Macroconsult s. A



Yüklə 2,51 Mb.
səhifə36/36
tarix05.09.2018
ölçüsü2,51 Mb.
#77196
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   36

Ficha técnica N° : % de afiliadas y afiliados al SIS que realizó algún pago de su bolsillo en el EE.SS.



Indicador

% de afiliadas y afiliados al SIS que realizó algún pago de su bolsillo en el EE.SS.

Código

R2.4.3

Categoría del indicador

Indicador complementario del Resultado 2 de la MML.

Objetivo asociado al indicador

Se ha garantizado la gratuidad de la atención a las aseguradas y los asegurados SIS, principalmente estableciendo una cultura de aseguramiento y empoderamiento de los derechos del asegurado en 5 regiones objetivo.

Descripción del indicador

Mide la proporción de afiliadas y afiliados al SIS usuarios de las oficinas de seguro que realizó algún pago de su bolsillo en el EE.SS. (consulta médica, medicamentos, análisis de laboratorio, rayos x - ecografía, procedimientos especiales u otro), respecto al total de afiliadas y afiliados al SIS usuarios de las oficinas de seguro.

Justificación y pertinencia

El indicador permite aproximar el grado de protección financiera que tienen los afiliados al SIS así como la cobertura del seguro de salud. Así, cuanto mayor sea la cobertura del seguro, menor debería ser el gasto de bolsillo en medicamentos de las afiliadas y los afiliados al SIS.

Forma de cálculo


Numerador: Número de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa que realizó algún pago de su bolsillo en el EE.SS. (consulta médica, medicamentos, análisis de laboratorio, rayos x - ecografía, procedimientos especiales u otro).
Denominador: Total de afiliadas y afiliados al SIS mayores de 15 años atendidos en consulta externa en EE.SS. del nivel I-4 o superior.
Metodología: Los datos provienen del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD. Para el cálculo del indicador se utilizaron las preguntas:

C1P22 – “Usted, ¿pagó de su bolsillo por: consulta médica? (C1P22 _1); medicamentos? (C1P22 _2); análisis laboratorio (C1P22 _3); rayos X- ecografía (C1P22 _4); procedimientos especiales (endoscopia, tomografía, electrocardiograma) (C1P22 _5); u otro (C1P22 _6)

C1P48“¿Qué seguro/s de salud tiene Ud.?”

C1P49 – “¿Cuál utiliza con mayor frecuencia?”
Primero, se debe identificar a los afiliados al SIS dentro de la encuesta. Para ello, se debe construir una variable dicotómica (SIS) que tome valor de 1 si el usuario de consulta externa está afiliados al SIS (alternativa 1 de C1P48) y 0 de otro modo. La variable SIS también debe tomar valor de 0 si los afiliados al SIS utilizan otro seguro con mayor frecuencia (alternativa 1 de C1P48 y alternativas 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 de C1P49). En adelante, las variables se construyen solo si el usuario es afiliado al SIS (SIS=1).
Luego, se debe construir una variable dicotómica que tome el valor de 1 si el usuario afiliado al SIS realizó algún pago de su bolsillo en salud (alternativas 2 y 3 de C1P22_1, C1P22_2, C1P22_3, C1P22_4, C1P22_5 y C1P22_6); y 0 en caso contrario. De este modo, la suma de las observaciones que toman valor de 1 en esta variable constituye el numerador del indicador y la suma de las observaciones que toman valor de 1 en la variable SIS, excluyendo a las observaciones que no cuenten con información o missing, constituye el denominador del indicador. El indicador final debe ser expandido utilizando los factores de expansión de ENSUSALUD (variable c1factor).
El indicador debe ser calculado para el total nacional, para el agregado de las regiones objetivo (promedio ponderado) y para cada una de las cinco regiones objetivo.
La sintaxis del indicador se encuentra en el do-file anexo.


Supuestos

Se implementa de manera adecuada las estrategias de empoderamiento del asegurado y el plan de comunicación.

Niveles de desagregación

Nacional y regional.

Frecuencia de la medición

Anual.

Procedencia de los datos

Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD.

Unidad y responsable

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Metodología de recopilación

Encuesta a usuarios de consulta externa en EE.SS.

Valor basal (2014)

Perú: 20%

Regiones objetivo: 24%

Cajamarca: 19%

Huancavelica: 20%

Junín: 18%

Piura: 43%



San Martín: 14%

Referencias bibliográficas

-






1 La información presentada se encuentra al año 2013 (última actualización al cierre de este informe) y corresponde a la información publicada por la Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del MINSA. En ese sentido, cabe resaltar que las causas que se presentan no necesariamente se corresponden con las condiciones que causan la mayor carga de enfermedad en las regiones objetivo, solo es una aproximación para explicar la demanda por servicios de salud en cada una de las regiones.

2 La información presentada se encuentra al año 2012 (última actualización al cierre de este informe) y corresponde a la información publicada por la OGEI del MINSA en su portal web. Al igual que en el caso de la morbilidad, esta información no necesariamente se corresponde con las condiciones que causan la mayor cantidad de muertes en las regiones objetivo, solo intenta ser una aproximación de estas.

3 De acuerdo con la Ficha Analítica del DTF de SISTEC.

4 http://www.politicasensalud.org/site/docs-pdf/2011/acuerdos-politicos-nacional/apps-documento-3-2009-2010.pdf. Revisado el día 05 diciembre 2015

5 Acuerdo Nacional. Décimo tercera, inciso(j). http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/ii-equidad-y-justicia-social/13-acceso-universal-a-los-servicios-de-salud-y-a-la-seguridad-social/. Revisado el día 05 diciembre 2015

6http://www.parsalud.gob.pe/asistencia_tecnica/aseguramiento/PlanEstrat_2021/Plan_Estrategico.pdf. Revisado el día 05 diciembre 2015

7 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su reglamento Ley N° 29344 - DS N° 008-2010-SA: documento técnico. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/LeyMarco.pdf. Revisado el día 05 diciembre 2015

8 http://www.un.org/es/millenniumgoals/. Revisado el día 05 diciembre 2015

9http://www.minsa.gob.pe/servicios/serums/2009/dgps_para_serums_2009ii/documentos_generales/lineamientos_minsa_2002_2012.pdf. Revisado el día 05 diciembre 2015

10https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/PER%202007%20-%20Plan_Nacional_Salud.pdf. Revisado el día 05 diciembre 2015

11 Acuerdo Nacional. Décimo tercera, inciso (h). http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/ii-equidad-y-justicia-social/13-acceso-universal-a-los-servicios-de-salud-y-a-la-seguridad-social/. Revisado el día 05 diciembre 2015

12 Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015 / Ministerio de Salud. 2009-2015. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/PlanEstrate09.pdf . Revisado el día 05 diciembre 2015

13http://www.midis.gob.pe/index.php/es/centro-de-informacion/734-ministros-autoridades-regionales-y-locales-suscribieron-en-cusco-compromiso-por-desarrollo-infantil-temprano. Revisado el día 05 diciembre 2015

14 http://www.minsa.gob.pe/portada/aseguramiento/archivo/PEAS.pdf

15 Naciones Unidas-CEPAL. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Julio 2005.

16 Existe evidencias no concluyentes sobre el efecto de la auditoria médica en la calidad de la prestación. Los estudios que demuestran efectos, éstos son pequeños o moderados. Estas conclusiones no se pueden extrapolar al Control Presencial Posterior que realiza el SIS, en tanto éste procedimiento solo incluye ciertos elementos de la auditoria médica. En el siguiente link http://health.gov.ie/wp-content/uploads/2015/01/literature_review_clinical_audit.pdf se encuentra una comprensiva revisión sobre los efectos de la auditoria médica en la calidad de las prestaciones.

17 En el texto del “resultado 1” se hace referencia a la introducción de sistema de transferencia a las IPRESS y a terceros, para efectos del presente análisis del marco lógico y por inferencia del contenido de las actividades, asumimos que con esa redacción se refiere a los mecanismos de pago a las IPRES y a terceros.

18 DTF SISTEC (PER1001711) _Versión Final después del CDP del 18 de setiembre del 2014. Página 27

19 En el Perú, el principal componente que explica la actual tasa de mortalidad infantil son las muertes neonatales, principalmente las que ocurren en los primeros sietes días posteriores al nacimiento, siendo por ello un indicador de éxito del SMN la reducción de la tasa de mortalidad neonatal.

20 Es importante advertir el modo en que la ENAHO recoge esta información. A las personas que en las últimas semanas o meses refirieron haber recibido medicinas, consultas u otros servicios de salud, se les pregunta si el gasto realizado por cada ítem fue: pagado por algún miembro del hogar, autoconsumo, auto suministro, regalado o pagado por algún miembro de otro hogar, donado por alguna institución del Estado o programa social o por alguna institución privada, cubierto por el seguro o de algún otro modo. Si el gasto realizado por un ítem en particular fue pagado por algún miembro del hogar (gasto de bolsillo), se le pregunta por el monto total por la compra o el servicio; si el gasto realizado fue financiado de otro modo, se le pregunta cuánto cree que le hubiera costado pagar por ese producto o servicio si es que el hogar lo hubiese pagado. En ese sentido, el gasto reportado por los hogares para los ítems que fueron financiados por otras fuentes diferentes del bolsillo del hogar podría estar subestimando el monto real del bien o servicio, lo cual implica que el gasto en salud de los hogares podría ser mayor y la proporción que ellos mismos financian podrían ser menor.

21 La capacidad de pago del hogar se define como los ingresos efectivos del hogar que están por encima del nivel de subsistencia o del gasto no alimentario (en caso el hogar reporte gasto en alimentos menor a su gasto de subsistencia). En ese sentido, representa aquella parte del gasto de no subsistencia que se destina a salud con fines de restablecerla.

22 Se considera como EE.SS. a los puestos, centros de salud y hospitales del MINSA; a las postas, policlínicos y hospitales de ESSALUD; a los centros o puestos de salud CLAS; a los hospitales de las Fuerzas Armadas y/o Policía Nacional; y las clínicas particulares. Porcentaje condicionado a la proporción que buscó atención cuando se percibió enferma.

23 Corresponde a multiplicar la proporción de la población que se atendió en un EE.SS. con la que buscó atención.

24 Solo aplica para la población que se atendió en un EE.SS. del sector público, es decir, en los puestos, centros de salud y hospitales del MINSA; en las postas, policlínicos y hospitales de ESSALUD; en los centros o puestos de salud CLAS; y en los hospitales de las Fuerzas Armadas y/o Policía Nacional. En el caso de los afiliados al SIS, se considera como EE.SS. a los puestos, centros de salud y hospitales del MINSA y a los centros o puestos de salud CLAS. Esto debido a que es la única información que recoge la ENAHO.

25 Consulta amigable SIAF. http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx.

26 Diagnosis Related Group (DRGs) and Medicare Program: Implications for Medical Technology – A Technical Memorandum (Washington, D.C.: US Congress, office of technology Assessment, OTA – TM – H-17, July 1983). Consultado en : http://govinfo.library.unt.edu/ota/Ota_4/DATA/1983/8306.PDF

27 Current Procedural Terminology. Consultado: http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/solutions-managing-your-practice/coding-billing-insurance/cpt/cpt-editorial-panel.page

28 Resolución Ministerial 689-2006/MINSA. Aprueba el documento técnico “Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicos del Ministerio de Salud y las Unidades Relativas de Valor”.

29 Current Procedural Terminology.http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/solutions-managing-your-practice/coding-billing-insurance/cpt/about-cpt.page?

30 SIS. Guía de operativización cápita 2015. Obtenido de www.sis.gob.pe

31 Segunda adenda de convenios 2015 suscritos entre el SIS y los gobiernos regionales de Piura, Huancavelica, San Martin, Junín, Cajamarca.

32 De acuerdo con la definición del SIS “Es la transferencia financiera que realiza el financiador a una Unidad Ejecutora previamente a la valorización y liquidación de las prestaciones, según el valor de la producción mensual base y las clausulas establecidas en el convenio”.

33 Seguro Integral de Salud. RJ 148-2012/SIS. Guía técnica 001-2012-SIS-GNF. Guía técnica para el pago por preliquidación.

34 Definición del SIS: “Es una modalidad de pago que consiste en retribuir económicamente los costos variables incurridos en la prestación. En algunas prestaciones incluye un cargo fijo. Operacionalmente es igual a la= sumatoria de la cantidad de medicamentos e insumos consumidos por sus correspondientes precios (según catalogo SISMED) + sumatoria de la cantidad de procedimientos médicos (catálogo CPT) a precios establecidos por el SIS + cargo fijo cuando corresponda”.

35 Pendiente de verificar el procedimiento administrativo

36 Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ayacucho, el Seguro Social de Salud-Red Asistencial Ayacucho y el Seguro Integral de Salud. Obtenido de www.sis.gob.pe

37 Pendiente de verificar el procedimiento administrativo.

38 Cheryl Cashin, Olga Gubonova, Ninel Kadyrova, Nadezhda Khe, Evgeniy Kutanov, Mark McEuen, Sheila O’Dougherty, Subrata Routh, and Olga Zues. Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems: Chapter 1: Primary Health Care Per Capita Payment Systems. World Bank 2009.

39 Ministerio de Salud. RM 076-2014 del 29 enero del 2014. Guía técnica para la categorización de establecimientos del sector salud. Obtenido de la pagina http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/Documentos_MINSA/21A_RM_N_076_2014_MINSA_Guia_Tecnica_para_la_Categorizacion_de_EESS.pdf

40 Ministerio de Salud. R.M. 546-2011/MINSA.NT 021-MINSA/DGSP V.03. NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”. Obtenido de la página http://www.dgiem.gob.pe.

41 Ministerio de Salud. DGSP. ESTANDARES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION. Obtenido de: http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/02_Estandar%20de%20servicios%20y%20equipos.pdf

42 Maria Pilar Torres. Presentación 2007 de la coordinadora Nacional de sistema SRCR. Organización de la atención integral de servicios de salud. Obtenido de: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/deais/2007/Eventos/Evaluacion_AIS_2007Junio/06_ORGANIZACION_DSS_en_AIS.pdf

43 Seguro Integral de Salud. Guías de operativización cápita 2014 y 2015. Obtenido de la página www.sis.gob.pe

44 En otras en Entidades en el Gobierno Nacional se encuentra el Ministerio de Salud.

45 ftp://ftp.minsa.gob.pe/Ogpp/EstrucCostos.pdf

46 http://health.gov.ie/wp-content/uploads/2015/01/literature_review_clinical_audit.pdf

47 http://www.cochrane.org/CD000259/EPOC_audit-and-feedback-effects-on-professional-practice-and-patient-outcomes

48 http://apps.who.int/rhl/reviews/langs/CD000259.pdf


49 Esta no es la primera normativa del sector para el monitoreo de las transferencias financieras. El primer intento corresponde al Instructivo N° 001-2007-SIS-J/GF “Registro y control en el Anexo 1 “Control de la Ejecución de Transferencias SIS” a las Unidades Ejecutoras a nivel nacional”, aprobada según Directiva Administrativa N° 0112-MINSA/SIS/V.01. El objetivo de este instructivo fue vigilar que las UE utilicen adecuada y oportunamente los recursos transferidos por el SIS como pago por las prestaciones de salud y administrativas brindadas a sus beneficiarios por los establecimientos de salud según disposiciones dadas por el MINSA y mejorar la información brindada por las UE en aras de la transparencia del gasto público así como controlar que los recursos transferidos se orienten a cubrir los componentes de reposición y de gestión para garantizar la atención y calidad de los servicios de salud. No obstante, la supervisión de acuerdo a este instructivo consistía únicamente en verificar el correcto registro la ejecución de las transferencias financieras.

50 El Plan Anual de Revisión Presencial debe ser elaborado y ejecutado por la GMR en coordinación con la UF del Pliego SIS. Este debe incluir el seguimiento de las medidas correctivas a implementar y debe ser remitido a más tardar el 15 de diciembre del año previo a su ejecución. El Plan Anual de Revisión Presencial debe tener evaluaciones trimestrales las cuales deben ser remitidas a la GNF durante los 10 días hábiles siguientes a la culminación de cada trimestre. El Plan Anual de Revisión Presencial puede modificarse en función a los resultados obtenidos.

51 Langenbrunner JC, Cashin C, O’Dougherty S. Designing and implementing health care provider payment systems; how-to manuals. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank 2009

52 Maceira, Daniel. Agosto de 1998. Mecanismos de pago a prestadores en el sistema de salud: incentivos, resultados e impacto organizacional en países en desarrollo. Estudios Mayores de Investigación Aplicada 2, Documento de Trabajo 2. Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform Project, Abt Associates Inc.

53 Langenbrunner JC, Cashin C, O’Dougherty S. Designing and implementing health care provider payment systems; how-to manuals. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank 2009. PROVIDER PAYMENT SYSTEMS AND METHODS: AN OVERVIEW

54 Langenbrunner JC, Cashin C, O’Dougherty S. Designing and implementing health care provider payment systems; how-to manuals. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank 2009

55 Barnum H, Kutzin J, Saxenian H. Incentives and provider payment methods. International Journal of Health Planning and Management 1995;10(1):23–45; Scott A, Sivey P, Ait Ouakrim D, Willenberg L, Naccarella L, Furler J, et al.The effect of financial incentives on the quality of health care provided by primary care physicians. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 9. [DOI: 10.1002/14651858.CD008451.pub2]; Pati S, Shea S, Rabinowitz D, Carrasquillo O. Health expenditures for privately insured adults enrolled in managed care gatekeeping vs indemnity plans. American Journal of Public Health 2005;95(2):286–91; Wolfe PR, Moran DW. Global budgeting in the OECD countries. Health Care Financing Review 1993;14(3):5576.; Jia L, Yuan B, Meng Q, Scott A. Payment methods for ambulatory care health professionals. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014; Flodgren G, Eccles MP, Shepperd S, Scott A, Parmelli E, Beyer FR. An overview of reviews evaluating the effectiveness of financial incentives in changing healthcare professional behaviours and patient outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 7. [DOI: 10.1002/14651858.CD009255]

56 Cheryl Cashin, Olga Gubonova, Ninel Kadyrova, Nadezhda Khe, Evgeniy Kutanov, Mark McEuen, Sheila O’Dougherty, Subrata Routh, and Olga Zues. Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems: Chapter 1: Primary Health Care Per Capita Payment Systems. World Bank 2009.


57 Basinga, Paulin, Gertler, Paul J, Binagwaho, Agnes, Soucat, Agnes LB, Sturdy, Jennifer and Vermeersch, Christel MJ, 2011, Effect on maternal and child health services in Rwanda of payment to primary health-care providers for performance: an impact evaluation. The Lancet. 2011. Vol. 377, no. 9775, p. 1421-1428. DOI 10.1016/s0140-6736(11)60177-3. Elsevier BV

58 USAID, 2011, Effects of Performance Based Financing on Maternal Care in Developing Countries: Access, Utilization, Coverage, and Health Impact. Stephen Kinoti.

59 Van Herck, Pieter, De Smedt, Delphine, Annemans, Lieven, Remmen, Roy, Rosenthal, Meredith B and Sermeus, Walter, 2010, Systematic review: Effects, design choices, and context of pay-for-performance in health care. BMC Health Services Research. 2010. Vol. 10, no. 1, p. 247. DOI 10.1186/1472-6963-10-247. Springer Science + Business Media

60 Gillam, S. J., Siriwardena, A. N. and Steel, N., 2012, Pay-for-Performance in the United Kingdom: Impact of the Quality and Outcomes Framework--A Systematic Review. The Annals of Family Medicine. 2012. Vol. 10, no. 5, p. 461-468. DOI 10.1370/afm.1377. Annals of Family Medicine

61 Alshamsan, R., Majeed, A., Ashworth, M., Car, J. and Millett, C., 2010, Impact of pay for performance on inequalities in health care: systematic review. Journal of Health Services Research & Policy. 2010. Vol. 15, no. 3, p. 178-184. DOI 10.1258/jhsrp.2010.009113. SAGE Publications

62 Witter S, Fretheim A, Kessy FL, Lindahl AK. 2012. Paying for performance to improve the delivery of health interventions in lowand middle-income countries. Cochrane Database of Systematic Reviews 2: CD007899.

63 Vergeer P, Chansa C. 2008. Payment for Performance (P4P) Evaluation: Zambia Country Report for Cordaid. KIT, Amsterdam.

64 Soeters R, Kiwanuka C. 2009. [Rapport de l’Etude d’Evaluation du programme Achat de Performance dans les Provinces Bubanza et Cankuzo, basé sur les résultats des enquêtes ménages, qualité et infirmiers titulaires réalisées en 2006 et 2008]. Report for Cordaid 2009.

65 Soeters R, Kimakuka C. 2008. Résultats de l’enquête ménage, l’enquête qualité, et l’enquête infirmiers titulaires. Pour le Programme Achat de performance dans les Zones de Santé du District Sanitaire Nord du Sud Kivu February 2008.

66 Soeters R, Musango L, MEE.SS.en B. 2005. Comparison of two output based schemes in Butare and Cyangugu provinces with two control provinces in Rwanda. GBPOA, World Bank, Ministry of Health Rwanda 2005.

67 Quy H, Lan N, Lonnroth K, Buu T, Dieu T, Hai T. 2003. Public private mix for improved TB control in Ho Chi Minh City, Vietnam: an assessment of its impact on case detection. International Journal for Tuberculosis and Lung Disease 2003; 7:464–71.

68 Basinga P, Gertler P, Binagwaho A, Soucat A, Sturdy J, Vermeersch C, 2010, Paying primary health centres for performance in Rwanda. World Bank, Washington, DC, Policy research working paper 5190.

69 Eldridge C, Palmer N. 2009. Performance-based payment: some reflections on the discourse, evidence and unanswered questions. Health Policy and Planning 24: 160–6.

70 Lagarde M, Powell-Jackson T, Blaauw D. 2010. Managing incentives for health providers and patients in the move towards universal coverage. Background paper for the Global Symposium on Health Systems Research, 16–9 November 2010, Montreux, Switzerland.

71 Bastias S., Gabriel, Valdivia C., Gonzalo, 2007, Reforma de salud en Chile; El plan de auge o Régimen de garantías explicitas en salud (GES). Su origen y evolución. Pontificia Universidad Católica de Chile

72 Bastías, Gabriel, Andia, Marcelo, 2007, Garantías explícitas en salud (GES): seis consideraciones para su implementación. Pontificia Universidad Católica de Chile

73 Apreciación del equipo consultor.

74 LEY Nº 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Aprobado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 304-2012-EF, publicado el 30 diciembre 2012, el mismo que rige a partir del 02 de enero de 2013

75 Información proporcionada por el consultor

76 Guía para la elaboración de los acuerdos de gestión. 2000. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/OGCI/proyectosterminados/proyecto2000/Guia%20para%20la%20Elaboracion%20del%20Acuerdo%20de%20Gestion.pdf

77 No se ha realizado una búsqueda sistemática de las publicaciones sobre el tema. Es posible que existan investigaciones pero que no ha sido difundidas o no se encuentran accesibles

78 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/3DB7F7ACA80AA0B705256D25005D3318?opendocument

79 Carlos Oliva y Mayra Ugarte. USO Y EFECTIVIDAD DE LOS CONVENIOS DE GESTIÓN. Setiembre 2006. https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/UsoyEfectividaddelosConveniodeGestion.pdf

80 La numeración de las preguntas del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD varía entre los años 2014 y 2015. En la ficha técnica del indicador se describe la metodología para el cálculo de los indicadores a partir de la encuesta del 2015, en el do-file anexo se puede encontrar la metodología para el año 2014.

81 La numeración de las preguntas del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD varía entre los años 2014 y 2015. En la ficha técnica del indicador se describe la metodología para el cálculo de los indicadores a partir de la encuesta del 2015, en el do-file anexo se puede encontrar la metodología para el año 2014.

82 La numeración de las preguntas del Módulo dirigido a Usuarios de Consulta Externa de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud – ENSUSALUD varía entre los años 2014 y 2015. En la ficha técnica del indicador se describe la metodología para el cálculo de los indicadores a partir de la encuesta del 2015, en el do-file anexo se puede encontrar la metodología para el año 2014.


Yüklə 2,51 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin