Leyenda: C = Municipios que cumplen sus objetivos
PC = Cantidad de Municipios que cumplen parcialmente sus objetivos
I = Cantidad de Municipios que incumplen sus objetivos
Con este mismo carácter se elaboraron tablas de datos pertenecientes a los resultados de las actividades de la gestión sindical por la eficiencia, la emulación, la atención a los trabajadores y sus necesidades materiales y espirituales, así como en lo relativo a su formación y superación política e ideológica. Los gráficos elaborados a partir de las mismas se muestran a continuación:
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS POR PERÍODOS
ACTIVIDAD EMULATIVA
FORMACIÓN Y SUPERACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA
De las tablas y gráficos antes mostrados puede concluirse que la tendencia general ha sido a la elevación del cumplimiento de los objetivos trazados y por ende a mejorar el desarrollo de las tareas que la organización ha emprendido, así como a la reducción hasta niveles mínimos de objetivos incumplidos (en el 2005 más del 95% de los municipios del país logró concluir el período sin objetivos incumplidos, o lo que es igual, alcanzaron ubicar todos los objetivos que se plantearon en las categorías de cumplidos y cumplidos parcialmente)
Obsérvese que dicho comportamiento se hace más notorio en las direcciones principales correspondientes a la atención a los trabajadores (pese a la agudeza de las limitaciones del “Período Especial”) y a las acciones encaminadas al fortalecimiento del trabajo político – ideológico.
Por otro lado hemos considerado la introducción de los valores en la dirección un factor de favorable influencia en el cumplimiento de los objetivos pues como apunta Díaz Llorca en ¿Que hacer con los valores?; “La DpO fue concebida por Peter Drucker, en principio, como una herramienta de dirección que busca motivar a los trabajadores para lograr una mayor eficiencia productiva. De esta manera la DpO trata de convertir las necesidades de la organización en objetivos de las personas, mediante la concertación de objetivos comunes institución/individuo.”
“Orientada a los resultados, la DpO se suele ver en la práctica como un juego que hay que ganar cueste lo que cueste y esto es una gran limitación. En el juego organizacional, concebir o planificar los resultados a lograr es necesario, pero es dañino concentrarnos en los resultados y hacer de ellos algo que tiene sentido por si mismo…” (15 )
De manera que desde esta perspectiva, al evaluar los resultados que se han derivado de nuestra estrategia, tenemos que considerarlos el fruto de la interacción de múltiples factores, entre los cuales resulta básico considerar la combinación de DpO y DpV. Al respecto en su libro “Dirección por Valores” expresan los autores Salvador García y Shimon Dolan: “…si los valores sirven para atribuir sentido a la acción, los objetivos sirven para traducir la acción en rendimiento y recompensas específicas.” (16)
Los resultados de la evaluación refuerzan nuestra opinión de que no obstante haber comenzado primero a introducir en nuestro sistema de dirección de la gestión del SNTECD los objetivos y solo con posterioridad, cuando las condiciones lo permitieron y en la medida que la preparación de los cuadros en relación con estas prácticas se fue completando, los elementos de la Dirección por Valores, el trabajo con los valores es un antecedente inexcusable de los empeños por alcanzar altos resultados en el cumplimiento de los objetivos trazados. Téngase en cuenta ante tal aseveración lo planteado por el Dr. Carlos Díaz Llorca al precisar “…De esta forma podemos ver que la DpV no es un sustituto de la DpO, sino más bien un complemento previo, que facilita su puesta en marcha y le da mayor sentido, ya que los valores pasan a ser factores críticos de éxito alrededor de los cuales giran los objetivos.” (17)
El proceso de información alrededor de los valores nucleares, la gestión promocional de los valores estratégicos y el trabajo de exploración sobre orientaciones valorativas de los integrantes de un grupo determinado, constituyen partes integrantes de uno de los procesos correspondientes al eslabón final de la cadena denominado “fomento de valores”, al que todavía debemos dedicar más esfuerzos. Tenemos no obstante la certeza de que los valores consensuados en el seno de los colectivos de la organización sindical, constituyen una herramienta excelente para integrar a las personas en razón de las metas acordadas.
El balance general del cumplimiento de los objetivos refleja también la tendencia al incremento de los objetivos cumplidos y la reducción de los que son calificados como incumplidos. Este es sin dudas un resultado derivado de nuestra estrategia, el que además está en correspondencia con la positiva valoración que recibió la Organización Sindical de los Educadores de su gestión en los años 2004 y 2005 durante el más reciente ejercicio de rendición de cuentas a la dirección de la Central Sindical Cubana en las instancias Municipales, Provinciales y Nacional.
Referencias.-
-
Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica, Compendio de Artículos; Centro Coordinador de Est. de Dirección, Ministerio Educación Superior; 1998; pag. 76
-
Idem; pag. 76
-
Idem; pags. 42 y 43
-
Idem; pag. 16
-
Idem; pag. 26
-
Programa General de Trabajo del SNTECD, correspondiente al año 2005-2006
-
Idem.
-
García Sánchez, S y Dolan Simón; “La Dirección por Valores para animar la empresa en entornos turbulentos” ; pags. 78 y 79; Edit. McGraw Hill, Madrid 1996 – y “Managing by values. Cultural redesing for strategic organizacional change at the dawn of the twenty first century, en (Journal of Management Development); pag. 103
-
Díaz Llorca, Carlos; “Criterios para la aplicación de los valores en la dirección”; Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, Universidad de la Habana, año 2000; pag 2.
-
Idem; pag 4
-
Engels, Federico; “Anti Düring”; La Habana, 1975; pags. 34 – 35
-
Baxter, Esther; “La formación de valores, una tarea pedagógica” Edit. “Pueblo y Educación, Año 2002; pag 33
-
Idem; pag 34
-
Petrovki A. V.; “Teoría psicológica del colectivo; Editorial Moscú, año 1983; pags 58 y 59 (citado por Baxter Esther; “La formación de valores…” Edit. Pueblo y Educ. año 2002; Anexo, pag 35
-
Díaz Llorca, Carlos; “¿Qué hacer con los valores?”, en (“Los Valores en la
Dirección”, selección de artículos de autores cubanos); Centro Coordinador
de Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior (MES); Edit.
“Félix Varela” 2002; pags, 14 y 15
-
García, Salvador y Dolan, Simón; “Dirección por Valores”; Edit. McGraw/Hill
Interamericana de España S.A. 1997; pag 27
17. Díaz Llorca, Carlos; “¿Qué hacer con los valores?”, en (“Los Valores en la Dirección”, selección de artículos de autores cubanos) CCED del MES; Edit. “Félix Varela”, 2002; pag. 15
BIBLIOGRAFÍA
– Acosta Sariego, José Ramón. Bioética desde una perspectiva cubana. Centro “Félix Varela”. La Habana, 1997
– Aguirre, Sergio. Historia de Cuba T.I., Edit. Pedagógica,Habana 1966.
– Anta, Diop, Cheikh.Civilization or Barbarism An Authentic Anthropology, Laurence Hill Books, New York 1991.
– Baxter Pérez E. La formación de valores. Una tarea pedagógica. Edit. Pueblo y Educación, 1989.
– Blanco, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación. Inédito, Habana, 1999.
– Blanco, Juan, A. Tercer Milenio. Habana 1995.
– Blazquez, Niceto. Bioética Fundamental. Folleto
– Boschovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
– Castro, Ruz, Fidel. Por qué en Cuba sólo ha habido una Revolución. DOR Comité Central PCC. Habana, 1975.
– La Historia Me Absolverá. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1983
– Discurso en el acto de graduación del Destacamento “Manuel A. Domenech" Julio,7, 1981 Habana, 1981.
– Imagen del Hombre Nuevo, 8 Oct. 87 Editora Política, Habana 1981.
– Los Derechos Humanos 1959 1988. Editora Política, Habana 1989.
– Unidos en una sola causa, bajo una sola bandera. Edit. Política, Habana 1991
– Ideología Conciencia y Trabajo Político, 1959 – 1989. Edit. Política, Habana 1989.
– Actuales, 1990 – 2002.
- Canovas, Fabelo, L. La vida ideológica de la sociedad socialista cubana. Tesis Doctoral, LaHabana, 1989.
– Cartaya, Cotta, Perla. José de la Luz y Caballero. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1988
– Cepeda, Rafael. Lo Etico - Cristiano en la obra de José Martí. Centro de Estudios martianos
– Augusto Cotto, Matanzas, 1992.
Coromiras, Joan. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ediciones Revolucionarias. La Habana, 1995.
– Ctro. de Estudios Martianos.Siete Enfoques Marxistas sobre José Martí. Edit. Política, Habana 1985.
– Revista Anuario No. 6, 7, 9, 11 y 12.
– Chacón, Arteaga, Nancy. Educación Moral. Edit. Ciencias Sociales, Habana1988.
– Los Valores Morales, lugar y papel en la sociedad socialista cubana. Estudio Monográfico, 1989.
– Pensamiento ético de José Martí. Boletín de información bibliográfica, no.2, 1984, C.C. P.C.C.
– Los valores éticos en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844 de C. Marx, Estudios Eticos, Universidad de la Habana 1988.
– La Etica Profesional, Juventud y sexualidad. Estudios Eticos, parte 3, ENPES, U.H. 1990.
– Métodos y medios de la Educación Moral. Pueblo y Educación, Habana 1986
– Formación de valores morales.Edit. Academia, Habana, 1999.
– Formación de valores morales, retos Y perspectivas. Edit. Política, Habana 1999.
– Moralidad histótica, valores y juventud Editorial Acuario, Habana, 2000.
– Chacón Nancy y otros. Resultados teóricos metodológicos del Proyecto de investigación de Etica Y
profesionalidad pedagógica del claustro del ISPEJV. La Habana 2000.
– Resultados del proyecto de Profesionalidad Pedagógica para la formación humanista de los profesionales de la educación, 2001 – 2002
– Chávez, J. Filosofía de la Educación.ICCP 1997
La polémica filosófica acerca de las Ciencias Sociales.ICCP 1999.
– Colectivo de Autores cub. Lecciones de Filosofía M.L. MES, Habana 1990
– Chávez, Antunez, Armando.El Pensamiento Etico de la Liberación Nacional Cubana del S. XIX. Premio 13 de Marzo 1984, folleto.
– Che Guevara, Ernesto Obras t. I y II, Casa de las Américas. Habana 1970.
– De la Luz y Caballero J. La polémica filosófica. Edit. Universidad de la Habana. 1948.
– Aforismos. Edit. Universidad de la Habana. 1962.
– Escritos Educativos.Editorial Pueblo y Educación, 1991.
– Domínguez, M. I.Generaciones y procesos sociales en Cuba.Contracorrientes No. 1. Habana, 1995.
– Einstein, A. La responsabilidad moral del científico.Mensaje al 43 Congreso la Sociedad Italiana para el progre
so de la Ciencia en 1950.
– Engels, Federico. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1972.
– L. Feuerbach y el Fin de la F.C.A.Editorial Progreso, Moscú 1976,Folleto.
– Anti Duhring. Edit. Pueblo y Educación, Habana 1973.
– Dialéctica de la Naturaleza, Edit. Pueblo y Educación, La Habana 1983.
– Entralgo, Elías.El Sentido Revolucionario de la Protesta de Baraguá, Cultural S.A. Habana 1946.
– Fabelo, Corzo, J. R.Práctica Conocimiento y Valoración.Edit. Ciencias Sociales. Habana 1989
– Los valores Universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Instituto de Filosofía, Habana, 1992.
– La formación de valores en las nuevasgeneraciones.Edit. C. Sociales,1996.
– Fernández, Rojas, César.La vivencia cotidiana de los valores morales en las escuelas costarricenses.
Ministerio de Educación de Costa Rica, 1994.
– Frey, Betto. Fidel y la Religión. Oficina Publicaciones del Consejo de Estado. Habana 1985.
– From, Erich. Tener o Ser ?. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
– Fuentes, C. Por un Progreso Incluyente.IEESA,México,1997.
– García, Galló, G. J. Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. Edit.Pueblo y Educación, Habana 1978.
– Guerra, Ramiro.Historia de Cuba.Edit. Ciencias Sociales, Habana 1971.
– Manual de Historia de Cuba desde su descubrimiento hasta 1868, T. 1 y 2, Editorial Pueblo y Educación 1987.
– González, Maritza. Perfil histórico de las Letras Cubanas, desde los orígenes hasta 1898.
Editorial Letras Cubanas, Habana, 1983.
– González, Rey, F.La Personalidad su Educación y Desarrollo.Edit. Pueblo y Educación, Habana 1989.
– El Individuo: Su lugar en la sociedad socialista
– Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editora Pueblo y Educación. Habana 1975.
– Comunicación, personalidad y desarrollo.Editora, Pueblo y Educación, Habana,1995.
– Gómez, Gutierrez, L. I. Conferencia Especial Congreso Peda- gogía'93.Palacio de las Convenciones, Habana, 1993.
– Gianni, Miná.Un Encuentro con Fidel. Oficina Publicaciones Consejo de Estado, Habana 1987.
– Hart, Dávalos, A. El programa del Partido Revolucionario Cubano, antecedente necesario del prorama socialista denuestra revolución. Instituto cubano del libro, Habana, 1975.
– Una pelea cubana contra viejos y nuevos demonios.Edit. CREART. Habana, 1995.
Ibarra, Jorge.Un Análisis Psicosocial del Cubano 1895 1925. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1985.
– Iznaga, Diana.Transculturación en Fernando Ortiz. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1989.
– Jiménez, Grullón, J. I. La Filosofía de José Martí. Dpto. Relaciones Culturales Universidad Central de las Villas. 1960.
– Kelle y Kovalzón. Teoría e Historia. Editorial Progreso, Moscú, 1985.
– Limia, David, M. Contradicciones dialécticas esenciales del desarrollo de la sociedad cubana. Instituto de Filosofía, Habana, 1990.
– Contradicciones dialécticas del sistema político cubano.Instituto de Filosofía, Habana, 1989.
– López, Bombino, J. L.Estudios Eticos. Vols. I, II y III.Universidad de La Habana. ENPES 1987 1990
– Etica Marxista Leninista I y II Universidad de la Habana ENPES 1984.
– La formación de valores. Tesis doctoral, Universidad de la Habana, 2000.
– León, Cotayo, N. Humanos sin Derechos. Edit. Política, Habana 1987.
– Leontiev, A. Actividad, Conciencia y Personalidad. Edit.Pueblo y Educación, Habana 198.
– Le Riverand, Julio. La República. Edit. Ciencias Sociales, Habana 1971.
– Orbita de Fernando Ortiz. UNEAC. Habana. 1973
– Historia de Cuba en 6 Tomos. Edit. Pueblo y Educación. Habana 1975.
– Lenin, Ilich, V. Obras Escogidas en 3 tomos, Edit. Progreso Moscú.
– Liubutin, K. N.Los Factores Valorativos del Conoci miento y la Práctica. Anuario, pro blemas actuales de la Filosofía Marxista Leninista. Matanzas 1987. t I.
– Lozano, Ros, J. J. Fundamentación ética de la revolución martiana.Movimiento juvenil martiano, Habana, 1995.
– Machado, Darío. Estudios de Opinión. Centro de Opinión del Pueblo del PCC, Habana, 1990-1995.
– Marí, Lois J.Socialismo Trabajo y Juventud. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1989.
– Etica vs Enajenación. Edit. Política. Habana 1990.
– Etica Profesional del Maestro. Universidad de La Habana. 1990.
– Etica Pedagógica. Edit. Pueblo y Educacion. Habana 1990.
– Educación y Solidaridad, 1995.
– Martí, José.Obras Completas.Edit. Ciencias Sociales. Habana 1975.
– Martín, Serrano, Manuel.Los valores actuales de la juventud en España. Instituto de la juventud, Madrid, 1991.
– Marx, Carlos.Manuscritos Económicos y Filosóficos de1844.Edit. Pueblo y Educación. Habana 1975.
– Tesis sobre Feuerbach. Edit. Progreso. Moscú. 1976.
– Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1970.
– Marx, C. – Engels, F.. La Ideología Alemana. Edit. Política. Habana. 1979.
– La Sagrada Familia. Edit. Política. Habana1965.
– Manifiesto Comunista. Edit. Política. Habana. 1966.
–Obras Escogidas en 3 tomos. Edit. Progreso Moscú.
– Mencía, Mario. La Prisión Fecunda. Edit. Política. Habana 1980.
– Miranda, Olivia.Felix Varela. Edit. Ciencias Sociales. Habana. 1984.
– Motta di Mare, Cecilia. La formación y la viovencia de los valores en las escuelas costarricenses.
Proyecto UNESCO, Costa Rica, 1994.
– Nuñez, Machín, A.Rubén Martínez Villena. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1974.
– Núñez, Jover, J. Interpretación teórica de la Ciencia. Edit. Ciencias Sociales, Habana, 1999.
– Obaya, Alicia.Valoraciones sobre Temas y Problemas de la Literatura Cubana. Edit. Pueblo y Educación. 1988.
– Ojalbo Mitrany Victoria y otros,La educación de valores en el contexto universitario. Edit. Félix Varela, La Habana, 2001.
– Ortiz, Fernando.Los Negros Curros. Edit. Ciencias Sociales. Habana. 1986.
– Entre Cubanos, Psicología Tropical. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1987
– El Engaño de las Razas. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1975.
– Perera, Fernando. La interdisciplinariedad en el proceso pedagógico. Tesis doctoral. CD, ISPEJV
La Habana, 2000.
– Portuondo, Fernando.Carlos Manuel de Céspedes. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1974.
– Pupo, Pupo R. La Práctica y la Filosofía Marxista. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1986.
– La Actividad como Categoría Filosófica. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1990.
– Reyes, Fernández, E. Felix Varela. Editora Política. 1989
– Rodríguez, Zaira.Filosofía Ciencia y Valor. Editora Ciencias Sociales. Habana 1985.
– Saco, José, A.La Vagancia en Cuba.Dirección de Cultura. La Habana. 1946.
– Salas, García, Begoña. Desarrollo de capacidades y valores de la persona.
Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 1995.
– Sánchez, F Es Ciencia la Filosofía?. Edit.Política, Habana, 1989.
– Sanguily, Manuel. José de la Luz y Caballero. Consejo Nacional de Cultura, Habana 1962.
– Serani Merlo, Alejandro. La enseñanza de la Bioética en la formación del profesional de la salud. En Revista Cuadernos de Bioética. Revista trimestral de cuestiones de actualidad. No 164. 1993.
– Sorshantov, U. F. El Hombre como Objeto del Conocimiento Filosófico. Edit. Pueblo y Educación. Habana. 1985.
– Savater, F. El valor de Educar.IEESA,México,1997
– Tabares del Real, J. A. Guiteras.Editorial Ciencias Sociales, Habana, 1970.
– Torres - Cuevas, E. y otros.Historia de Cuba. La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867. Editora Política, Habana, 1974.
– En busca de la cubanidad. Debates Americanos No. 1 Universidad de la Habana, 1995.
– Universidad Pedagógica Nacional. El niño prescolar y los valores. México, 1997.
– Varela, Felix. Miscelánea Filosófica. Edit. Pueblo y Educación. Habana, 1992.
– Cartas a Elpidio. Edit. Universidad de la Habana. 1945.
– El Habanero. Edit. Universidad de la Habana. 1946.
– Valera, Alfonso, Orlando. Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas. Edit. Magisterio. Colombia, 1999.
– Velázquez Licea Eulalio. La Preparación profesional del maestro primario para la formación de valores, Tesis Maestría, México 1999.
– Vitier, Cintio. Ese Sol del Mundo Moral. Apuntes para una Historia de la Eticidad Cubana.
Edit. Siglo XXI. México. 1975.
– Martí Hombre Universal. Centro de Estudio Martianos, Habana, 1994.
– Los valores en la perspectiva histórica cubana. Audiencia pública de la Asamblea Nacional, Habana, 1995.
– Valdés, Héctor.Evaluación del desempeño profesional del maestro, ICCP, Habana 1998.
– Venguer L.A. Temas de psicología prescolar. Edit. Pueblo y Educación, 1981.
– Vitier, Medardo. Las Ideas Filosóficas en Cuba. Edit. Ciencias Sociales. Habana. 1970.
– Zamora, Rolando Notas para un estudio de la Identidad Cultural Cubana. Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana, Juan Marinello, Habana, 1993.
Dostları ilə paylaş: |