fuente: ENAHO 2014 - INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.
En relación a la lengua materna, del total de la población el 10% hace uso de su lengua nativa, y el 90% emplea otra lengua para comunicarse. Esta predominancia se invierte para el caso de Huancavelica donde el 69% de la población no afiliada por el SIS se caracteriza por usar la lengua nativa. Otra característica predominante en la población objetiva no afiliada es que en promedio el 89% tiene DNI, y el 11% no dispone de uno. En Piura y San Martin se observan mayor porcentaje de la población no objetiva que no tiene DNI, 15% y 16% respectivamente. Por último del total de población no afiliada en las regiones objetivos el 76% reside en su distrito de origen en los últimos 5 años, 5% no ha residido en su distrito de origen en los últimos 5 años y el 19% no había nacido. En Cajamarca y Piura se observa que existe poco porcentaje de la población no afiliada que habría migrado.
En la Tabla se presentan las características del stock educativo de la población objetivo no afiliada. En cuanto a la tasa de analfabetismo, el 32% de la población de 15 años a más de edad es analfabeto, llegando a 37% en el caso de Huancavelica. Respecto al nivel educativo de la población de 18 años a más de edad, el 32% no tiene ningún nivel educativo, el 32% cuenta con primaria, el 29% cuenta con secundaria y el 7% restante con educación superior. Esta situación se acentúa en las regiones de Cajamarca y Huancavelica donde la proporción de población sin ningún nivel educativo se encuentra alrededor del 40%.
Tabla . Nivel educativo de la población objetivo no afiliada al SIS, 2014

 

Perú

Regiones

objetivo


Caja-

marca


Huanca-

velica


Junín

Piura

San

Martín


Tasa de analfabetismo

(población>15 años)



29%

32%

29%

35%

37%

33%

28%

Años de educación

(población>18 años)



6.8

5.2

4.7

5.1

5.5

5.7

5.3

Nivel educativo alcanzado

(población>18 años)





















Sin nivel

22%

32%

38%

41%

27%

30%

25%

Primaria

26%

32%

31%

22%

37%

29%

40%

Secundaria

41%

29%

26%

28%

30%

33%

28%

Superior

11%

7%

5%

9%

7%

9%

7%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: ENAHO 2014 - INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.
En la Tabla se muestran las características del empleo de la población objetivo no afiliada por el SIS. Del total el 64% pertenece a la población en edad de trabajar (PET) y el 75% a la población económicamente activa (PEA).De la PEA, el 97% es de la PEA ocupada y 3% restante PEA desocupada. Respecto al sector de ocupación, el 68% de la población no afiliada en promedio pertenece al agropecuario, 13% al sector de servicios, el 10% al comercio y el resto se ocupa en otras actividades. Las personas no afiliadas por lo general trabajan en el sector agropecuario. En relación a la condición de ocupación, 45% es independiente, 25% dependiente, y el 29% trabajador familiar no remunerado. Por otro lado, el promedio de horas semanales de trabajo del total de las regiones objetivo es de 41 horas a la semana.

Tabla . Características del empleo de la población objetivo no afiliada al SIS, 2014

 

Perú

Regiones

objetivo


Caja-

marca


Huanca-

velica


Junín

Piura

San

Martín


PET

60%

64%

77%

72%

50%

62%

58%

PEA

75%

75%

77%

89%

82%

71%

65%

PEA ocupada

95%

97%

96%

99%

98%

96%

96%

PEA desocupada

5%

3%

4%

1%

2%

4%

4%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Sector de ocupación






















Agropecuaria

51%

68%

73%

81%

72%

53%

79%

Pesca

1%

1%

0%

0%

0%

2%

0%

Minería

1%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Manufactura

8%

4%

4%

3%

4%

6%

3%

Construcción

7%

5%

6%

0%

6%

5%

3%

Comercio

14%

10%

6%

13%

8%

16%

7%

Servicios

20%

13%

11%

4%

11%

19%

9%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Condición de ocupación






















Independiente

45%

45%

45%

55%

43%

44%

45%

Dependiente

28%

25%

21%

8%

23%

31%

36%

Trabajador familiar no remunerado

25%

29%

33%

38%

32%

24%

19%

Trabajador del hogar

2%

1%

1%

0%

2%

1%

0%

Otro

1%

0%

1%

0%

1%

0%

0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Horas trabajadas

(promedio semanal)



42.2

40.8

37.0

36.7

44.3

44.4

41.8

Fuente: ENAHO 2014 - INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.
Finalmente, en la Tabla se analiza la condición de pobreza de la población objetiva no afiliada en las regiones objetivo. Del total de las regiones objetivo, de acuerdo a la pobreza monetaria, 76% de la población no afiliada está considerado bajo el umbral de la pobreza, y el 20% bajo el umbral de la pobreza extrema. En Cajamarca y Piura existe un mayor porcentaje de pobres que no son atendidos. Mientras que en Huancavelica y Cajamarca existe un mayor porcentaje de pobres extremos que no son atendidos. Por otro lado bajo el enfoque de pobreza no monetaria (usando el método de NBI) el 38% de la población objetivo no afiliada es considerada pobre, y el 10% es pobre extremo. La tasa de pobreza es menor para la población no afiliada en Cajamarca, y la tasa de pobreza extrema es mayor para el caso de San Martin y Piura. Por último, bajo el método integrado el 31% de la población objetivo no afiliada es pobre crónico, el 7% es pobre inercial, el 45% es pobre reciente, y el 17% es integrado socialmente. Cabe resaltar que la pobreza inercial representa un mayor porcentaje de la población no afiliada para el caso de San Martin. Mientras que en Cajamarca el 62% de la población no afiliada es pobre reciente.
Tabla . Condición de pobreza de la población objetivo no afiliada al SIS, 2014

 

Perú

Regiones

objetivo


Caja-

marca


Huanca-

velica


Junín

Piura

San

Martín


Pobreza monetaria






















Tasa de pobreza

71%

76%

90%

75%

51%

84%

65%

Tasa de pobreza extrema

10%

20%

33%

31%

7%

17%

15%

Pobreza no monetaria






















Tasa de pobreza

34%

38%

29%

47%

43%

37%

47%

Tasa de pobreza extrema

8%

10%

7%

7%

9%

11%

15%

Método integrado






















Pobreza crónica

27%

31%

28%

36%

26%

35%

34%

Pobreza inercial

7%

7%

2%

11%

18%

2%

13%

Pobreza reciente

44%

45%

62%

39%

25%

49%

31%

Integrados socialmente

22%

17%

8%

14%

32%

14%

22%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: ENAHO 2014 - INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.


    1. Yüklə 2,51 Mb.

      Dostları ilə paylaş:
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin