Dimension etica de la educacion cubana en la


Valores morales de la Etica de José Martí



Yüklə 2,01 Mb.
səhifə12/39
tarix09.01.2019
ölçüsü2,01 Mb.
#94507
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   39

Valores morales de la Etica de José Martí

SENTIDO DE LA PATRIA Y PATRIOTISMO

PATRIA ES HUMANIDAD

HUMANISMO CONCRETO

INDEPENDENCIA Y SOBERANIA DE CUBA, JUSTICIA SOCIAL - UNIDAD NACIONAL

CON LOS POBRES DE LA TIERRA QUIERO YO MI SUERTE ECHAR

REPÚBLICA CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS, LEY DE LEYES PRIMERA, SUPREMO BIEN, EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL HOMBRE
DEBER MORAL

LIBERTAD, ANTIRRACISMO, DECORO, HONRADEZ, HONESTIDAD, SOLIDARIDAD, LATINOAMERICANISMO, INTRANSIGENCIA ANTE TODO TIPO DE DOMINACIÓN EXTRANJERA, ANTIMPERIALISMO

REFERENCIAS





  1. Martí José, Carta a Manuel Mercado, Obras Completas, T 1, Editorial C. Sociales, La Habana, 1975, página # 161.

  2. --------------- Carta al General M. Gómez, Idem. página 167 – 168.

  3. --------------- Idem. Páginas 169 – 170.

  4. --------------- Idem. Pág. 168 – 169.

  5. ---------------- Idem. Pág. 170.

  6. ---------------- Carta al General Antonio Maceo, Idem. Pág.172

  7. ---------------- Idem. Páginas 172 – 173.

  8. ---------------- Idem. Pág. 173.

  9. ---------------- Carta a Manuel Mercado, Obras Completas, T 20, Edit. C. Sociales, La Habana 1975, Páginas 74 – 75.

  10. ---------------- Idem. Pág. 75.

  11. ---------------- Idem. Pág. 75 – 76

  12. ---------------- Carta a J. A. Lucena, O. C. T1, Editorial C. Sociales, La Habana 1975, Página 185.

  13. ----------------- Carta a Ricardo Rodríguez Otero, O.C. T1, Editorial C. Sociales, La Habana 1975, Pág. 191.

  14. ----------------- Idem. 196.

  15. Martí José Carta al general Máximo Gómez, 20/7/1882, Obras completas, ,T.1, p.167, Edit.C.S. la Habana1975.

  • Martí José, O.C. T. 1, carta al general Antonio Maceo del 20/7/1882 Edit.C.S. la Habana1975.

  • “ “ O.C.T.4, discurso en el liceo cubano, Tampa 26/11/1891 Edit.C.S. la Habana1975.

  • Martí José, Lectura en Steck Hall, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

  • Oleg Ternovovi, Martí: la república “con todos y para el bien de todos”, Anuario del C.E.M. 3/1980.

  • Lekszycka Wanda “con todos y para el bien de todos”, Anuario del C.E.M. 6/1983.

  • Torres Cuevas Eduardo, El alma visible de Cuba, Edit. C.S. 1984.

  • Hart Dávalos Armando, discurso en Dos Ríos,19/5/1975,Edit. Oriente 1975.

  • Chacón Arteaga Nancy, Moralidad hist[orica, valores y juventud. Editorial Acuario, La Habana 2000.



CAPÍTULO III. ETICA, VALORES Y PROFESIONALIDAD PEDAGÓGICA.
Dra. Nancy Chacón Arteaga
La Etica es una Ciencia Filosófica que estudia la esencia y las leyes del desarrollo de la moral en la sociedad y en el mundo interno del individuo.
Un rasgo que caracteriza el sistema de conocimientos escalonados de la Etica es que en él, se fusionan su carácter teórico y su contenido normativo, como una forma particular de manifestarse el principio de vinculación de la teoría y la práctica social.
En el sistema de conocimientos filosóficos de la Etica sobre la moral, está presente la síntesis de las funciones gnoseológica e ideológica como rasgo inherente a la concepción dialéctico materialista del mundo de los clásicos del marxismo.
En la sociedad, no solo cada clase, sino incluso, cada profesión tiene su propia moral ( Engels,1886), esta idea destaca la complejidad que adquiere la moral como un fenómeno de la vida espiritual e ideológica de la sociedad, la cual está determinada por las condiciones materiales de existencia de los individuos y de las clases en cada época histórico concreta, dentro de estas condiciones, el trabajo como actividad humana esencial, tiene un papel preponderante en el propio origen de la moral, en los niveles de penetración que esta alcanza en las esferas de la vida social y de su desarrollo.
El sistema económico de una sociedad y las condiciones en que se realiza el trabajo, condicionan los rasgos característicos más generales del sistema de la moral y del código moral imperante (principios, normas y escala de valores). No obstante la división social y profesional del trabajo, determina la existencia de particularidades en la moral de los diferentes oficios y profesiones, esta moral profesional, es el objeto de estudio de la Etica Profesional.
La Etica Profesional como una rama de la Etica, estudia la forma específica en que se manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones. Fundamenta los mecanismos de la regulación moral, formula el código de principios y normas morales de la profesión al sistematizar la moralidad de los grupos profesionales, fundamenta el ideal de la imagen social de la personalidad del tipo de profesional a que aspira o que necesita la sociedad.
Es discutido en la actualidad, si el objeto de la Etica Profesional es la moral de aquellas profesiones que tienen como objeto de trabajo directo al hombre, tales como la medicina, el magisterio, etc. o si debe abarcar a todas las profesiones y cada uno de los oficios existentes.
Al respecto puede referirse que históricamente la Etica Profesional ha centrado su atención en la moral de las profesiones humanistas, es decir en aquellas en las que los individuos interactúan directamente con el ser humano por la envergadura que tienen los errores o negligencias en estos tipos de trabajos que repercuten directamente en las personas, por esa razón es que estos códigos de Etica Profesional han tenido una prioridad histórica, puede decirse que fueron los primeros en aparecer en la historia de la humanidad, avalado además por la antiguedad de su existencia como profesiones reconocidas y de gran importancia social.
Sin embargo, el propio desarrollo de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología, unido al proceso de surgimiento y expansión de las Universidases con la misión de formar profesionales, aparejado al desarrollo más actual de la economía de mercado en las condiciones de la Globalización neoliberal, hacen extensivos los intereses crecientes de la necesidad del desarrollo de la moral de las profesiones y de la Etica Profesional, apareciendo cada día la elaboración de códigos de Etica de profesiones específicas en los diferentes países del planeta.
Las causas fundamentales de la existencia histórica de la Etica Profesional son:


  • La existencia histórica del proceso objetivo de la División Social del Trabajo y de diversificación de los oficios y las profesiones, sustentado por el desarrollo de las Fuerzas Productivas en los diferentes sistemas económicos sociales de la humanidad.

  • La necesidad de una preparación especial de determinados grupos de profesionales en una moral, que respalde la reputación del grupo o sector en el desempeño de su función social.

  • La necesidad que tiene la sociedad de confiar en los profesionales que cumplen misiones específicas, en la satisfacción de necesidades y exigencias que la sociedad les impone según las condiciones del desarrollo socioeconómico y político imperante.


EL CONTEXTO DE LA EPOCA
La caracterización de la época en que la humanidad se enfrenta al tercer milenio está marcada por el fenómeno de la Globalización, el cual es entendido como un “proceso objetivo, como una nueva etapa de un antiguo proceso de internacionalización del capital…y que ahora se encuentra asistido por los grandes avances tecnológicos en las comunicaciones, en el transporte y los medios de transmisión de la información” (Martínez O. 1997).
No podemos descartar en este análisis que este fenómeno objetivo de globalización, que marca profundamente la época y los procesos que en ella tienen lugar, tiene una expresión ideológica y práctica en la política neoliberal, que responde a los intereses de los centros de poder hegemónicos, como forma de manipulación ideológica y de dominación del mundo, carentes de una ética, moralmente ciegos (Einstein A. 1950), al frente de los cuales se ubica el imperialismo yanqui.
En este escenario asociado a la esencia de este proceso se manifiestan los rasgos característicos de las tendencias del desarrollo:


  • Dado la dialéctica ciencia – tecnología – sociedad, se produce una revolución científico tecnológica, en la que la producción de los conocimientos científicos estan asociados a los grandes polos o complejos tecnológicos de punta, superándose como nunca antes las diferencias espacio temporales entre la producción del conocimiento científico y su aplicación como fuerza productiva directa.

  • Consustancial a este proceso se manifiesta el principio de diferenciación y de integración del conocimiento científico, que marca el fenómeno del surgimiento de nuevas ciencias con los más diversos objetos en el estudio de la realidad, a la vez que, la complejidad de los fenómenos en su interconexión requieren del surgimiento de nuevas ciencias integradas y de enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, para la comprensión más integral de la complejidad de los procesos en el plano teórico y en el terreno práctico.

  • En este proceso se produce una tendencia de acercamiento e integración entre las tres grandes áreas del conocimiento humano, las ciencias naturales, exactas y humanísticas, que tiene como base por un lado la matematización del conocimiento científico, así como la superación gradual de las barreras positivistas que excluyen del campo de las ciencias a los valores, la ideología y el enfoque axiológico valorativo en su papel metodológico, haciéndose cada vez más evidente la relación histórica y de trascendencia filosófica y práctica, entre la ciencia, los valores y la ideología, como componentes de la cultura.

  • En este contexto se evidencian dos posiciones frente al desarrollo, una tendencia economicista, que promueve un desarrollo tecnocrático, en un progreso excluyente, indiferente a la depredación del medio ambiente y carente de un fundamento ético humanista. Otra tendencia alternativa de orientación humanista que aboga por un desarrollo sustentable, por un progreso incluyente, con un fundamento ético humanista, a favor de la equidad, la justicia y la solidaridad humana.

  • Estos rasgos que caracterizan las tendencias del desarrollo, en las condiciones de un mundo unipolar, de globalización neoloberal del capitalismo y de hegemonía ideológica y política de los países ricos, encabezados por las posiciones agresivas y de prepotencia de los EEUU, agudizan las contradicciones de los problemas globales contemporáneos que afectan a la humanidad, en particular, a las amplias masas excluídas y a los marginados de las bonanzas que presuponen los niveles del desarrollo científico tecnológico alcanzados, lo que se expresa en los elevados índices de desempleo, prostitución, drogadicción, violencia, abandono de la salud, de la educación pública y de los servicios sociales, así como los impactos al medio ambiente.

IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN




  • En la educación también se manifiestan las tendencias del desarrollo, por un lado, con una orientación economicista, que promueve una educación tecnocrática y de competitividad, así como otra tendencia con una orientación humanista, donde el conocimiento adquiere una dimensión cultural y medioambiental (Turnnerman C. 1999), a favor de la solidaridad, la justicia social y los entendimientos humanos, que promueve la formación de profesionales competentes y humanistas a favor del desarrollo sostenible.

  • En esta tendencia de la educación humanista, a favor del desarrollo sostenible, es donde se promueve la aplicación o integración a la Pedagogía del enfoque axiológico, en lo que se ha identificado mundialmente como Educación en valores, por lo que una vez más, tal y como ha ocurrido en otras épocas a lo largo de la historia del pensamiento progresista e ilustrado de la humanidad, la educación y la cultura, se revelan como instrumentos esenciales para corregir y encauzar los males sociales que afectan y lastran al ser humano en su contexto histórico social concreto.

PROBLEMAS NO RESUELTOS


Por otra parte, puede decirse que además de que la educación es impactada por los problemas que padece la sociedad en su contexto, internamente existen algunos problemas no resueltos en los planos teórico y práctico de la labor educativa, que apuntan hacia una cierta incompetencia o insuficiencia de su pertinencia social, en lo referido a su función socializadora y que está relacionado con las problemáticas siguientes:


  • Dicotomía entre la instrucción en detrimento de la educación.

  • Insuficiente integración en el tratamiento pedagógico de lo cognitivo, con lo afectivo – volitivo, lo ideológico y actitudinal, como dimensiones de la personalidad.

  • Insuficiente relación de la ciencia y la tecnología, con la cultura humanista, los valores y la ideología, en la enseñanza – aprendizaje.

  • Poca integración Pedagógica de los enfoques filosófico, sociológico, ético y estético, en sus aportes a la educación, con predominio del enfoque psicológico.

  • Atomización de las disciplinas en los arreglos pedagógicos curriculares atendiendo a concepciones academicistas.

Es en este contexto histórico que la Revolución cubana, entra triunfante al S. XXI, al tercer milenio, por lo cual requiere de un proceso estratégico y coherente de perfeccionamiento del socialismo cubano, ante lo que el comandante en jefe Fidel Castro ha convocado al pueblo, en particular a los jóvenes, a desarrollar el protagonismo que la democracia del sistema económico y político cubano requiere en la actualidad, en medio de una batalla de ideas, con la que nos enfrentamos al gobierno norteamericano, para desenmascarar sus mentiras y patrañas anticubanas, que es decir anti dignidad humana, anti soberanía e independencia de los pueblos, anti solidaridad y las causas justas del planeta.


En el centro de la estrategia cubana se erigen dos vías esenciales: la educación y la cultura, que tienen como antecedentes el pensamiento martiano de que “Ser bueno es el único modo de ser dichosos, ser cultos es el único modo de ser libres” y de que “Al venir a la tierra todo hombre tiene el derecho a que se le eduque y después en pago contribuir a la educación de los demás”. En la continuidad de estas ideas Fidel nos revela que “Sin educación, no hay revolución”, y sin revolución socialista no hay verdadera independencia para llevar adelante la lucha por hacer realidad los ideales de justicia y de dignidad que requiere nuestra sociedad y por los que ha luchado desde su proceso de fundación nacional y cultural en el S. XIX.
En esta estrategia la educación y la cultura se despliegan mancomunadas por medio de un conjunto de programas especiales para el desarrollo y el crecimiento humano a partir de la satisfacción que se siente en la realización personal a la vez que social de los individuos, en la medida en que se sienten dignificados, reconocidos, importantes, capaces, útiles e involucrados como protagonistas en la actividad práctico social de creación, en su más amplio sentido y de la cual las generaciones presentes somos testigos. Esta instrumentación práctica del protagonismo es la base ideológica de una educación en y para el ejercicio de la democracia en el socialismo cubano, en la cual los individuos tienen una participación en las decisiones, toma de medidas y ejecución de las acciones en los procesos sociales que acontecen.
Esta estrategia se inicia desde la garantía en la Salud Pública, de los índices de natalidad de la infancia y abarca a todos sin exclusión, en particular a los jóvenes, avalada por las potencialidades que tiene cada ser humano, en el contexto de su micro y macro medio social en que se desenvuelve, a lo largo y ancho de todo el país. Para ello se ponen a disposición los recursos financieros, científicos y tecnológicos necesarios que se disponen y en particular el recurso más importante que es el capital humano con que cuenta la Revolución cubana.


  • Del análisis de los rasgos que caracterizan las tendencias del desarrollo y la situación de la Educación en su entrada al S.XXI y las condiciones internas de la realidad social de la revolución cubana, podemos derivar algunos de los retos que presuponen el desarrollo de la Profesionalidad Pedagógica de los maestros para el cumplimiento de la cara misión de educar a las nuevas generaciones en tal contexto.




Yüklə 2,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   39




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin