G. H. Mead Espíritu, persona y sociedad


La palabra soma también fue usada por algunos presocráticos. Según el Crátilo



Yüklə 5,03 Mb.
səhifə48/49
tarix11.09.2018
ölçüsü5,03 Mb.
#80972
1   ...   41   42   43   44   45   46   47   48   49

5 La palabra soma también fue usada por algunos presocráticos. Según el Crátilo

(400C) de Platón, donde se considera la etimología de soma, fue usado por los poetas

órficos que indicaban que "El cuerpo (soma) es el guardián del alma (psyche)";

cf. DK, Orfeo B3. Véase también DK Epicarmo B 26: "Si tu mente (nous) es pura,

serás puro en todo tu cuerpo (soma). (Esto anticipa "para el puro todas las cosas

son puras".) Jenófanes B 15:4 (citado en la página 193: "... formarían los cuerpos

de los dioses a imitación del propio") contiene tanto soma como demás.

488

que en realidad Alcmeón escribiera "ver" o "ver y oír" en el lugar en



el que Teofrasto escribió aisthanetai, es decir, "percibir".) Es chocante

que sucediera esto considerando que existía obviamente una noción

general de sentido y de órganos sensoriales (y de percepción sensorial):

Heráclito, por ejemplo, menciona conjuntamente ojos y oídos; Parménides

los menciona junto con la lengua, y Empédocles junto con las

manos; y este último los menciona también junto con los miembros



(guia).

Bien, melca, el plural de melos, significa básicamente miembros,

como guia (cf. kata melea, "miembro a miembro"; meleizo o melizo,

"desmembrar"). Melos significa también una canción; sin duda alguna

originariamente una stanza, una estrofa, una parte orgánica, un miembro

de una canción. Como afirman Lidell y Scott, la palabra implica

"la idea de simetría de las partes, como en alemán, Glied, Lied". ''

Los ojos, los oídos y los miembros están todos ellos simétricamente

dispuestos, incluso en el caso de la nariz; y existen razones sobradas

para suponer que Parménides pensó también en las manos y los pies;

nos ocuparemos luego de ello.

Parménides no fue el único que precisó de una palabra que se refiriera

a órgano sensorial: Empédocles se enfrentó al mismo problema.

De forma bastante interesante. Taran, que no acepta el significado

sugerido por Diels de "órganos sensoriales", supone que (p. 170) melea

y guia son sinónimos. Afirma que ambos términos "se usan para referirse

a la totalidad del cuerpo vivo", y da referencias que, dicho sea

de paso, considero poco definitivas y muy poco convincentes; en cualquier

caso, "miembros" encajaría como mínimo igual de bien que

"cuerpo", y en Homero incluso mejor, como confirman las traducciones

que he consultado. De todos modos, puesto que Taran señala que

melea y guia son sinónimos, tiene máxima importancia que Empédocles

utilice "guia" (y miembros como las "manos") en su búsqueda de una

descripción general aceptable de los órganos sensoriales.

Empédocles alude, en mi opinión, a Parménides B 7, a "la mirada

perdida" y el "oído aturdido";'' mas intenta defender los órganos

sensoriales como fuentes de conocimiento muy imperfectas pero indispensables.

En B 2:1 escribe: "limitados son los caminos (las aberturas

*) de nuestros órganos sensoriales (palamai, lit. "manos") que

están extendidos (quizá "como pequeños montículos") por los miembros

(guia); y muchas cosas de poca importancia son las cosas que los

acosan y que embotan nuestra atención (merimna: cuidado, atención,

pensamiento, mente)".

Que Empédocles entiende por palomai y guia "órganos sensoriales"

se vuelve muy claro en B 3:9-13, donde los enumera como los que nos

« Els interesante el hecho de que "gegliedert" signifique en alemán (lit. "formado

de miembros") "altamente articulado" o "con partes relacionadas y equilibradas

orgánicamente"; mientras que "limbed" (formado de miembros) o "possessing limbs"

(que posee miembros) no significa en inglés nada parecido.

7 Traducido en la pág. 206.

s O "los caminos" {poros: B3:12) al conocimiento.

489


proporcionan la visión, el oído y la lengua (como Parménides en B 7)

y nos advierte de que no suprimamos la evidencia (pistis) de "los restantes



miembros u órganos" (guión).

Nada puede ser más claro que esto. Pero existe todavía un nuevo

elemento de juicio: Cicerón, en un pasaje que alude a Empédocles,

traduce "los limitados órganos sensoriales" de Empédocles (steinopoi



palamai) por "angustos sensus" {Académica i, 12:44). En ese pasaje

habla de "la oscuridad de los hechos, que llevó a Sócrates a confesar

su ignorancia, y antes de Sócrates incluso a Demócrito, Anaxágoras

y Empédocles... quien dijo que nada puede ser conocido a causa de

nuestros sentidos limitados..." (Cicerón exagera la desconfianza de

Empédocles con respecto a los sentidos.)

Puesto que guia significa sin duda alguna en el fragmento B 3:13

de Empédocles "órganos sensoriales", y puesto que, como señaló el

propio Taran, melea y guia son sinónimos (si bien la acepción musical

de melea puede indicar un matiz especial que sugiere simetría y articulación,

cosa que se echa de menos en guia) no me parece que exista

base alguna que lleve a rechazar la sugerencia de Diels de que melea

significa órganos sensoriales.'

8. Pero cuando interpretamos nuestro fragmento epistemológico

—Parménides B 16— como un ataque contra los muy ambulantes yerrantes

órganos sensoriales, éste se convierte en un ataque contra la

teoría sensualista que afirma que los órganos sensoriales ofrecen conocimiento

exacto. Esta teoría, como todo lo qpe tiene que ver con

la doxa, forma parte de la errónea opinión de los mortales, y se atribuye

a la convención y la tradición.'"

Como hemos visto, con Empédocles empieza ya una reacción contra

esta revolución racionalista. El "carácter limitado" y la debilidad general

de los sentidos es admitida por Empédocles; pero pese a todo"

9 (Añadida en 1971). Con posterioridad a la tercera edición de este libro que tuvo

lugar en 1968 se me ocurrió que podían encontrarse evidencias en Las partes de los



animales de Aristóteles que permitieran mostrar que esas partes que llamamos órganos

sensoriales (como la nariz o los ojos) pueden haberse denominado en algún

momento melea. Encontré el siguiente pasaje (Aristóteles, De part, anim., 645b36

a 646al; cito a partir de la edición de Loeb, págs. 104 y sigs.) :• "Ejemplos de las partes

son: la nariz, el ojo, la cara; cada una de estas partes se llama «miembro»". La

palabra que se ha traducido por "miembro" es melos, el (extremadamente raro)

singular de melea. Esto parece remachar la argumentación.

1" Existen dos puntos más en el fragmento B 16 de Parménides a comentar.

(a) Aunque, bajo la influencia de la argumentación de Taran, en la tercera edición

de este libro reemplace "predomina" por "contiene" (véase también mi discusión

del tema en Studies of Philosophy, compilado por J. N. Findlay, Oxford Paperbacks

112. pág. 193), he decidido en la actualidad volver a "lo que predomina en

esta mezcla".

(b) El otro punto (que se mencionaba en la segunda edición de este libro en una

nota a pie de página en la pág. 207) es una referencia a Charles H. Kahn en

relación con el significado de "naturalez_a" (phisis) en B 16:3, entendido como "el

estado de composición física" o "el estado de la mezcla" de una cosa. Esta acepción

es objeto de discusión por Kahn en su Anaximander, 1960, por ejemplo en la página

202, en un pasaje muy informativo en el que Kahn cita De Victu.

490


son defendidos como fuentes de conocimiento en el caso de que los

usemos todos persiguiendo la mutua corroboración.

Hubo de transcurrir, empero, bastante tiempo antes de que la crítica

parmenídea del sensualismo fuera rechazada mediante un dogma

sensualista que omitió el término "errante" (por dos veces) de su sarcástica

fórmula: no hay nada en el intelecto (errante) que no haya



estado anteriormente en los sentidos (errantes).

10. Si Platón está en lo cierto, el principal ataque al anti-sensualismo

parmenídeo fue realizado por Protagoras, que, en su famosa sentencia

"el hombre es la medida de todas las cosas", intentó devolver la pelota

a Parménides: puesto que somos hombres mortales nos vemos obligados

a aceptar lo que Parménides ha descrito desdeñosamente como

opinión engañosa, como mera apariencia sensorial (con lo que Protagoras

se convertiría en un defensor de la doxa de Parménides).

Quizás el "oscuro dicho" de Protagoras (como lo llama Platón en el

Tee teto 152C) puede entenderse mejor como su resumen de la siguiente

argumentación. Supongamos que Parménides tiene razón y que el exacto

conocimiento de la realidad —

accesible a los dioses, mientras que los mortales confían por lo común

en sus muy errantes sentidos y en las convenciones humanas. En ese

caso, puesto que somos hombres y no tenemos otro patrón (o "medida")

que el patrón humano para decidir a propósito de "la existencia de

las cosas que son, y de la no existencia de las que son" (Teeteto 152A),

hemos de aceptar (y no a medias, como hizo Empédocles, sino) totalmente

la epistemología sensualista (tan sarcásticamente descrita por

Parménides) como la única teoría posible del conocimiento humano.

La verdad se convierte de esta forma en subjetiva.

Si aceptamos que Parménides y Protagoras influyeron a Demócrito,

podremos describir entonces el famoso diálogo de Demócrito entre la

razón y los sentidos (Demócrito B 125) como un diálogo entre estas

dos concepciones. Pues la Razón (es decir, el eleatismo) ataca a los

sentidos: "dulce: por convención; amargo: por convención; frío:

por convención; color: por convención. En realidad sólo existen átomos

y vacío".'1 Los sentidos (Protagoras) replican: "¡Oh mísera

razón! Tú, que tomas de nosotros tus certezas, ¿estás tratando de destruirnos?

Nuestra caída es tu propia destrucción".

Epicuro siguió en este tema a Protagoras más que a Demócrito. Pero

la fórmula parmídea más concisa, sin la presencia doble de "errante",

parece deberse a Santo Tomás de Aquino: "Nada hay en el intelecto

que no esté antes en los sentidos".

Doscientos cincuenta años después de Santo Tomás, puede encontrarse

una suerte de reafirmación de la posición de Parménides (o de

Demócrito) en C. Bovillus (1470-1533), De intellectu: "No hay nada en

los sentidos que no estuviera antes en el intelecto. Nada hay en el

11 Demócrito era consciente del hecho de que su atomismo era una doctrina racionalista

que afirmaba una realidad más allá de la apariencia, y un desarrollo del

eleatismo; y también lo era Aristóteles.

491

intelecto que no estuviera antes en los sentidos. Lo primero es cierto



de los ángeles, lo segundo de los humanos". Parménides dijo en esencia

lo mismo: lo primero es el camino de la verdad, revelada por los dioses;

lo segundo es el camino de la ilusa opinión de los errantes mortales.

Sugiero que todo esto está contenido en su fragmento epistemoló

gico B 16.

9. Los presocráticos: ¿unidad o novedad?

Desde que fue escrito, en 1960, el Apéndice (ahora ampliado) al

capítulo 5, he leído el admirable libro de Charles H. Kahn Anaximander



and the Origins of Greek Cosmology (1960). Kahn destaca correctamente

"la unidad esencial" (pág. 5) de las primitivas especulaciones

acerca de la naturaleza, y señala que el esquema del pensamiento de

Anaximandro domina las cosmologías de sus sucesores al menos hasta

el Timeo de Platón. Considero importante esta observación como antídoto

a mi énfasis en la novedad de las teorías sucesivas. Sin embargo,

creo que mi tesis de que la novedad fue el resultado de un debate

critico abarca ambos puntos de vista: indudablemente, hay al mismo

tiempo unidad y novedad.

Quiero agregar aquí una observación concerniente a la teoría de

Anaximandro de la libre su.spensión de la Tierra, teoría que tanto

Kahn como yo consideramos de la mayor importancia. He sugerido

que esta teoría fue quizás el resultado de la crítica de Tales hecha

por Anaximandro. Pero también me parece claro que es una respuest:i

crítica a un pasaje de la Teogonia (720-725). Este pasaje sugiere definidamente

que la Tierra es equidistante de las partes del universo que

la rodean, pues en él se afirma que el Tártaro está exactamente tan

lejos por debajo de la Tierra como está el cielo (Urano) por encima

de ella. (Cf. también la lUada, 8. 13-16; la Eneida, VI, 577.) Este

pasaje también sugiere muy claramente que podemos trazar un diagrama

en el cual, si se concibe el cielo como una especie de globo, la

Tierra ocuparía la posición que le asigna Anaximandro. '^

12 La litada, 8, 13-16 es citada por Kahn, quien, si bien se refiere a la Teogonia,

no menciona 720-5 (¿quizás ix>rque los versos 721 a 725 faltan en algunos de los MSS

o porque son sospechosos?). Esto explicaría por qué dice (pág. »2) acerca de la



l'rogonia, 727 y sigs.; "Sería imposible trazar un diagrama que acompañara a

(-íla destiipción".

492

INDICES


Las referencias en bastardillas señalan los pasajes de mayor relevancia.

"c" (en el índice de nombres) significa "citado".

— "n" significa "nota a pie de página".

— "d" tras una referencia significa (en el índice analítico) que el término

se considera y explica en el lugar a que se hace referencia.

Los índices han sido preparados por A. E. Mesgrave.

493

ÍNDICE DE ENCABEZAMIENTOS



Y CITAS PROEMIALES

Página 12:

— Osear Wilde, Lady Windermere's Fan, Acto 3.

— John Archibald Wheeler, American Scientist, 44, 1956, pág. 360.

Página 22:

— Alberto Durero, SchriftHcher Nachlass, por Lange Fuhse, pág. 288

(a partir de un manuscrito del Museo Británico, hacia 1513).

— Sir John Eccles, de su Biographical Note, escrita con motivo de

la entrega del Premio Nobel.

Página 23:

— Benedictus de Spinoza, O/ God, Man, and Human Hapiness,

capítulo 15.

— John Locke, Conduct of Understanding, sección 3.

—- David Hume, Enquiry Concerning Human Understanding, sección

VII, parte i.

Página 56: Albert Einstein, Relativity, The Special and General Theory,

página 77.

Página 57: Anthony Trollope, Phineas Finn, capítulo XXV.

Página 208: Samuel Butler, The Way of All Flesh, edición Everyman

de 1963, pág. 288.

Página 308: Platón, Fedón, 85 c-d.

Página 375: Rene Descartes, Discurso del método, sección 2.

Página 396: David Hilbert, "Ueber das Unendliche", Mathemaiische

Annalen, 95, 1926, pág. 165.

(Las diversas traducciones que figuran a lo largo del libro son

mías. [En la versión castellana, cuando no se indica lo contrario,

se han traducido directamente del inglés].)

494

ÍNDICE DE NOMBRES



Ackcrmanii, VV., 321

Adán, 39, 166, 291, 412

Adleí-, A., 58 y sig., 62, 197

Agassi, J., 271n, '302n, 345 y n, 490

Agatón,'478

Altmcón, 489

Anaxágoras, 113n, 119n, 121 y n

Anaxii'nandro, 174, 176c, 177 y n-182, 184,

187, 190, 196, 490n, 492

Anaxímcncs, 178, 180, 182, 183, 184, 187

Andersen, 1-lans Cliristian, 362

Antilón, 289c

Aquino, Si o. Tomás, 49U.

Arquínicdcs, 104n, 113 y v. 121, 402

Aristarco, lü4n, 121, 125, 130n, 113n, 135,

177, 179, 181n, 484

Arislólclcs, 27, 33, 34 y iic, 37, 38, 42, 78,

101, 105n, 109, llOn, / / / y n, 113n, 117,



119 y II, 120, 123 y iic, 124 y n. 132nc,

177c y 11, i79, 181n, 183c, 185, 188, 198,

200, 203, 204, 233n, 234, 248n, 254, 276,



289, 452. 453, 476, 478c, 487

AgiisU'ii, Sun, 36

Bohr, Niols, 134, 149, 225, 271, 296, 300

Bol/ano, B., 99n, 114n

Born, Max, 80c y n, 81c y n, 99n, 155

Boscüvit, R. G., 23ün, 271

Boliic, W., 296

Bovillus, C , 49/6-

Boylc, R., 234

Bradlord, Obispo dc, 439c, 442, 448

Bialic, Tico {véase Tico Brahe)

Bridgmari, P. W., 132n

Broglic, L. dc, 119n, 270

Brool26S

Brouwcr, L. E. J., 99n, ll4n, 259, 314n.

329


Brown, J. A. C , 157 y n, 167

Bruno, Giordano, 131n

Büldcr, K., 172. 355n, 357

Bungc, Mario, 35, 482

Buridan, }., 177n, 368

Burkc, E.', 156. 436

Burnct, J., 109n, 184, 186, 198

Busch, W., 281c V n, 282

Bul 1er, Samuel, 208c, 438c, 439, 494

Bach, J. S., lOln

Bacon, Fraiis, 24, 26, 28, 29. 33-40, 44,

45, 113n, 131c y n, 147, 149, 776, 179,



312, 322, 434, 447, 451 y sig.

Bage, F., 69, 70c y n

Ba'r-Hillel, Y., 336n, 347n

Barlley, W. W., 15

Becker, Olio, 124n

Becquerel, H., 270

Beethoven, L. van, 35

Behmann, H., 321

Bckker, I., 109n, l On

Bellarniino, R. F. R., Cardenal, 131 y nc.

132-134

Bentham, Jeremy, 413



Bentley, R., 125n, 141n, 212n

Bergson, H., 195n, 456

Berkclcv, G., Obispo, 24, 97, 99, 101, 121,

Mdn,' 131 y n-134, 138, 143, 146, 149,

151, 177n, 208-217C, 239, 246, 315n, 316,

324, 345, 456

Bcrnavs, Paul, 321

César, Julio, 47, 383

Caird, E., 220n

Calvino, J., 38

Carnap, R., 65nc, 256, 259n, 260n, 278n,

304, 309-311, 315 y nc-347 y n, 350c y n-

354c, 459n, 482

Carneadcs, 481

Cassircr, E., 221n, 239n

Cicerón, 481 y sig. c, 490c

C^idenas, 104n

Clarke, J., 222JI

Cleitomaco, 481

Cohen, J. K., 385n

Cohén, Álorris, 255

Colón, Cristóbal, 153, 154, 270

Compton, A. H., 484n

Coin te. A., 98, 405

Condorcei, M. J. A. N. de Caritat, Marqués

de, 417c

Constable, ]., 40

Cope, G., 439n

Copérnico, N., 104n, 120, 121, 125, 131

495

y n, 135, 177, 119, 180, 221, 225 y sig.,

232, 233, 322

Cornford, F. M., l09 y n

Cotes, Roger, 140 y n

Cratilo, 108n

Critias, 28

Crusius, C. A., 225n

Cherniss, Harold, 31, 133n, 203

Church, A., 328, 329

Churchill, üir Winíton, 436

Davisson, C. J., 270

Demócrito, 38, 39, 52, 109, 110, 111-115,

118, 119, 121 y n, 124, 125, 135, 193c,

200, 490, 491c, 492c

Descartes, R., 23n, 24, 26, 28, 29, 31, 33

y n, 35, 36, 37 i sig., 39, 42, 50, 101,

119n, 121, 140, l^In, \95, 220, 234, 375c,



388, 395, 494

Dickens, Charles, 171

Diels, H., 30n, ll3n, 119n, 121n, 124n,

183, 187. 188, 198, 201n-2«9 y n, 476,

487 y n, 488n, 489

Dingier, Hugo, 2l5n

Dirac, P. A, M., 271, 297

Dostoievsky, F. M., 26

Duhem, P., 90n, 1^2n, 138, 14ln, 147 y n,

291 y sig., 297, 322

Durero, Alberto, 22c, 494

Eccles, Sir John Cíirew, 22c, 494

Eddington, A. S., 58, 60, 104n, 132n, 226,

270

Edén, Sir Anthony (Lord Avon), 445



Edipo, 60, 62n

Eduardo VIII, 423

Einstein, Albert, 50, 56c, 58, 60 y sig.,

63, 78, 89, 103, UO, 113n, 121, 125, 126,



133, 134 y nc, 145, 148, 149 y n, 192,

208, 215c y n 216, 222, 226, 237 y nc,

266n, 269, 271, 297, 300, 301, 312, 313,

324 y n, 494

Elsasser, W., 270

Empédocles, 63, 486, 489c, 490c

Empírico, Sexto, l09n, 113n

Engels, F., 11 On, ?87, 393, 398, 399c, 400

y sig.

Epicarmo, 289, 488nc

Epicuro, 413

Erasmo de Rotterdam, Desiderius, 38 y



sig.

Erdmann, B., 222n

Escoro, Duns, 381rt

Euclides, 116, 118-119, 120 y n, 121, 123,



125, 225, 230, 27l, 328n, 369

Eudoxo, 124 y n, 133n

Eva, 166, 412

Evans, J. L., 66n

Faraday, M., 112, 185, 259

Federico Guillermo, 219

Feigl, Herbert, 309 y sig., 320n

Feller, W., 464n

Fichtc, J. G., 129, 219n, 221^ 391

Filolao, 124n

Fitzgerald, G. F., 300, 301

Findlay, J. N., 490n

Fleming, Sir Alexander, 270

Fotheringham, J. K., 104nc

Foucault, L., 215

F'raenkel, A., 321

Frank, Philip, 208

Franklin, Sir John, 154

Freed, Julius, 15

Freed, Lan, 15

Fregc, G., 320

Frcsnel, A., 269

Freud, S., 58 y sigs., 62, 63nc, 197

Friedlein, G., 116n

Galileo Galilei, 35c, 63n, 90, 104n, lli>ii.

120, 121, 125, 130, 131 y n, 132, 135-137,

144c, 153, 179, 191, 192, 234 y n, 245,

269, 288, 300, 494

Galle, J. G., 270

Gallie, W. B., 293n

Gardiner, P., 403n

Garin, E., 451

Garvc, C , 222n

Geffreys, 353

Geiger, H., 296

Giedymin, J., 298n

Gilbert, W., 120

Godel, K., 258, 327, 329, 331, 373

Goebbels, J., 161n, 410

Goldbach, C , 150, 329n, 370

Gombrich, Ernst H., 40, 418

Gombrich, Richard, 15

Gomperz, T., 451 n

Gonseth, F., 255

Goodman, Nelson, 345n

Grassi, E., 450-452, 453

Green, J., 219n

Gregorio XIII, Papa, 130

Grelling, K., 373

Grisar, H., 131n

Guillermo II, Kaiser, 444

Guthrie, W. K. C, 482c, 486 y sigs. £

Hansen, Peter Andreas, 104n

Hardy, G. H., 114n

496

Harsanyi, J. C , 268n



Harvey, W., 67n

Hayek, F. A. von, 39, 112n, 413n, 4I5n

Heath, A. E., 156n

Heath, T., n3n, 181n

Hecker, J. F., 387c y n

Hegel, G. W. F., 97c y n, llOn, 221 y n,



377 y n, 388-402, 405, 414, 456

Heiberg, J. L., 113n, 133n

Heidegger, M., 240n

Heinemann, F. H., 104n

Heisenberg, W., 148c y n, 149, 208

Hemcns, G. F., 120n

Herádito, 30c, 31, 39, 109 y n, llOn, 175,

182, 183c y sig., 184, 186-188c, 193c, 198-



206, 405, 480c, 481-485c, 489

Hertz, H., 132n, 208, 214, 270

Hcrz, M., 224n

Hesiodo, 30, 405, 476c, 488

Heycrdahl, Thor, 154

Hubert, D., 396c, 494

Hiparco, 104n

Hipaso, nSn, 189

Hippcl, T. G. von, 221n

Hippias, 40

Hipólito, 204, 205

Hitler, A., 160, 161, 425, 438 y sigs., 444

Hoare, Sir Samueal (Lord Templewood),

417, 423, 444

Hobbcs, T., 43, 3157i, 316, 328nc, 419

Homero, 30, 160, 476c, 488, 489

Hooke, Robert, 234

Hume, David, 23c, 24, 25, 44c, 47c, 68-71,

74, 75, 76, 78, 80, 81 y sig., 84, 101, 126.

128, 132, 214, 224, 230, ^235, 239, 246 y



nc, I'il, 350, 436, 494

Husserl, E., lOln, 240n, 317nc

Huyghens, C , 119n

Infield, L., 227n

Jachmann, R, B., 219n

James, William, 144n

Jarvie, I. G., 15

Jaspers, K., 428nc

Jeans, J., 222, 396

Jeffreys, H., 85, 269

Jenófanes, 33 y n, 38, 39, 49c, 108n, 150n,

184c, 187, 190, 191, 192, 193c, 206, 276,

277, 281, 2S9c, 290, 476c, 480c, 485, 488c

y n

Jensen, I. Hammer, 114n



Josué, 130n

Jourdain, P. E. B., 368

Kahn, Ch., 486n, 490n, 492c y nc

Kant, I., 25, 42, 50c v n, 74c y n, 81, 97,

101, 125 y n, 126 y nc, 127 y n, 128 y

sig., 132, 138 y n, 219-228, 229, 231,

234-238, 239 y n, 240, 241, 2U y sig.,

241, 277, 350, 353, 389-392, 395, 413, 420,

436, 451, 457, 462

Katz, D., 70n, 73c y n

Kemeny, ]., 349n, 352n

Kepler, J., 63n, 67n, 90 y n, 104n, 120,

121, 125, 126 y n, 179, 217, 230, 232, 233,

234 y n, 245, 269, 287, 288, 297, 300, 313

Keynes, J. M., 67n, 85, 269, 293, 301 y



sig., 352n

Kirchhoff, G. R., 132n

Kirchmann, J. H. von, 222n

Kirk, G. S.,' 175n, 181n, 186c, 187c y n.



193-206C, 485, 487 y nc

Koestler, Arthur, 234n

Korncr, S., 155n

Koyré, A., 152n

Kraft, J., 240nc, 281n, 412n

Kramers, H. A., 296, 300

Kranz, W., 30n, 121n, 183, 187, 193, 201n,

204, 289 y n, 476

Kreisel, G., 99n

Krushchev, N., 445

Lakatos, I., 309n

Langford, C. H,, 368

I,aplace, P. S., 89, 222, 238, 269

Laval, P., 417, 423, 444

Lavoisier, A. L., 18) n, 270

Lcbesque, H., 114n

Lee, H. D. P., 181n

Leibniz, G. W., 24, 97, 101, 126n, 141,

215n, 222n, 442

Lenin, V. I., llOn, ¡61, 445

Leonardo da Vinci, 452

Lesnicwski, S., 321

Lcucipo, 181, 200

Lewis, C. I., 345

Lewis, H. D., 130n

Lewv, C., 248n

LiddcU, H. G., 488c, 489c

Locke, ]., 23c, 24, 26, 36c, 39, 101, 112n,

220, 339, 436, 494

Lorentz, A. H., 300, 301, 454n

I,orenz, K. Z., 454 y n, 456 y sig.

Lucrecio, 202n

Lukasiewicz, f., 381 n

Luria, S., 113n, 114nc, 118n, 124n

Lutero, M., 38

Mace, C. A., 57n

Mach, E., 113n, 121 132n, 133 y n, 138,

143, 208, 214-216, 322, 324

MacTaggart, J., 391 n

Magee, Brvan, 15

497

Manley, T., 35



March, A., 113n

Marx, K., 5S, 59, 62, 161n, 197, 397-401,



404, 405, 410, 411, 414

Masaryk, T. G.,


Yüklə 5,03 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   41   42   43   44   45   46   47   48   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin