Nacionales 1 Gerente de cns dice que no renunciará pese a paro 1


Copa Airlines incrementa sus vuelos en Bolivia



Yüklə 177,28 Kb.
səhifə14/14
tarix07.04.2018
ölçüsü177,28 Kb.
#46869
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   14

Copa Airlines incrementa sus vuelos en Bolivia


Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció que a partir del 18 de enero hasta el 1 de marzo de 2017, reforzará sus operaciones con tres vuelos semanales, lo que incrementa su oferta a dos vuelos diarios desde Santa Cruz de la Sierra hacia Panamá, con tarifas competitivas.

De esta forma la aerolínea llegará a ofrecer 14 vuelos semanales al Hub de las Américas, lo que permitirá al viajero boliviano tener más opciones.

Las frecuencias


Las nuevas frecuencias serán operadas por una aeronave Boeing 737- 800 que cubrirá la ruta Santa Cruz-Panamá y saldrá del aeropuerto Viru Viru en dos horarios los siete días de la semana. El primero parte a las 2:19 y aterriza en el aeropuerto de Tocumen a las 6:08 y el segundo sale a las 12:19, y llega al aeropuerto a las 16:06. El vuelo de Copa Airlines, que hará el tramo Panamá-Santa Cruz, partirá a las 16:06 y arribará a Viru Viru a las 21:59, mientras que el que parte a las 22:05 llegará al aeropuerto interncional Viru Viru a las 3:57.

La inversión privada llegó a $us 2.400 millones en 2016


El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Ronald Nostas, manifestó, con datos preliminares, que durante la gestión 2016, su sector invirtió alrededor de $us 2.400 millones en el país.

“Pese a la crisis económica, mantuvimos prácticamente la inversión que hemos hecho el año 2015, de alrededor de $us 2.400 millones”, señaló.

Demandó, sin embargo, una coordinación más eficaz entre el Gobierno y el sector empresarial para mejorar la inversión. Reconoció que en 2016 se hicieron grandes esfuerzos para tener una mayor inversión que genere riqueza y estabilidad laboral en el país.


Firma paraguaya le vende material escolar a Bolivia


Nancy Riveros, gerente de la empresa paraguaya de cuadernos, papelería, útiles escolares y artículos de oficina, Álamo, anunció la exportación de una variedad de productos escolares y de oficina a Bolivia y a Uruguay.

De acuerdo con una publicación del diario paraguayo La Nación, Alamó recientemente exportó a Bolivia unas 41.556 unidades, entre los que se encuentran cuadernos de alta gama, agendas, rótulos, hojas cambiables, carpetas archivadoras y libretitas de varios tipos.

“Para nosotros, como industria paraguaya es muy importante poder estar presentes en los mercados internacionales, ya que demuestra el crecimiento que estamos teniendo tanto a nivel interno, al igual que en el portafolio de productos”, dijo.

La información no señal cuantas toneladas corresponden las 41.556 unidades exportadas a Bolivia, tampoco explica un nuevo cargamento; sin embargo, resalta que Bolivia le compra material escolar a Alamó desde hace 10 años de forma ininterrumpida.

Importadores de autos apuntan a crecer el 5%


Luis Encinas, vicepresidente de la Cámara Automotriz Boliviana (CAB), informó que en 2016 se importaron 45.000 vehículos 0 kilómetros, registrando un incremento del 10,75%, con relación a la cantidad de rodados nuevos que ingresaron al país en 2015.

A decir del representante de los importadores de automóviles, el comportamiento del crecimiento de las importaciones bordean el 5% anualmente; sin embargo, la gestión pasada el 10% se vio reflejada por el empuje de los ‘importadores grises’.

“La gestión que acaba de terminar fue anormal, se importaron más vehículos que otras gestiones. Esto se debe a que hay personas particulares, no afiliadas a la Cámara, que están trayendo movilidades de Dubai y otros países que no están acondicionados para el país y que no tienen las garantías”, indicó Encinas.

De acuerdo con Encinas es necesario modificar la ley 2232 (Reglamento para la importación de vehículos automotores”, en la sección en que prohíbe la importación de más de dos vehículos por persona particular.

“Estas personas dejaron de importar 2 vehículos nuevos y están trayendo entre 200 y 300 nuevas unidades, estos importadores grises cuentan con un NIT unipersonal, cuando deberían estar inscritos como grandes contribuyentes, incluso son una competencia desleal, por eso consideramos que es necesario modificar la ley 2232”, añadió.

De acuerdo con cifras de la CAB, en 2015 se importó 41.000 vehículos 0 kilómetros. En 2016 subió a 45.000, y se prevé que en esta gestión la importación de nuevo rodados bordee el 5%.

Página Siete / La Paz

Precio del petróleo vuelve a caer a $us 51,96


El precio del petróleo cayó fuertemente ayer en un mercado temeroso por una oferta elevada en los países productores, pese a que algunos observadores consideran que este repliegue se acentuó por factores técnicos.

El precio del barril de light sweet crude (WTI) para entrega en febrero perdió 2,03 dólares y se situó en 51,96 dólares en el New York Mercantile Exchange. La semana pasada cerró en 53,99 dólares el barril.

En Londres, el precio del barril de Brent para entrega en marzo cedió también y quedó en 54,94 dólares, en el Intercontinental Exchange. El viernes se negoció en 57,20 dólares.

"Hay cierta incertidumbre sobre la capacidad de los países productores para reducir la producción”, advirtió Gene McGillian, de Tradition Energy, en referencia a los acuerdos tomados a fines de 2016 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El 1 de enero entraron en vigor dos acuerdos -uno tomado en el seno de la OPEP y otro entre el cártel y países que no pertenecen a ella-, para reducir la producción.

Por una parte, las cifras sobre las exportaciones iraquíes en diciembre hacen temer una falta de voluntad de parte del país, para aplicar los acuerdos de la OPEP, que le imponen una fuerte reducción de la producción.

Además a los observadores les preocupa Irán, que tuvo elevadas ventas en el exterior.

Paralelamente se anuncia que Estados Unidos aumentará el volumen, como muestra la aceleración de las perforaciones desde hace seis meses, agregó McGillian.

Aunque varios analistas consideraban que el repliegue de este lunes obedece a motivos técnicos.


Piden que el aumento salarial no sólo tome en cuenta la inflación


Para el incremento salarial de este año, empresarios y la Central Obrera Boliviana (COB) piden que no sólo se tome en cuenta como parámetro la inflación, sino otros factores, como la productividad, el crecimiento del Producto Interno Bruto y la sostenibilidad del empleo.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que para calcular el porcentaje de aumento de los salarios deben tomarse en cuenta todos los factores relacionados con éste.

"Bajo ninguna circunstancia debe separarse la discusión del incremento salarial de otros temas como la productividad, la sostenibilidad de las empresas y la generación de nuevos empleos, entre otros factores en los que este aumento en los salarios incide”, sostuvo.

Nostas también cree que paralelamente a la negociación de un incremento salarial, debe llevarse a cabo una discusión acerca de la productividad con la participación de los empresarios, el Estado y los trabajadores.

"La negociación del aumento porcentual en los salarios no puede realizarse ya de manera bipartita. Los empresarios también debemos ser parte de esta discusión, de manera que la misma sea equilibrada”, exigió.

Por su parte, el secretario de Finanzas de la COB, Óscar Tapia, indicó que para el cálculo del incremento se debe considerar, más allá de la inflación acumulada de 2016, otros factores como el crecimiento del PIB, la pérdida del valor adquisitivo a causa de la cancelación del pago del segundo aguinaldo y el valor de la canasta familiar.

Además, el dirigente expresó sus dudas sobre los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Economía respecto a la inflación de 2016 y por eso, en su criterio, es necesario tomar en cuenta otros factores. "Los datos que nos da el INE y el Ministerio de Economía, lamentablemente, no son confiables y fallan en reflejar la realidad de los mercados, donde la pérdida del valor adquisitivo ronda el 10%”, precisó Tapia.

La semana pasada, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, anunció que se exigirá un incremento salarial de entre 15% y 20% este año.

Por su parte, sectores como el de trabajadores de la salud, fabriles y magisterio urbano indican que al momento se encuentran estudiando los planteamientos de sus bases respecto al aumento porcentual de los salarios, pero adelantaron que debe superar a la inflación registrada en 2016.


Canasta familiar


El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, opinó que el aumento porcentual en los salarios debería realizarse basado en el cálculo de la canasta familiar y no de la inflación, porque este último parámetro sólo significaría una reposición parcial del valor adquisitivo de la moneda.

"Calcular el incremento en base a la inflación no es correcto porque es un cálculo arbitrario y sólo repone en parte la pérdida de valor y no responde a los verdaderos costos de la canasta familiar”, recalcó.

De acuerdo con el investigador, el 60% de los elementos de la canasta familiar son alimentos, los cuales han mostrado variaciones en sus precios de hasta el 10% en el último año.

Nostas: Un incremento alto sólo favorecerá a la informalidad


El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, opinó que un incremento salarial demasiado alto sólo favorecerá a la informalidad, ya que afectaría a la estabilidad laboral de los trabajadores.

Además, dijo que un aumento en los costos laborales podría significar el cierre de empresas.

"Un incremento muy alto y realizado sin el consenso de las partes podría acarrear un aumento en el desempleo y en la informalidad”, advirtió.

Para el presidente de la CEPB, este aspecto debe ser parte de la discusión del incremento salarial, ya que afecta directamente a los trabajadores que podrían perder sus fuentes de trabajo.

"Es innegable que el tema del incremento salarial ha tenido repercusiones negativas para la generación de nuevos empleos en el sector privado”, explicó.

Nostas remarcó la necesidad de incluir a los empresarios privados en las negociaciones del incremento salarial, ya que es un sector que se verá directamente afectado por las decisiones.

"No se puede mantener la discusión de dos partes (Estado y trabajadores), el empresariado tiene derecho a participar de las negociaciones para determinar el incremento de este año, por que estarían ignorando la opinión de un sector que se ve afectado cada año por esto”, aclaró.

El año pasado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó, basado en un estudio, que los constantes incrementos salariales afectan al empleo digno y aumenta el mercado informal, que hasta 2016 ocupaba al 75% de la población boliviana.

Los salarios mínimos crecieron en 143% y el salario básico se elevó un 53% en los últimos seis años. Si se le resta la inflación, el aumento neto del poder adquisitivo fue de 29%, fundamentó.

Este hecho ocasionó que las compañías que generan empleos dignos (contratos con seguros sociales, pago de dobles aguinaldos y otros beneficios), cierren, dejen de contratar más personal, reduzcan gastos administrativos o se reestructuren.


Reservas internacionales de Bolivia caen a su nivel más bajo desde 2010


En 2016, las Reservas Internacionales Netas (RIN) cerraron en 10.081 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, cuando se registraron 9.730 millones de dólares y siempre crecieron hasta 2015. Expertos anticipan que este año no habrá una mejora significativa.

En un año, el descenso fue de 22,8%, es decir que disminuyeron de 13.055 millones de dólares en 2015, a 10.081 millones de dólares en 2016, según el reporte estadístico del Banco Central de Bolivia (BCB).

En la última Rendición de Cuentas del Ente Emisor, en noviembre pasado, se informó que el principal motivo para la disminución de las RIN fue la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales y el déficit en la balanza comercial.

Las perspectivas para este 2017


Juan Antonio Morales, expresidente del BCB, opinó que este año se reporta un ascenso en los precios de las materias primas como el petróleo, que tiene implicación en la balanza comercial de Bolivia y que puede influir en un incremento de las Reservas.

No obstante, aclaró que se debe tener cuidado con la política fiscal, prestar atención al programa de inversiones, al déficit proyectado en el Presupuesto General que fija 7,8% del PIB, que también pueden impactar en las RIN.

Otro factor para tomar en cuenta, según Morales, es el comportamiento del sector empresarial privado, debido a que algunos trasladan sus capitales fuera del país.

"En la combinación de esos factores, me atrevo a decir que la situación que se puede esperar para este 2017 será igual a la que se tuvo en 2016 con una ligera mejora por las exportaciones. Esto puede hacer que haya una menor pérdida de las reservas, que en 2016 se redujo cerca de 3.000 millones de dólares”, afirmó Morales.

Según la exautoridad, se debe tener mayor prudencia fiscal con el programa de inversiones públicas como en el aspecto salarial (incrementos).

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, las RIN seguirán a la baja en la medida en que el país tenga que pagar intereses, honrar deudas y gastar en importaciones.

"En la medida que las Reservas no dejen de caer y esta dinámica continúe, puede haber una presión sobre el tipo de cambio; un cambio en percepción internacional sobre el país, que puede dificultar o encarecer el acceso a créditos; y variar la calificación internacional de Bolivia”, dijo.

Destacó que las Reservas son una garantía de estabilidad de la moneda del país, el respaldo

de la solidez de la economía y la carta de presentación hacia el mundo para poder conseguir créditos. "Lo que queda es trabajar en la mejora de la competitividad sistémica del país, entre el sector público y privado”, agregó.

No obstante, Morales y Rodríguez coincidieron en advertir que para este año también surgen incertidumbres sobre las políticas proteccionistas que puede aplicar el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Esto puede afectar a los mercados de exportación y las economías como la de Bolivia.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el menor crecimiento económico que tendrá China, mayor comprador de materias primas.

La pasada semana, el nuevo presidente del BCB, Pablo Ramos, luego de ser posesionado, anticipó que hará un riguroso seguimiento a las Reservas Internacionales, que registran un descenso.


La importancia de las RIN


Participación De acuerdo con el ente emisor, las RIN equivalen a un 31% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, que es uno de los más altos de la región.

Composición Las Reservas Internacionales están compuestas por las Reservas Monetarias (84,3%) y las Reservas de Oro (15,7%).

Causas Al primer semestre de 2016, el ente emisor informó que la disminución de las Reservas también se explica por el incremento en los requerimientos de transferencias al exterior por parte del sistema financiero, para atender la demanda de dólares de sus clientes, a raíz de una balanza comercial negativa.

Expansión A partir de 2004 las RIN siempre crecieron. Desde 2015 bajan.


Reservas en oro aumentan en $us 140 millones


En un año, el valor de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro del Banco Central de Bolivia (BCB) se incrementaron en 140 millones de dólares.

Según el reporte estadístico semanal del ente emisor, al 30 de diciembre de 2016 alcanzaron un valor de 1.595 millones de dólares. En 2015 sumaban 1.455 millones de dólares.

Hasta el primer semestre de 2016, el BCB, en el documento Administración de las Reservas Internacionales, informó que el precio del oro en el mercado internacional se incrementó durante el semestre, lo cual repercutió positivamente sobre el valor de este portafolio y consiguientemente sobre las Reservas.

El máximo valor de las Reservas Internacionales en oro se alcanzó en 2012, con 2.267 millones de dólares. Desde entonces la caída fue progresiva.

En 2013 equivalían a 1.647 millones de dólares, en 2014 a 1.642 millones de dólares y en enero de 2015 a 1.722 millones de dólares.

La evaluación del mineral


En un informe del Ministerio de Minería, sobre los precios de los minerales, se señala que desde principios del pasado año la cotización del metal dorado registró una subida continua.

Entre fines de diciembre de 2015 e inicios de 2016, los precios se mantuvieron en un promedio de 1.068 dólares la onza troy.




d:\dropbox\grebe eduardo compartida\logo\grupo prisma comunicaciones_02.png

Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326

Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia

Página web: www.grupo-prisma.org

Edición a cargo de Eduardo Grebe
Para 2017, las proyecciones para el metal, en un escenario optimista, señalan que su valor se mantendrá por encima de los 1.300 dólares; aunque las estimaciones conservadoras lo ubican en alrededor de 1.100 dólares, agrega el documento.

www.grupo-prisma.org



Yüklə 177,28 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   14




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin