Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə13/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   49
Beat Me Daddy (Eight To The
Bar). A pesar de tocar todavía en la orques­
ta Sauter-Finegan (1953), su actividad
-aparte de la composición de obras clási­
cas-se decanta hacia el trabajó en estudios.

Técnico de buen nivel y solista capaz de


competir con los mejores estilistas de su
época, Will Bradley no ha dejado, desa­
fortunadamente, muchos discos que le
hagan justicia. - A.C.

Basin Street Blues (1941), Celebriry
(1943); Lady Be Good (Billy Butterfield,
1945).

BRADSHAW Tiny Myron. Baterista,


pianista, cantante y director de orquesta
norteamericano (Youngstown, Ohio, 23­
9-19051 Cincinnati, Ohio, 26-11-1958).
Estudios de psicología en la Wilberforce
University, luego de percusión. Toca la
batería en diversas orquestas locales y
emprende seguidamente una carrera de
cantante, sobre todo con los Collegians de

1621 Braff


Horace Henderson. A finales de los años
veinte se dirige a Nueva York, donde
algunos años después aparece en el Savoy
entre los Savoy Bearcats de Duncan Myers,
los Alabamians de Marion Hardy, en la
Mills Blue Rhythm Band (1932) y en la
orquesta de Luis Russell. Organiza su
propio grupo en 1934, presentándolo con
notable éxito durante veinte años en los
dancings de todo el país; a partir de 1944
graba una increíble cantidad de discos,
muchos de ellos asimismo exitosos. En
1945 la orquesta realiza una gira por
Japón. La moda del rhythm and blues de
los años cincuenta contribuye a acrecen­
tar la notoriedad de Tiny Bradshaw, que
encuentra allí un terreno idóneo para
expresar -a menudo con humor- todo su
swing y vitalidad gracias a una virulenta
sección de bronces, un saxo tenor exacer­
bado -Red Prysock (The Train Kept A
Rollin , 1951), Rufus Gore (Ira Going To
Have MyselfA Ball, 1950), Noble Watts
(Cat Fruot, 1954)- y una sección rítmica
incombustible. Su orquesta formaría a
muchos jóvenes: allí realizaron su bautizo
de fuego Nelson Williams, Little Beriny
Harris, Sonny Stitt o Bill Hardman.
- A.C.

Shout, Sister, Shout (1934), Bradshaw
Bounce (1944), Gravy Train (1949), Walk
That Mess (1950), Bradshaw Boogie
(1951), FreeForAll (1953).

BRAFF Reuben Ruby. Cornetista nor­


teamericano (Boston, Massachusetts, 16­
3-1927). Autodidacta puro, toca en for­
maciones locales junto a Pee Wee Russell,
Bud Freeman y Edmond Hall antes de que
el empresario George Wein le dé una opor­
tunidad y lo presente en diversos clubs y
en los festivales que patrocina u organiza.
Su aparición en la escena jazzística coin­
cide, pues, con el momento en que los
jóvenes músicos están más dispuestos a
dejarse seducir por las turbulencias del
bebop que por la comodidad del jazz tra­
dicional. A pesar de ser coetáneo de Miles
Davis y Art Farmer, Braff se decanta por
la línea expresiva de Louis Armstrong,
Buck Clayton y Rey Eldridge. Estrella del
Festival de Newport de 1954, escogido
"New Star" por los lectores de "Down
Beat" un año después, se une a la forma­
ción de Benny Goodman (1955). Sus
actuaciones en clubs de Estados Unidos y
festivales europeos son múltiples: su pri­
mera visita a Europa (1961) se traduce en
una larga serie de compromisos. En 1973
se asocia durante dos años al guitarrista
George Barnes para tocar en cuarteto un
swing refinado.

Ruby Braff se expresa con suma ele­


gancia e inspiración, y su sentido del
swing es intachable. Posee una soberbia
sonoridad, particularmente en los graves
así como cuando emplea las sordinas.
- A.C.

Oíd Fashioned Lave (Vic Diekenson,
1955); "Buck Meets Ruby" (con Buck
Clayton, 1955); "Dancing In The Dark"
(1956), "Ruby Braff Plays Louis Arms­
trong" (1969); "The Best I've Heard"
(con Barnes, 1973-1974).

BRAND Adolph Johannes Dollar. Ver


IBRAHIM Abdullah.

Brass (literalmente, bronce). La sección


de bronces (brass section, en inglés) inclu­
ye trompetas y trombones ro excluye

= que pertenecen a sección de


cañas (reedsection), mientras que en la brass
band (fanfarria) sí están incluidos. -Ph.B.

Brass band. Sinónimos: marching hand,


Sreet band Orquesta de fanfarria, de des­
file, también amada "armonía", com­
puesta únicamente por instrumentos de
viento y tambores, bombo y platillos. Las
fanfarrias militares empezaron a florecer a
mediados del siglo xtx gracias al desarro­
llo técnico de los instrumentos de viento;
ya en 1878 el célebre Patrick S. Gilmore
emprendía una gira europea con los 66
músicos de su 22nd Regiment Band. Sin
embargo, el arquetipo de la brass hand es,
sin lugar a dudas, el que estableciera John
Philip Sousa, que a partir de 1900 visitó
Europa en numerosas ocasiones. Sousa es
asimismo el compositor más afamado de
este estilo musical. Junto a pasajes selec­
tos de óperas célebres como Parsifal, su
orquesta tocaba cakewalks o ragtimes (At
Braxton / 163

Georgia Camp Meeting, 1898). Arthur
Prvor y Henry Fillmore dirigieron otras
dos famosas brass bands de corte militar.
Durante la Primera guerra mundial, los
negros James Reese Europe, James Tim
Brymm, Will Vodery (entre otros) pasea­
ron por Europa sus fanfarrias militares
compuestas por los mejores músicos
negros de Estados Unidos, siendo sin
duda los primeros en ofrecer a los europeos
una música sincopada de gran similitud
con el jazz naciente; de hecho, en las filas
de estas fanfarrias tocaban Russell Smith,
Willie The Lion Smith, Jasper Taylor,
Herb Flemming, Bill Bojangles Robinson,
Noble Sissle y tantos otros jazzmen. Tam­
poco ha de menospreciarse la importancia
de las brass bands circenses, donde, ade­
más de foguearse muchos jazzmen, se
adoptaría muy pronto una disposición de
percusiones destinada a ser tocada por un
solo músico.

Las brass bands forman, desde luego,


parte integrante de la vida musical de Nue­
va Orleans. Herederas de las fanfarrias
militares, las brass bands de esta ciudad
tocaban (y lo siguen haciendo) en todo
tipo de ocasiones y toda clase de música,
sin limitarse al jazz. Las ocasiones: picnics,
veladas deportivas, carnavales, mítines
políticos, fiestas organizadas por socieda­
des diversas y, por supuesto, funerales. La
música: marchas militares, ragtimes, aires
de baile, aires populares, himnos, spiri­
tuals, marchas fúnebres o temas de jazz. La
instrumentación de las orquestas de jazz se
hará cierto eco de la configuración de las
brass bands, incluida la distribución por
"secciones". Una de las primeras brass
bands de Nueva Orleans fue la Excelsior
Brass Band, fundada hacia 1880. La
siguen, en orden cronológico, la Onward,
la Relianee, la Tuxedo, la Eureka, la Young
Tuxedo y la Olympia, entre las más famo­
sas. Hoy en día, gracias a la vivificante
Dirty Dozen Brass Bond, la antigua pero
ale re -y siempre renovada- traición de
la fanfarria de Nueva Orleans se ve feliz­
mente rejuvenecida. - Ph.B.

BRAUD Wellman. Contrabajista nor­


teamericano (Saint james Parish, Louisia­
na, 25-1-1891 / Los Angeles, California,
29-10-1966). Aprende a tocar violín des­
de su más tierna infancia antes de adoptar
el contrabajo, que tocará sobre todo en la
orquesta de un célebre local nocturno de
Nueva Orleans: el Tom Anderson's Caba­
ret. Se traslada a Chicago en 1917 y reali­
za varias giras antes de ingresar, en 1922,
en la orquesta de Charlie Elgar. Tras una
breve estancia en Londres (1923) es recla­
mado por Wilbur Sweatman y, luego, por
orquestas que se dedican a acompañar
comedias musicales (1926-1927) antes de
incorporarse a la formación de Duke
Ellington (1927-1935), con la que parti­
cipa en la gira europea de 1933. Se une lue­
go a Jimmie Noone y seguidamente toca
en la orquesta de Kaiser Marshall antes de
convertirse en uno de los Spirits OfRhythm.
En 1937 forma su ropio trío al tiempo
que actúa en otras formaciones, como las
de Hot Lips Page (1938), Edgar Hayes
(1939), Sidney Bechet (1940-1941), Al
Sears (1943), Garvin Bushell (1944). Aca­
parado por actividades extramusicales, ya
no actuará sino ocasionalmente hasta 1956,
cuando se dedica de lleno a tocar con Kid
Ory, con quien parte de gira hacia Euro­
pa. Radicado en California, toca allí en
compañía de Joe Darensbourg (1960).
Víctima de problemas cardíacos desde
1961, se ve obligado a reducir su quehacer.

Wellman Braud es, junto a Pops Fos­


ter, el más representativo de los contraba­
jistas del estilo New Orleans. Su fraseo
poderoso pero ligero a la vez, su gran
sobriedad y la energía con que marca los
cuatro tiempos del compás constituyen un
estímulo ejemplar para los músicos a quie­
nes acompaña en pequeña formación o
bien en orquestas numerosas como la de
Duke Ellington. Su slapping resulta parti­
cularmente espectacular. - A.C.

Con Ellington: Blues I Lave To Sing


(1927), Freeze And Melt, Wall Street Wail
(1929), Double Check Stomp (1930),
Creole Lave Call (1932); Perdido Street
Blues (Armstrong/Bechet, 1940); Careless
Lave (Baby Dodds, 1945).

BRAXTON Anthony. Compositor


norteamericano, intérprete de toda la

1641 Braxton


rgama de saxos y clarinetes (aunque prefiere
los saxos alto, soprano y sopranino y los
clarinetes en si bemol y contrabajo), de
flauta y piano (Chicago, Illinois, 4-6­
1945). 1959-1963: estudios en la Chica­
go High School of Music. Aprende segui­
damente armonía y composición en el
Chicago Musical College y filosofía en la
Roosevelt Universiry. En 1966 se incor­
pora al AACM y enseña armonía en la
escuela de la asociación. 1968: primer dis­
co como líder ("Three Compositions Of
New jazz", con Muhal Richard Abrams,
Leroy Jenkins, Leo Smith), luego un
álbum doble en solitario ("For Alto").
1969: toca en Europa con Leroy Jenkins,
Leo Smith y Steve McCall y se establece
temporalmente en París. Es el comienzo de
una serie de temporadas europeas (y, en
particular, parisinas) que lo mantienen
ocupado hasta 1974 (fecha en que se tras­
lada a Woodstock) y le permiten grabar
junto a Gunter Hampel y Jeanne Lee en
1969, 1972, 1975 (Birth), Jacques Cour­
sil (tr), Willem Breuker y Alan Silva en
1969, Derek Bailey en 1974, etc., y reali­
zar numerosos álbumes a su nombre, de su
primer cuarteto con piano (Michael
Smith, p; Peter Warren, cb; Oliver John­
son, bat: "Donna Lee", 1972), en solita­
rio ("Saxophone Improvisations Series F",
America, 1972) y en gran formato (su
Creative Music Orchestra, cuya primera
grabación tiene lugar en 1972, repitiendo
en 1976 con otros músicos). Integra,
durante este período, el Circle de Chick
Corea junto a Dave Holland y Barry Alt­
schul (1970-1971), a quienes (miembros,
como él, de un cuarteto circunstancial
organizado en 1972 con Sam RhErs: Con­
ference Of The Birds) llamará para formar
su propio cuarteto en 1974, con el añadi­
do de Kenny Wheeler (reemplazado en
1976 por George Lewis), tras haber gra­
bado ese mismo año (en saxo alto y clari­
nete contrabajo) dos discos dedicados al
lenguaje bop en compañía de Tete Mon­
toliu, Niels-Henning Orsted Pedersen 7
Albert Tootie Heath ("In The Tradition ,
vol. 1 y 2). También en 1974 participa
(junto a Lee Konitz) en una sesión con
Dave Brubeck ("All The Things You
Are"). A partir de entonces, sus diferentes
experiencias musicales girarán en torno
a la fórmula del cuarteto: "Five Pieces
1975" (para Arista, sello que lo contrata
entre 1974 y 1980, permitiéndole grabar
en 1978 una obra para cuatro orquestas
sinfónicas -160 ejecutantes en total­
ambiciosa, original y mal acogida); sienta
de manera brillante las bases del singular
trabajo de interacción (cada vez más com­
plejo y asentado en la escritura a medida
que avanzan los años ochenta) en el que
se verán envueltos, con el transcurso de los
años, los trombonistas George Lewis y Ray
Anderson, los pianistas Marilyn Crispell,
Anthony Davis y David Rosenboom, y
una serie de células contrabajo1batería
donde coinciden, a partir de 1976 (año en
que finaliza su colaboración con Holland
yAltschul), John Lindberg, Mark Helias,
Mark Dresser por un lado y, por el otro,
Thurman Baker, Ed Blackwell y Gerry
Hemingway. Entretanto, Braxton multi­
plica los diálogos decisivos: con Lewis
(1976), Abrams (1976), Max Roach
(1978, 1979, 1982), Lindberg y el músi­
co contemporáneo y especialista en sinte­
tizadores Richard Teitelbaum (1982), y
continúa trabajando en solitario (1979:
"Alto Saxophone Improvisations"; 1983:
"Composition 113", para saxo sopranino).
En 1976 y 1977 participa en la Globe
Unity Ochestra así como en Company y
trabaja con Roscoe Mitchell. El pianista y
compositor contemporáneo Frederic
Rzewski y Ursula Oppens (p) tocan par­
tituras suyas (Conposition 95, 1980) y el
propio Braxton sustituye a uno de los ada­
lides de la música contemporánea nortea­
mericana, Bob Ashley, en el Mills Colle­
ge, donde asume la dirección de un curso
de composición (1985).

A semejanza de Cecil Taylor, Anthony


Braxton se nutre tanto de Arnold Schón­
berg, Iannis Xenakis, John Cage o Karl­
heinz Stockhausen como de Charlie Par­
ker, Ornette Coleman, Eric Dolphy, Paul
Desmond o Lee Konitz. Pero mientras que
el pianista/compositor atrae hacia sí -hacia
la música negra- el sustrato clásico de su
cultura y lo desmenuza, digiere y reescri­
be totalmente, el Braxton erudito se sitúa
Break / 165

(y se da a conocer) en el terreno de la músi­


ca improvisada y en el de la escritura
musical occidental "culta". Herencia doble
de la cual este auténtico intelectual (la
amplitud de su cultura general, su gusto
por la reflexión filosófica también lo apro­
ximan a Taylor) pretende mantener la con­
tradicción/tensión, cuyo índice de "con­
travención" se presta más a la lectura que
a la audición: en el trabajo de autoanálisis
que lleva rigurosamente a cabo como eco
de su trayecto de compositor e improvi­
sador (cinco volúmenes de textos técnicos,
reflexivos y críticos que aún permanecen
inéditos), o en sus declaraciones. Se arti­
cula allí un discurso musical universalista
(subrayado por la denominación seudo
matemática o jeroglífica de las composi­
ciones, que podría entenderse como un
deseo de diluir las singularidades lingüís­
ticas) en el que predomina la idea combi­
natoria: declinaciones de la forma básica,
el cuarteto (en las dos principales varian­
tes para el músico de Chicago: cañas/pia­
no/bajo/batería o cañas/trombón -origi­
nalmente trompeta- /bajo/batería),
mediante permutaciones diversas operadas
sobre la población restringida, virtuosa y
fiel de los músicos braxtonianos (en la
constante variación de personal, la elección
de nuevos instrumentistas no anula las pre­
cedentes); urdimbre de varias composi­
ciones (dinamización de una composición
original mediante composiciones "adicio­
nales") en una misma ejecución; puntua­
ciones múltiples de la célula/cuarteto por
medio de diversas fórmulas tendentes a
multiplicar las proposiciones o a trabajar
el detalle, el solo y los dúos, pergeñando
siempre páginas de una fuerza incontesta­
ble. Braxton es un músico que lo quiere
abarcar todo, movilizado sin duda por un
todo fantasmal de la experiencia musical
pero aún así lanzado hacia una búsqueda
perfectamente racional de la totalidad: es
la suya, desde luego, una obra notable­
mente prolija, pero exenta de residuos o
engaños. Desde su primer grabación dis­
cográfica, ni una sola de sus sesiones se ha
realizado bajo el sello de la prisa; para él,
la superabundancia es más que una nece­
sidad: es la primera instancia verificadora
de su teoría, garantía de su voluntad de
desarrollar sin tiempos muertos un com­
plejo pro rama creativo, de equilibrar
todas sus rama y ramificaciones. Ello se
presenta bajo un aspecto que, con justicia,
se ha dado en llamar generativo: procedi­
mientos de génesis, de engarce, economía
de expansiones, superposiciones de estruc­
turas iniciales cuyas características y esque­
mas de evolución son estrictamente reper­
toriadas (hacia el verano de 1986 cuenta
con... unas 230). Música sin duda auste­
ra la de Braxton, aunque nada formalista.
Su combinatoria y generativismo no son
meros juegos de escritura, simples vecto­
res de proezas técnicas. Son, muy por el
contrario, la puesta en práctica de un sis­
tema filosófico para el cual el nexo músi­
colorquesta es, en cierto sentido, una
metonimia de la relación individuo/socie­
dad que condiciona su despertar sociopo­
lítico, su desarrollo espiritual. Combina­
toria y generativismo constantemente
irrigados por un lirismo bajo presión que
sabe brotar de ocasionales y magníficas
brechas improvisadas, tanto por parte de
sus colegas como por la suya propia: el
saxofonista/clarinetista Braxton, el músi­
co de los grandes ámbitos, de los registros
bruscamente recorridos, de la excitación de
los límites instrumentales, se encuentra en
las antípodas de la introversión. (Asimis­
mo se ha afirmado, en esta tendencia
expresionista, como auténtico continuador
de Ornette Coleman y, quizá más aún, de
Eric Dolphy.) - C.T.

To Composer john Cage (1968), "Saxo­
phone 1m rovisations Series F" (1972),
Marshmalyow, Good Bye Pork Pie Hat
(1974), 489 M 70-2-(TH-B) M (1975);
Ornithology (con G. Lewis, 1976); For
Tour Orcbestras (1978), Composition 98
(versiones de estudio y "live", 1981), Com­
position 113 (1983), Composition n u 124
(+108D+66) (1986); Dance For Clarinet
And Piano nu 1 (Corea, 1970); "All The
Things You Are" (Brubeck, 1974); One In
Two, Two In One (Roach, 1979).

Break (en inglés, cesura, pausa).

A) En el pasado, suspensión del acom­
pañamiento durante la cual un músico

166 / Brecker


podía improvisar (habitualmente) un relle­
no; esta práctica de rellenar las pausas
melódicas, por lo general al final de una
frase, surgió por analogía a las respuestas
de dos compases típicas de los cantantes de
blues (call arad response pattern).

B) En su sentido más habitual, frase eje­


cutada sin acompañamiento alguno de la
sección rítmica. No obstante, el término
puede designar tanto el hueco dejado por
la sección rítmica como las notas con que
uno o varios músicos lo hayan cubierto.
Los breaks de dos compases son los más
frecuentes, aunque los hay de cuatro, ocho
e incluso un único compás. El break se
sitúa por lo general en medio (al acabar un
puente, por ejemplo) o al final de un tema;
sin embargo, en los blues de doce compa­
ses no es raro encontrarlos al principio,
durante los cuatro primeros compases
(Bugle Call Rag).

Pueden distinguirse tres clases de


breaks:

1. El break blanco, silencioso, que con­


siste en una pausa de la sección rítmica
durante la cual no toca nadie (Posin ,
Tommy Dorsey, 1937; Les Oignons, Sid­
ney Bechet, 1949).

2. El break solo, ejecutado por un úni­


co instrumentista. Este relleno puede estar
escrito o improvisarse. El break solo
improvisado es el más habitual en el jazz.
Varios break solos seguidos unos de otros
constituyen un stop chorus. A menudo un
break precede y sirve para lanzar un solo,
en lo que podría denominarse break tram­
polín (ejemplo: el break de cuatro compa­
ses que catapulta al solista al final del inter­
ludio de Night In Tunisia).

3. El break orquestal, ejecutado por


varios instrumentos. Puede estar arregla­
do, escrito o ser fruto de una improvisa­
ción colectiva (Buffer Finger Blues, Char­
lie Creath, 1927).

En los albores del jazz, y hasta los años


treinta, las piezas abundaban en breaks;
basta con escuchar a King Oliver, Louis
Armstrong, Fletcher Henderson (White­
man Stomp, 1927) y Jelly Roll Morton
(Wild Man Blues, 1927).

Los breaks pueden emplearse asimismo


para ir presentando, uno a uno, a los músi­
cos de la orquesta, como en When The
Blues Were Born In New Orleans (Arms­
trong, 1946).

Armstrong es el intérprete que más


breaks ha grabado, sintetizando en ellos su
Fgenio y ofreciendo una muestra de su revo­
lucionario aporte. En 1927 grabaría 125
break solos, que fueron transcritos y publi­
cados.

Entre los más célebres break solos se


cuentan los de: King Oliver (Snag It,
1926), Louis Armstrong (Wild Man Blues,
1927), Jimmy Harrison en Fidgety Feet
(Fletcher Henderson, 1927), Sidney
Bechet (Maple Leaf Rag, 1932), Johnny
Hodges en Whoa Babe (Lionel Hampton,
1937), Harry Edison en Sent For You Yes­
terday (Count Basie, 1938), Charlie Par­
ker en Night In Tunisia (1946), Lee Konlt2
en Yardbird Suite (Claude Thornhill,
1947). - Ph.B.

BRECKER Michael. Saxofonista tenor


y soprano, EWI, flautista, pianista y bate­
rista norteamericano (Filadelfia, Pennsyl­
vania, 29-3-1949). Su padre, abogado y
talentoso pianista de jazz aficionado, lo ini­
cia en las jam-sessions. Su hermana, pia­
nista clásica, y su hermano Randy, trom­
petista, completan el cuadro musical de
esta familia. Michael estudia clarinete a la
edad de siete años con Leon Lester, músi­
co de la orquesta de Filadelfia, se apa­
siona por los solos de Jimmy GiuAre. "Live
At The Workshop, de Cannonball
Adderley, tiene el efecto de deslumbrarlo.
Del clarinete pasa al saxo alto y luego al
tenor, que estudia a los catorce años en el
instituto, mientras toma clases particula­
res con Vince Trombetta y Joe Allard.
Pronto se le verá en pequeñas formacio­
nes de Filadelfia junto a Eric Gravatt, futu­
ro baterista de Weather Report, y a su her­
mano Randy. El paso de Michael por la
universidad de Indiana es breve pero deci­
sivo: allí se familiariza con la música clá­
sica y estudia flauta. Escucha, paralela­
mente, rock, rhythm and blues, a Jimi
Hendrix, Eric Clapton, Cream... Trans­
cribe los solos de sus músicos preferidos:
Coltrane, luego Charlie Parker. No tarda
en llegar la época neoyorquina (tiene die­
Breuker / 167

ciocho años); su hermano Randy, que ya


es músico de estudio, le abre numerosas
puertas. Primer trabajo como profesional
con Edwin Birdsong (rhythm and blues).
A finales de los años sesenta se asocia a
Billy Cobham y John Abercrombie y jun­
tos forman Dreams (1970-1973). El gru­
po preanuncia la fusión del jazz y el rock.
También aparece en 1973 junto a James
Taylor, con Horace Silver (allí está Randy)
en 1973-1974 y nuevamente Billy Cob­
ham (1974-1975). Se dedica durante lar­
go tiempo al trabajo en estudios. Forma,
con Randy, los Brecker Brothers (1975­
1981). En 1977 los hermanos abren el
local Seventh Avenue South, que cerrará
sus puertas en 1985. Allí invita Michael,
"para divertirse", a varios amigos en 1979.
Un productor japonés les propone tocar
en Japón: nace así Steps (más tarde Step s
Ahead), codirigido por el vibrafonista Mike
Mainieri, que cuenta inicialmente con
Steve Gadd y Eddie Gómez. Tras la par­
tida de Gadd, es Peter Erskine quien toma
su relevo. El grupo evoluciona hacia una
música muy electrónica, sobre todo a par­
tir de la adopción por parte de Brecker
(1981) del EWI (Electronic Wind Ins­
trument), inventado por Nyle Steiner. En
1987 publica su primer disco como líder
(habiendo participado en más de 400
como sideman): ` Michael Brecker", que
marca asimismo, a pesar del EWI, el regre­
so a formaciones más acústicas (Pat Met­
heny, Kenny Kirkland, Charlie Haden y
Jack Dejohnette).

Destila Michael Brecker una fluidez,


una precisión y una agilidad poco comu­
nes. Su perfecto dominio del instrumen­
to le permite adaptarse a cualquier con­
texto. El sonido Brecker suele ser liso,
incisivo, notable por su ataque, cálido y
seductor. - P.B. & C.G.

Con Steps: Trio (Ara Improvisation)


(1982), Self Portrait (1984), In A Senti­
mental Mood (1986); SyzygY (1987).

BRECKER Randy. Trompetista, flis­


cornista, pianista y baterista norteameri­
cano (Filadelfia, Pennsylvania, 27-11­
1945). Hermano de Michael. En la
universidad de Indiana (1963-1965) estu­
dia música con David Baker. La big band
de la universidad gana un concurso y
Randy parte, con ella, de gira hacia Euro­
pa y Oriente Medio. A su regreso en 1966
se establece en Nueva York, participa en
el conjunto Blood SweatAnd Tears, toca
en el quinteto de Horace Silver (1967,
1969 y 1973), con Janis Joplin y en las big
bands de Clark Terry y Duke Pearson,
con Lew Tabackin (1968), Stevie Won­
der y Art Blakey. La llegada de su herma­
no a Nueva York marca el inicio de su aso­
ciación. Publica el primer disco a su
nombre, "Score", con Larry Coryell -con
quien participa asimismo en Eleventh
House-. El segundo disco aparecerá en
1987 ("In The Idiom", con Eliane Elias,
su mujer, tecladista y cantante brasileña,
como co-líder). Entre uno y otro discos
vivirá la época de los lofts de Manhattan
y recorrerá todos los estilos: free, fusion,
música latina. Forma el grupo Dreams con
su hermano, Billy Cobham y John Aber­
crombie en 1971; entre 1975 y 1981,
siempre con su hermano, y bajo el nom­
bre de Brecker Brothers, participa en el
meollo de la vida discográfica neoyorqui­
na y colabora en centenares de discos. Se
presenta también con su propio grupo,
compuesto por Eliane Elias (p), Mark
Egan (b), Dan Gottlieb (bat) y Nana Vas­
concejos (perc).

rUn sonido evocador del de Lee Morgan


(con quien compartiera profesor de trom­
peta en Filadelfia), una técnica perfecta y
una innegable afición por la búsqueda de
sonoridad es extrañas (emplea la trompeta
electrificada mucho antes que Miles Davis)
convierten a Randy Brecker en un trom­
etista apreciado y singular que escapa a
uniformidad reinante. - P.B. & C.G.
"Score" (1969), Inside Out (1978),
"Detente" (1980), Strap Hanging (1981);
Okoulé Y Trompa Oaco Pastorius, 1982);
"In The Idiom (1987).

BREUKER Willem. Saxofonista, cla­


rinetista, arreglista, líder y compositor
holandés (Amsterdam, 4-11-1944). De
formación autodidacta, descubre el jazz en
viejos discos de 78 rpm, aunque se inte­
resa igualmente en los organillos de Ams-

168 / Bridge


terdam, en las orquestas populares y en los
carillones. Su primer instrumento es el da
rinete, al que pronto añade toda la fami­
lia de los saxos. En 1966 un oratorio de s
composición (tema: las luchas obreras
obtiene el segundo premio de un concur­
so para aficionados en Loosdrecht. E
1967 crea con Misha Mengelberg y Han
Bennink el Instant Compasen Pool. En
1973 rompe con el ICP, funda Bvhaast, su
sello discográfico propio, y organiza el
Willem Breuker Kollektief una docena de
músicos con los que a partir de entonces
plasmará el conjunto de su obra, tanto en
concierto como en disco. Simultánea­
mente empieza a componer música para
teatro y cine, sobre todo para el cineasta
Johann van der Keuken. El Ko11ektief, que
practica con mucho humor una forma de
teatro musical en la que el pastiche juega
un papel determinante, no tardará en
adquirir una gran popularidad en toda
Europa.

Virtuoso instrumentista, es tan capaz de


adoptar el sonido liso e insípido de los ins­
trumentistas clásicos como de dejarse des­
bordar por pulsiones violentamente expre­
sionistas, heredadas del free jazz. Muy
eficaz como arreglista, manipula con la
misma solvencia los saludos de las fanfa­
rrias populares que el legado, más culto, de
un Kurt Weill, sin dejar de lado la gran tra­
dición de las big bands. Su talento de com­
positor que a veces roza el puro y simple
collage nene a su favor un estro y una faci­
lidad melódica infrecuentes. - D.S.

"New Acoustic Swing Duo" (1967),


"Lunchconcert For Thme Barrelorians"
(1969), "The Messa e" (1971), Baal
Brecht Breuker"0973 , "Willem Breuker
Kollektief On Tour" (1977).

Bridge (literalmente, puente). En una


pieza de tipo HABA (por lo general de 32
compases, aunque también de 16 o 64), el
puente corresponde a la frase B, también
denominada en inglés (menos frecuente­
mente) middle part, channel o release. Con
el puente se produce un cambio en la repe­
tición de las tres frases A. Es un cambio
melódico, desde luego, pero también
armónico: a menudo se pasa a otra tona­
s fdad, vecina como en Wbat s New, o leja­
na como en Smoke Gets In Your Eyes. En
el transcurso de una interpretación a

u menudo se intenta otorgar otro color a los


puentes, generalmente invirtiendo el desa­
rrollo o los procedimientos de las frases A.
n Por ejemplo, la orquesta que acompaña al
solista puede tocar riffs en las A y no en la
B, mientras que en el coro siguiente hace

lo contrario. Un solista como Charlie


Christian tiende a tocar secuencias sobrias
y rítmicas en las frases A, mostrándose
mucho más voluble y forzando la armonía
en los puentes B. Uno de los métodos más
habituales consiste en marcar un break en
los dos últimos compases del puente (com­
pases 23 y 24 de un 32 HABA). Se distin­
guen cinco o seis tipos de puente, presen­
tes en numerosas piezas. Entre los más
corrientes están (acordes en escala de do)
el uente tipo Hon suck1e Rose: 1 do7 1 -

fa 1- 1 re7 1 - 1 sol77- 1que aparece, por


ejemplo, en Co uette, 52nd Street Theme,
Flying Home, 7u mpin' At The Woodside,
M ove, On The Sunny Side Of The Street,
September In The Rain, Undecided, etc.; y
el puente ti o 1 Got Rbythm: 1 m:7 1 - 1 la7
- 1 re7 1 - rsol7 1 - ( presente en Anthro­
pology, Christopber Columbus, Cotton Tail,
Crazeology, Dexterity, I Can t Believe That
You Are In Love With Me, Lester Leaps In,
Moose TheMoocbe, Oleo, Perdido, Rhytbm
A Ning, Salt Peanuts, Serapple From The
Apple, Sunday, etc. - Ph.B.

Ver Tema.

BRIDGEWATER Cecil Vernon.
trompetista y fliscornista norteamericano
(Urbana, Illinois, 10-10-1942). Ex mari­
do de Dee Dee, ha tocado en Europa des­
de 1968 y, un año después, en la URSS
como miembro de la University OfIllinois
Jazz


Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin