Dimension etica de la educacion cubana en la



Yüklə 2,01 Mb.
səhifə15/39
tarix09.01.2019
ölçüsü2,01 Mb.
#94507
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   39

COMPONENTES





  • Ideológico, axiológico y humanista.

  • Conocimientos de las ciencias y cultura general en el desempeño profesional pedógico.

  • Resultados y logros en el desempeño práctico de su función educadora.

INDICADORES

  • Preparación en la concepción humanista, martiana y marxista para la labor educativa

  • Cultura política, ética, estética y general integral

  • Compromiso y ejemplaridad

  • Dominio del tratamiento pedagógico de la relación ciencia tecnología, con la cultura humanista, los valores y la ideología, desde la interdisciplinariedad, en la clase y toda su labor educativa.

  • Preparar a los estudiantes en las vías, métodos y procedimientos para la labor educativa en la escuela desde la propia clase integradora y con el empleo de los medios y recursos.

En el boletín de la UNESCO # 31, sobre Proyecto principal de Educación latinoamericana y el Caribe, aparece la siguiente concepción sobre


PROFESIONALIZACION:

Desarrollo sistémico de la educación en la acción y el conocimiento especializado, de manera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende,

a cómo se enseña y a las formas organizativas del proceso, se toman de acuerdo a:

- Los avances de los conocimientos científicos y técnicos.

- Los marcos de responsabilidad prestablecidos (función social).

- Los criterios éticos que rigen la profesión.

- Los diversos contextos y características culturales.
Estos indicadores son inherentes al proceso de formación profesional y son afines con el contenido de la Profesionalidad.
El diagnóstico para caracterizar la situación de la preparación profesional de los docentes respecto al tratamiento del componente humanista en la formación de maestros en la actualidad y llegar a la determinación de las necesidades de superación, constituye un elemento esencial que encauzará las acciones concretas, para el desarrollo de la profesionalidad de los docentes en la formación de maestros, atendiendo a los elevados niveles de exigencia de los cambios en la escuela cubana y el desarrollo de los programas especiales de la Revolución.

EDUCADOR INTEGRAL

EDUCADOR CUBANO




DOMINIO DE

LAS CIENCIAS

LA CULTURA

LA ETICA Y

RECURSOS NECESARIOS

PARA EDUCAR

REVOLUCIONARIO SOCIALISTA

IDEOLOGIA Y VALORES HUMANISTAS DE LAS FUNCIONES PROFESIONALES




FORMACION POLITICA, ETICA Y ESTETICA COMO ACTIVISTA DE LA POLITICA DEL PARTIDO




EDUCACION LABORAL EN EL ESTUDIO TRABAJO DE LA FORMACION PEDAGOGICA



EDUCACION SEXUAL Y FAMILIAR

RESPONSABLE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

EDUCACION AMBIENTAL



EDUCACION PATRIOTICA PARA LA

DEFENSA E INTERNACIONALISTA

3.1 PROYECTO DE ESTUDIOS SOBRE PROFESIONALIDAD PEDAÓGICA, ALGUNOS RESULTADOS. VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA PROFESIONALIDAD PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES COMO EDUCADORES DE LA ESCUELA CUBANA




ANTECEDENTES
El proyecto de Profesionalidad Pedagógica nace en 1998 con el inicio de la implantación del nuevo sistema de la actividad científica e innovación tecnológica en el MINED, siendo uno de los primeros proyectos aprobados como asociado al programa ramal #1; desde entonces, en tres ediciones diferentes y ubicado actualmente en el programa ramal # 3, ha estado aportando resultados anuales con lo cual se ha logrado un resultado mayor: la elaboración de una concepción teórica, metodológica y práctica, acerca de la Profesionalidad Pedagógica en los dinámicos contextos y condiciones cambiantes que ha tenido la formación de los Licenciados en Educación y la escuela cubana durante todos estos años en nuestro país.
El proyecto ha desarrollado el enfoque ético, axiológico, sociológico y humanista en la Pedagogía, para abordar aspectos puntuales de la educación en la formación de los profesionales de la esfera, siempre partiendo de las exigencias sociales en cada momento histórico concreto y de las realidades de la preparación de los docentes del ISP (el ser) para enfrentar retos cada vez más elevados (deber ser – idealización – modelo), en la base de este procedimiento científico está presente el enfoque metodológico de la dialéctica materialista del movimiento de la realidad social como esencia de la actividad humana dado en la tríada del Ser – Deber Ser – Ideal, como fundamento de la modelación de la Profesionalidad Pedagógica y de las estrategias y acciones en áreas claves como las del Trabajo Político Ideológico, Trabajo Científico Metodológico, Capacitación e Investigación, realizadas para el desarrollo de esta en los docentes del ISP para la formación.
Unido a lo anterior, ha estado presente el estudio teórico acerca de:

  • Las tendencias del desarrollo científico tecnológico en el mundo,

  • sus impactos en las tendencias globales de la educación,

  • los problemas de la educación no resueltos en el S. XXI,

  • y el contexto de la realidad educacional y social cubana, lo que le ha permitido al equipo multidisciplinario de investigadores, realizar la conceptualización de la Profesionalidad Pedagógica y sus componentes, así como la determinación de las dimensiones y de los indicadores del desempeño y modos de actuación en cada momento histórico concreto.

Estos resultados forman parte del proceso de diagnóstico y del pronóstico del objeto de estudio, con un carácter esencialmente normativo y orientador para la elaboración de las estrategias para el desarrollo del desempeño profesional y de los modos de actuación de los docentes, los que se encuentran en la base de toda profesionalidad según los niveles de desarrollo alcanzado en el trabajo pedagógico de cada docente, en lo cual el componente ideológico, ético – moral, en la orientación humanista de la profesión (factor conciencia y preparación), tiene un papel decisivo en el proceso de transformación de las debilidades profesionales en fortalezas y de lo que está mal al bien en nuestro contexto social y laboral, a lo cual el proyecto le ha otorgado una especial atención.


Con la presentación de este resultado, el proyecto, que es el fundamento esencial del trabajo de la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación, única de su tipo en las Universidades Pedagógicas del país, se encuentra en condiciones de aportar un valioso material acerca de los “Estudios cubanos sobre la Profesionalidad”, con la integración de la producción científica (núcleo esencial de la actividad docente, metodológica y de introducción práctica) realizada durante todos estos años.
Para realizar la valoración del impacto de la Profesionalidad Pedagógica de los docentes del ISP en la formación humanista de los estudiantes como educadores de la escuela cubana, el proyecto tuvo que proyectarse sobre cómo instrumentar la utilización práctica de la concepción de la Profesionalidad Pedagógica conformada por un sistema de dimensiones e indicadores.
INSTRUMENTACIÓN PRÁCTICA


  • Determinación de la muestra de los docentes

  • Determinación de la muestra de los estudiantes objeto de la formación en el trabajo pedagógico de los docentes de la muestra.

  • Estudio del desempeño profesional a partir de los modos de actuación de los docentes de la muestra, teniendo como referente el sistema de dimensiones e indicadores de la Profesionalidad Pedagógica previamente determinados

  • Elaboración del instrumento que sirve como guía de observación del desempeño profesional de los docentes, para la caracterización del nivel de desempeño y para la obtención de información valorativa sobre su trabajo.

  • Proceso de caracterización de los docentes de la muestra por medio de una valoración de las dimensiones e indicadores de la Profesionalidad Pedagógica presentes o no en su desempeño en los niveles del 1 al 5 con la escala cualitativa de: 1 – Muy bajo nivel de desempeño

2 – Bajo

3 – Medio

4 – Alto

5 – Muy alto



  • La caracterización integral del docente a partir del resultado obtenido en los indicadores y dimensiones se hará según los valores que predominen en tres de las cinco dimensiones, si no existe un predominio de uno de los valores de la escala cualitativa, se integrará a partir de un promedio entre las existentes.

  • Entrevistas individuales a Jefes de Departamentos, Jefes de disciplina o de colectivo de año, para obtener la información valorativa acerca del desempeño del docente en cuestión a partir del instrumento guía de observación

  • Encuestas a tutores de Profesores Generales Integrales en microuniversidades

  • Encuesta a estudiantes de la muestra de PGI y de 2do. año de FLEX para obtener criterios valorativos acerca de las influencias de los docentes en la formación

  • Valoración de los controles a clases a los docentes de la muestra teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores de la guía de observación

  • Resultados de las evaluaciones de los estudiantes, incluyendo algunos controles a clases de éstos


CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
Se determinó aplicar el estudio de la valoración del impacto de la Profesionalidad Pedagógica en la Facultad de Lenguas Extranjeras y en la Sede Pedagógica del Municipio Playa, donde laboran la mayor parte de los docentes investigadores del proyecto.
Se determinó aplicar el estudio parcial solo para la valoración de la manifestación de las dimensiones e indicadores de la Profesionalidad Pedagógica en su desempeño en la Facultad de Formación de los PGI “Presidente Allende” modalidad del primer año intensivo de la carrera. Debe aclararse que la inestabilidad e irregularidades del funcionamiento en este curso de la Allende (reubicaciones de estudiantes y profesores en las provincias en diferentes momentos del curso), no posibilitó hacer el seguimiento integral.
De igual forma se aplicó este estudio de forma parcial en las sedes de los municipios la Lisa y Marianao, donde trabajaban uno y dos compañeros del proyecto respectivamente.
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA Y CARACTERIZANIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES(Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo)



SEDE MUNICIPIO PLAYA

Población

Mues

Tra

%

M A

%

A

%

M

%

B

M B


Profesores del ISPEJV

18

18

100

17

94

-




1

5

-

-

Tutores

106

46

43

16

34

10

23

20

43

-

-

Profesores Adjuntos

18

18

100

-

-

17

94

1

5

-

-

Alumnos Ayudantes

9

6

66

5

83

1

1,6

-

-

-

-

Micro universidades

16

4

25




Yüklə 2,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   39




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin