UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LOS FACTORES ASOCIADOS A LA FORMACIÓN EN VALORES MORALES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN LAS INSTITUCIONES DE: INSTITUTO TÉCNICO “RICALDONE” Y EL INSTITUTO NACIONAL “ALBERTO MASFERRER” DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:
CARLOS ALEXANDER CORTEZ VARGAS
FLOR DE MARIA VILLALTA
DOCENTE DIRECTOR
MsD. OSCAR WUILMAN HERRERA RAMOS
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DE 2007.
Autoridades de la Universidad de El Salvador
Rectora:
Maria Isabel Rodríguez
Vice Rector Académico:
Ing. Joaquín Orlando Machuca
Vice Rectora Administrativa:
Dra. Carmen de Rivas
Secretaria General:
Lic. Margarita Rivas de Recinos
Autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades
Decana:
M.D. Ana María Glower de Alvarado
Vicedecano:
Lic. Carlos Ernesto Deras
Secretaria:
Licda. Oralia Esther Román de Rivas
Jefe del Departamento de Ciencias de la Educación:
M.D. Fulvio Eduardo Antonio Granadino Alegría
Coordinador Del Proceso De Grado:
M.D. Rafael Girón Ascencio
Docente Director:
MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos
AGRADECIMIENTOS_A_Dios'>AGRADECIMIENTOS
A Dios
Por haber iluminado mi camino y guiarme con su poder en el proceso de formación profesional.
A mi madre: Rosalba Villalta
Por haberme brindado su apoyo moral durante el estudio.
A mis tías: Gloria Ruth Villalta, Berta Centeno e Isabel Villalta
Por facilitarme sus beneficios económicos para alcanzar mis objetivos personales.
A mi hermano: Roberto Carlos Villalta
Por haberme brindado su amor fraterno y económico en todo momento
A mi esposo: Alfonso Zarpate
Por su apoyo incondicional.
A nuestro Docente Director MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos:
Por facilitarmos su asesoramiento en la elaboración del trabajo de grado.
Flor de Maria Villalta
AGRADECIMIENTOS
A la Santísima Trinidad:
Por brindarme sus dones de sabiduría, entendimiento y fortaleza durante toda mi vida.
A mi padre, Raúl Cortez:
Por su ejemplo de trabajo, honestidad, disciplina y perseverancia.
A mi madre, María Angélica Vargas:
Quien su amor, oraciones y cuidados me ha educado en el camino de la bondad y servicio a los demás.
A mis hermanos: José Raúl, Berta María y Luis Eduardo:
Su acompañamiento y apoyo me ha animado siempre a seguir adelante.
A mis abuelitas: Berta Cáceres y María Bonilla:
Por su ternura y atenciones mientras estuvieron conmigo y ahora me bendicen desde el cielo.
A mis familiares y amigos:
Quienes con palabras de ánimo y fidelidad constante lograron hacer más fáciles estos años de estudio.
A nuestro Docente Director MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos:
Por transmitirnos sus conocimientos y ayuda para solventar las dificultades encontradas en este trabajo.
Carlos Alexander Cortez Vargas
ÍNDICE
PÁG.
Introducción…………………………….……………………………...……….i
CAPITULO I
Planteamiento del problema
1.1 Situación problemática…………………………………………………….. 1
1.2 Enunciado del problema …………………………………………………... 19
1.3 Justificación.…………………………………………………………….…. 19
1.4 Alcances y delimitaciones……………………………………………...….. 21
1.5 Objetivos ………………………….……….……………………………..... 22
1.5.1 Generales
1.5.2 Específicos
1.6 Supuestos de la investigación………………………………………..…….. 22
1.6.1 Generales
1.6.2 Específicos
1.7 Indicadores de trabajo …………………….…………………………..…… 24
CAPITULO II
Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación….……………………..……….…….….. 27
2.2 Fundamentos teóricos…………….…………………………….…..…….... 31
2.3 Definición de términos operacionales…………………………..…………. 70
CAPITULO III
Metodología de la investigación
3.1 Tipo de investigación…………………………………………………….... 77
3.2 Población…………………………………………………………………... 77
3.3 Muestra…………………………………………………………………...... 78
3.4 Métodos y técnicas e instrumentos de investigación ………...……..….. 79
3.5 Metodología y procedimiento……………………………………………... 80
CAPITULO IV
Análisis e interpretación de resultados
4.1 Organización y clasificación de datos…………………………………….. 81
4.2 Análisis e interpretación de resultados de la investigación………….…... 164
4.3 Resultados de la investigación…………………………………….……... 187
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones……………………………….……………………….…... 195
5.2 Recomendaciones…………………………………………………….... 197
Bibliografía……………………………………………………….….. 199
ANEXOS
-
Resumen del diagnóstico
-
Cuadro de relaciones
-
Instrumentos de trabajo
-
Mapa de escenario
INTRODUCCION
La educación en valores implica un proceso de construcción, una transformación personal y colectiva de cada uno de los miembros de la comunidad escolar.
En un mundo que cambia a toda velocidad en lo cultural, en lo social, en lo tecnológico, en todas sus fases y que genera un abrumador volumen de información, la educación en valores se convierte en una detención necesaria para analizar, ordenar, reorientar y dar una percepción de la realidad.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar los factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de valores morales en los estudiantes de último año de bachillerato general de educación media del Instituto Nacional Alberto Masferrer y el Instituto Técnico Ricaldone del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador.
Esta investigación se divide en cinco capítulos de la manera siguiente:
En el capítulo I, Planteamiento del problema, se expone la situación problemática, delimitación conceptual, temporal y espacial del problema, justificación, alcances, objetivos, supuestos, aspectos e indicadores, referidos a la investigación.
E
i
n el capítulo II, Marco Teórico, se hace referencia a los antecedentes históricos con relación a la formación en valores morales, definición, fundamentación teórica y conceptual.
En el capítulo III, Metodología de la investigación, presenta el tipo de investigación, la población, la muestra de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos y los procedimientos a aplicar en el tratamiento de los datos.
En el capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados, se presentan los análisis cualitativo y cuantitativo, así como la organización, clasificación e interpretación de los datos obtenidos de la investigación.
El capítulo V, presenta las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
Finalmente se presenta junto a los anexos, el resumen del diagnóstico, instrumentos de trabajo, mapa de escenario, cuadros y gráficas de los resultados.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el objeto de hacer mas especifico nuestro problema de investigación se ha estructurado en siete apartados. El primero de ellos es la situación problemática donde se presenta el comportamiento actual del problema, indicadores reales y la posición de los diferentes actores políticos y sociales en relación a los valores. En el segundo apartado establecemos el enunciado del problemas mencionando las variables que se relacionaran durante el estudio investigativo. Posteriormente se presenta la justificación donde se expresan las principales razones que dan pie a la investigación. Seguidamente se aborda alcances y delimitaciones, objetivos, supuestos de la investigación e indicadores de trabajo.
1.1 Situación Problemática
Para iniciar la sistematización de la inmensa información acerca de los valores, nos adentraremos en su concepto.
“Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. En fin, todo aquello que en un momento, deseamos o apreciamos”1. De esta manera los valores forman parte de todas las personas. Todos tenemos un grupo de valores; estos pueden ser buenos o malos. Algunas personas pueden considerar que sus valores son excelentes aunque les causen problemas en sus vidas. Un joven puede considerar que sus valores principales están alrededor de su grupo de amigos, quienes no siempre ofrecen los mejores momentos para crecer como personas.
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. “Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa”.2
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral lleva a construir al hombre, a hacerlo más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
“Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.”3
Ahora pasaremos a analizar el currículo educativo nacional y la relación que existe entre sus políticas en cuanto a la formación en valores y los supuestos vacíos que tantos profesionales de la educación, analistas educativos y estudiantes han señalado en tiempos recientes.
Situación actual de los valores en el salvador.
La formación en valores es mencionada en varios documentos oficiales emitidos en El Salvador.
En la Ley General de Educación encontramos ciertas referencias interesantes: En el artículo 2 literal “e” se dice que uno de los fines de la educación nacional es “conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña…”. Mas adelante en el artículo 21, literal “g” se dice que uno de los objetivos de la educación básica es “Contribuir a la aprehensión, práctica y respeto a los valores éticos, morales y cívicos, que habiliten para convivir satisfactoriamente en la sociedad”. Por otro lado en el Capítulo III Art. 93 se menciona la responsabilidad de la familia: “Los padres de familia deberán involucrarse responsablemente en la formación de sus hijos y en el reforzamiento de la labor de la escuela, con el propósito de propiciar el desarrollo de los buenos hábitos, la disciplina, la auto-estima, los valores, el sentido de pertenencia y solidaridad y la personalidad en general.”
Basándonos en lo anterior podemos realizar algunos cuestionamientos a los papeles que juegan el Estado, el Ministerio de Educación y la familia en la formación de valores.
En primer lugar se menciona que la práctica y respeto de valores se fomentará oficialmente desde los grados de educación básica. Se supone que cuando los estudiantes llegan al nivel medio, ya deberán practicar lo valores aprendidos durante la etapa básica; pero basta con visitar un centro educativo público para comprobar que la mayoría de los niños y adolescentes no saludan, se irrespetan, se pelean, insultan a los maestros y se expresan mal de las personas con quienes conviven. Por otro lado, muchos adolescentes y jóvenes de bachillerato valoran a su grupo de amigos más que a su familia. Eso no es totalmente malo, pero cuando la influencia es negativa existe la posibilidad que esos grupos se transformen en pequeñas pandillas que luego engrosarán las filas de las maras. En esas agrupaciones no se practican valores positivos. Ellos tienen sus propios valores, que antes que ayudarles a crecer, los hunde en drogas, violencia y delincuencia.
En la Ley General de Educación se dice que los niños y niñas serán educados para convivir satisfactoriamente en la sociedad.4
Nos preguntamos porqué los jóvenes de hoy no conviven en armonía con la sociedad. Constantemente se observan jóvenes que fallecen a causa de la crisis de valores que vive nuestro país.
Según La Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo, instituida en 1994, en el documento final de sus aportes, titulado “Transformar la Educación para la Paz y el Desarrollo de El Salvador” propuso ideas que influyeron en una política educativa que promoviera la cristalización de los Valores en el Proyecto Educativo Nacional. En el primer capítulo del documento se insinuó la necesidad de vincular la educación y la vida, donde se menciona: “definir qué valores han de determinar y organizar la educación es tarea prioritaria a la cabeza de cualquier esfuerzo de reordenamiento educativo”.
En 1998 fue declarado por el Ex Presidente de la República, Dr. Armando Calderón Sol, el “Año de los Valores”, con el fin de reconstruir creencias y valores perdidos por la guerra. En esos días ya se consideraba que existía una gran amenaza de no poder rescatar los valores que ya no se estaban practicando y que la reconstrucción del país necesitaba además, la reconstrucción del ser humano en todas sus dimensiones.
Esfuerzos realizados por le MINED para contrarrestar la perdida de valores.
Según Oscar Picardo Joao5, para intentar contrarrestar esa amenaza el Estado a través del Ministerio de Educación (MINED) preparó materiales adecuados para acompañar la iniciativa. Por un lado, una Guía Metodológica para la Formación en Valores Humanos y Éticos; esta guía posee una metodología de trabajo con seis elementos, a partir de la siguiente propuesta: Valor seleccionado para trabajar y practicar durante la jornada; reflexión sobre el valor; información pertinente al valor; referencias prácticas para cristalizar el concepto; actividades para involucrar a los estudiantes y criterios para verificar logros y evaluar. La guía cuenta con características psicológicas para tomar en cuenta en el trabajo con niños y adolescentes, y también con sus respectivos objetivos: 1) desarrollar y practicar valores que contribuyan a la formación integral; 2) fomentar la práctica de actitudes y hábitos positivos que contribuyan a actuar con responsabilidad y seguridad en sí mismos; 3) Fomentar la práctica de valores para lograr una mejor convivencia social; y 4) desarrollar sentimientos de solidaridad humana y de respeto a sus semejantes.
Otras actividades gestionadas por el MINED6 fueron las capacitaciones para adiestrar a los maestros en cómo educar en valores, haciendo énfasis en que el ejemplo es un punto de partida vital; más de treinta y dos mil maestros fueron capacitados sobre la temática. También se realizaron talleres de consulta con maestros del sector público y privado y organismos de la administración escolar local, se capacitaron técnicos del MINED y se realizó un certamen Nacional y un Foro Nacional de Valores.
Los programas específicos7 de formación en valores que impulsa el MINED son:
-
Educación en valores en la escuela
-
Educación ambiental
-
Educación con enfoque de género
-
Programas de apoyo a la formación de valores
-
Programas recreativos y certámenes
-
Educación física y deportes
-
Programas preventivos
-
Infraestructura y mantenimiento escolar
-
Reforma de la educación media
-
Sistema de educación técnica (media y superior)
-
Supervisión y evaluación de la educación superior
“El Ministerio de Educación ha definido como uno de los grandes retos, complementar la educación formal con la educación no formal pero poco o nada dice de políticas en torno a la educación informal que es la que el estudiante recibe espontáneamente del medio ambiente incluyendo a los medios de comunicación social. La Comisión de Educación Ciencia y desarrollo a esbozado algunos criterios al considerar la necesidad de que el Estado, la familia, y los medios de comunicación social se conviertan en entes hábiles para diseñar y aplicar políticas educativas para mejorar la sociedad “. 8
Pareciera que con toda una estructura didáctica y metodológica montada especialmente para fomentar la práctica de valores, a estas alturas del desarrollo de la nación, los índices de delincuencia, criminalidad, desintegración familiar, delitos sexuales, y otras situaciones producto por una parte de la crisis de valores, hubieran disminuido en algún porcentaje.
Se crean leyes, se hacen campañas publicitarias, las escuelas para padres son obligatorias en los centros escolares, pero parece que poco contribuyen a que todos los adolescentes y jóvenes de hoy practiquen valores y los fomenten entre sus grupos de pertenencia.
El mismo Ministerio de Educación a través de su sitio en Internet acepta que según encuestas realizadas acerca de los valores de los salvadoreños se afirma que “esta sociedad acepta ser machista en un 70 por ciento, al tiempo que el 83.3 por ciento de los encuestados está más proclive a incentivar “buenos modales” en los niños/as y a que sean obedientes más que a fomentarles la independencia o el desarrollo de la imaginación”9.
Ineficacia de las instituciones sociales para incidir positivamente en la formación de valores.
En el documento Desafíos de las Políticas y Programas en Formación de Valores MINED, menciona a la familia como una institución no sólo importante, sino muy importante. Sin embargo, la situación de conflicto de muchas familias salvadoreñas está en contraposición con esta aspiración de la población.
Los datos reflejan, además, que debe hacerse énfasis en valores como la perseverancia y la determinación que ayuden a los jóvenes a trabajar con entereza, de acuerdo a objetivos y metas para consolidar mejor sus proyectos de vida.
Un dato interesante a destacar acerca del mismo tema es que la escuela tiene un rol fundamental en la formación de los valores, “lo cual debe a su vez acompañarse de un proceso integral en el cual el resto de instituciones y procesos sociales en su conjunto contribuyen efectivamente a lograr la práctica de valores que nos dignifican como seres humanos”.10
Las últimas preguntas acerca de la efectividad de los programas mencionados es saber como se aplican, se desarrollan y evolucionan. Por ejemplo, si existen programas recreativos y culturales, cuantos jóvenes tienen acceso a ellos. ¿Qué pasa con los que quedan fuera porque la oferta de los programas no es atractiva o no llena sus expectativas?, o si en un certamen de oratoria solo se inscriben los estudiantes mas aplicados. ¿En donde quedan los estudiantes que son propensos a formar parte de pandillas? ¿Existen programas que los involucren?
La importancia de estudiar esta temática es cuantificar y cualificar cuales instituciones sociales están realizando esfuerzos por educar en valores y verificar si el ese esfuerzo es en conjunto o de forma aislada. Con ellos lograremos conocer las causas de la crisis de valores y relacionar los elementos principales que reorienten las estrategias y metodologías empleadas.
La llamada crisis social de la sociedad salvadoreña se inscribe en un amplio contexto configurado por circunstancias diversas, entre las cuales la influencia del pasado conflicto bélico político es uno entre muchos. A nadie escapa que durante dicho conflicto, las partes opuestas fomentaron explícitamente, valores como la intolerancia, el odio al contrario e incluso la eliminación del discrepante, aunque se concertó la paz, el cambio actitudinal no fue completo.
Sin que sea la única instancia responsable de la formación moral y cívica, la escuela en todos sus niveles ha sido persistentemente mencionada como la institución idónea e influyente en este decisivo aspecto de la educación. En la reforma educativa salvadoreña se le asignó a la escuela salvadoreña mayor responsabilidad y liderazgo en el fomento de la comprensión y la práctica de normas y valores compartidos por la sociedad.
Según el estudio “Diagnóstico de la Incidencia de la comunicación social en la reconciliación nacional de El Salvador” realizado por la Universidad Centroamericana y otros (1995), el mapa comunicativo de El Salvador se caracteriza por el predominio de los medios comerciales de comunicación, cuya dinámica se sustenta en dos ejes principales. Por un lado el alto nivel de competencia empresarial y por el otro, una fuerte vinculación con los sectores gubernamentales. Esta dinámica junto con la alta concentración de la propiedad y una potente capacidad de difusión, les posibilita incidir de manera preponderante en el flujo comunicativo del país cubriendo todo el territorio nacional.
La comisión de educación, ciencia y desarrollo, recuerda en cambio, que en la sociedad moderna los medios de comunicación social desempeñan un papel importante en la información, la promoción y la identidad cultural, así como en la formación de valores, críticas y opiniones. Alerta además sobre la expansión de las comunicaciones masivas que como una tercera y poderosa fuerza, ejerce su influencia indiscriminada sobre las nuevas generaciones. Los medios tienen un gran potencial para convertirse en escuelas paralelas que beneficien a todos pero en realidad, esta vocación cultural de los medios no se manifiesta suficientemente, y en algunos casos, sus fines no son coherentes con las aspiraciones de desarrollo humano. La Comisión advierte que El Salvador puede estar cayendo en una especie de enfermedad, la anomia, es decir, un proceso en el cual el sistema de normas deja de ser percibido con claridad y va perdiendo su capacidad para influenciar y controlar. Los objetivos de la educación formal y los de los medios de comunicación, marcan rutas diferentes y contradictorias. Mientras la reforma educativa aboga por fomentar valores como la libertad, la verdad, la justicia, el bien, la belleza, la solidaridad, la competitividad y la seguridad; la educación informal, transmitida por los medios, fomenta la violencia, la ley del más fuerte, el individualismo, la fantasía del superhéroe que hace justicia por su propia mano y los valores estereotipados de las novelas. A veces cuando se buscan las causas del salvadoreño violento, del salvadoreño machista, del salvadoreño no solidario, del salvadoreño despreocupado por su comunidad o apático ante la cuestión política, se debería analizar con más cuidado el mensaje difundido por los medios de comunicación social, especialmente la televisión. No solo se copian las modas o los cortes de pelo de los artistas de las telenovelas, también se toman esquemas de conducta, modelos de sociedad, modelos de familia, modelos de amistad, etc. Estudios críticos sobre le papel de los medios de comunicación social, reconocen los efectos psicológicos, ideológicos, culturales, políticos y económicos, no solo en el joven sino en loa sociedad entera (Guillermo Orozco, al rescate de los medios 1994).
El papel que juega el medio en la formación de los valores morales
“Para Kohlberg los estadios del desarrollo moral están relacionados con la edad y siguen una secuencia invariante siendo universales (la secuencia no se ve afectada por las condiciones sociales o culturales, éstas solo influyen en la velocidad con que se pasa de un estadio a otro)”11
En contradicción a Kohlberg, Vigotski considera que el medio incide de manera determinante en la configuración de la personalidad y la identidad del individuo. El Salvador es un ejemplo de ello, donde, por los bajos niveles de escolaridad, y la preparación académica de los padres, además de la influencia de sus pares muchos no alcanzan a adaptarse de una manera adecuada a la sociedad, integrándose a grupos antisociales como son las pandillas juveniles y las maras.
“El tercer nivel de razonamiento moral según Kohlberg (1968): Moralidad de principios autónomos (a los trece años, en la edad adulta temprana o nunca), marca el logro de la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y tratar de decidir entre ellos. El control de la conducta ahora es interno, ambos estándares se cumplen y se razonan acerca del bien y del mal.
Las etapas 5 y 6 pueden ser métodos alternativos del nivel más alto de razonamiento moral. El quinto periodo del desarrollo moral de Kohlberg es la explicación del desarrollo del juicio moral conectado, por una parte, con los estadios del desarrollo cognitivo, y por otra, con los cambios en la capacidad creciente de asumir la perspectiva de otras personas. (estadio de la asunción de roles) La etapa 5 moralidad de contrato, de derechos individuales y de la ley democráticamente aceptada. La gente piensa en términos racionales, valora la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Por lo general considera que estos valores tienen más respaldo si se ajustan a la ley. Aunque reconocen que en ocasiones la necesidad humana y la ley se ven en conflicto, consideran que a largo plazo, es mejor para la sociedad obedecer la ley”.12
Algunas leyes destinadas a tratar las conductas desadaptadas de los adolescentes y jóvenes en vez de buscar soluciones adecuadas a la problemática la profundizan provocando un creciente aumento de delincuencia, violencia y muerte.
“El sexto periodo es la aplicación de sus tesis a la teoría y practica de la educación moral. Esta teoría permite definir los objetivos a alcanzar (los estadios superiores) y los pasos para lograrlos y por otro lado comporta un método (crear un contexto que permita a los alumnos entrar en contacto con tipos de razonamiento moral más elevados que los suyos y una técnica principal (fomentar la discusión en grupos sobre conflictos morales)
Moralidad de principios éticos universales. La gente hace lo que considera personalmente correcto; sin considerar las restricciones legales ni la opinión de los demás. Actúan de acuerdo con estándares interiores, sabiendo que se condenaran así mismos si no lo hacen.”13
En uno de los principios universales de la humanidad como la democracia, el dialogo es una de las formas de participación que permiten al ser humano resolver sus conflictos. Sin embargo, esto significa apostarle a una forma de vida basada en la tolerancia mutua y en la confianza activa de las instituciones aceptando las diferencias y la integridad de los otros, aspecto que en nuestro país estamos lejos de alcanzar.
El sistema político y económico ha abandonado la función educativa generando una población poco culturizada y desigualdad en los ingresos de la población inequidad que origina la emigración de un quinto de la población salvadoreña hacia Estados Unidos ocasionando el problema de la paternidad irresponsable en El Salvador, miles de padres de familia renunciaron y están renunciando a la obligación de proteger y acompañar a sus hijos e hijas hasta que lleguen a su edad adulta. Por otro lado el Estado no da la debida protección incumpliendo el artículo 34 de la constitución política de El Salvador que expresa de manera contundente que todo menor tiene derecho que vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral para lo cual tendrá la protección del Estado. Por otro lado la dinámica laboral de la última década con sus horarios de domingo a domingo impide a miles de padres de familia efectuar sus obligaciones parentales por cumplir con obligaciones de alimentación y un techo seguro. Los jóvenes por otro lado necesitan de apoyo psicológico, afectivo y de valores morales.
“El impacto de la economía en la globalización ha generado el crecimiento en las exportaciones agrícolas y textiles (maquilas), produciendo ingresos ascendentes. Esto a la vez genera empleo de maquila que se multiplicó del 1990 al 2000 alcanzando casi 90,000 puestos de trabajo. La mayoría de la población empleada se caracteriza por el bajo nivel de calificación de fuerza de trabajo y se asocia a las bajas tasas de escolaridad de educación provocando en el área laboral bajos salarios”14.
Nuestra sociedad es fuertemente afectada por el alto índice de delincuencia y la violencia intra familiar. El PNUD 2003 ha estimado unos 1,717 millones de dólares para erradicar tal fenómeno, para ello El Salvador destina un 115% de PIB a la violencia. 15
Por otro lado la depuración anual de miles de inmigrantes indocumentados desde Estados Unidos (la mayoría de estos jóvenes) es un problema severo, pues empuja a la sociedad Centroamericana a jóvenes que no se han insertado en país.
“El problema de la violencia estudiantil se incrementó después de firmada la paz. La violencia ha protagonizado por estudiantes no puede ser aisladas a otro tipo de violencia que sacude al país en la actualidad”16
En el Salvador antes que el problema de los jóvenes se tiene el problema de los adultos, y mal Hacen estos en pretender verlo como algo ajeno a ellos. Ante todo, los adultos (políticos, empresarios, profesores, padres de familia) no han sabido organizar una sociedad en la que las nuevas generaciones no solo se sientan acogidas sino que también tengan opciones para una vida digna. Son los adultos quienes propagan valores y normas contrarias a la convivencia pacifica y al respeto a los otros. Son ellos los que promueven la doble moral, que tanto daño ha hecho a la convivencia social en el país: condenan y profieren improperios contra todo aquello que consideran malo, pero no dudan en asumirlo cuando creen que nadie los ve. Esa doble moral los lleva a pretender ser el modelo a seguir por los jóvenes, olvidando que estos ni son ciegos ni tontos. Son los adultos los que no respetan el derecho de los jóvenes de ser tales, con los riesgos y peligros que ello supone, absurdamente, pretende que estos se ahorren la experiencia de equivocarse y con ello, de hacerse mayores de edad. El expediente preferido por los adultos es evitar que los jóvenes repitan sus errores de juventud; lo que sucede es que los errores no los cometieron siendo jóvenes, sino siendo adultos. Y lo peor de todo, es que muchos de los que quieren proteger a los jóvenes, no supieron protegerse a si mismos, ni han sabido cuidar al país que los vio nacer. Por ultimo los adultos han mezclado todo el problema de la juventud: han mezclado rebeldía juvenil con delincuencia, tatuajes con maras, sexualidad con inmoralidad y música con perversión, asociando lo bueno a un estilo de vida que pocos humanos pueden cumplir: absoluta rectitud moral, control total de las pasiones, disciplina y sobriedad angelicales, y limpieza y pulcritud en el vestir. En suma los adultos han olvidado que fueron jóvenes, que los padres de muchos de ellos no tuvieron el tino para entenderlos y que eso los frustro. No se les puede exigir que se comporten según el patrón ideal de ciudadano (respetuosos de las leyes, solidarios, tolerantes, dedicados a los estudios, dispuestos a servir a los suyos), cuando sus padres y profesores, así como las autoridades civiles y religiosas representan muchas veces todo lo opuesto y cuando la sociedad en la que viven es poco acogedora para la mayoría de ellos.
Conclusión
La mayoría de las interpretaciones sobre el fenómeno apuntan a culpabilizar a los jóvenes por sus arrebatos de violencia pero son pocos los que han puesto sus dedos acusadores sobre sí mismos. Pocos se muestran dispuestos a aceptar que la sociedad que han construido no necesariamente es una fiel imagen de los valores democráticos y de convivencia pacifica que se les reclama a los jóvenes. Factores de índole personal, familiar y comunitario son el principal detonante de las acciones de violencia protagonizada por los jóvenes en las escuelas y fuera de sus muros.
La situación de la seguridad ciudadana es tema vital en casi todos los países. las pandillas juveniles existentes en toda la región y los fenómenos asociados a ellas tales como la precaria situación económica en nuestro país, la falta de oportunidades para los jóvenes, las débiles políticas gubernamentales orientadas al sector juvenil y los altos índices de violencia cobra diariamente la vida de muchos salvadoreños.
“Un profesor de comunicaciones se preguntaba cuantas veces aparecen en los medios de comunicación, como noticia destacada, los representantes de la sociedad haciendo acciones positivas que promuevan la difusión de valores. ¿Cuántas veces ha sido primera plana o noticia importante la presentación de un libro? ¿Por qué no se insiste en lo bueno que hace la sociedad para salir adelante? ¿Por qué no dar un tratamiento más adecuado a las noticias de violencia o de violaciones sexuales o de asaltos? ¿Qué tipo de salvadoreño queremos conformar con este tipo de tratamiento informativo? ¿Acaso son esos los valores que queremos promover? ¿Cómo evitar una sociedad violenta si la acosamos con hechos y acciones violentas en los medios? ¿Cómo romper con un comportamiento morboso, si la presentación de las noticias promueve la morbosidad?”17
Nuestras sociedades tienen tendencia a plantear los valores en el terreno más abstracto posible, y en consecuencia, con un idealismo muy alejado de lo real. Esto da lugar a la hegemonía de un discurso publico, cargado de palabras fetiche, místicas y con escaso contenido que construyen, como diría Marcuse, un universo poblado de hipótesis que se auto validan y que repetidas incesante y monopolísticamente, se tornan definiciones o dictados, llegando a desconectar esos valores de las practicas efectivamente vigentes.
Dostları ilə paylaş: |