Análisis sobre la constitución europea y referendum


Opciones en las que, en su ver-



Yüklə 0,75 Mb.
səhifə12/13
tarix20.02.2018
ölçüsü0,75 Mb.
#43036
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   13

Opciones en las que, en su ver-


sión moderada, nos acompaña una amplia mayoría de los españo-

les. (José Vidal-Beneyto, EL PAIS,

13 1 20.11.04).
EUROPA, PROYECTO DE CIUDA-

DANÍA.


Este es un momento decisivo para el futuro europeo y la EU esrá abierta en canal.

Tres asuntos se imbrican en la polémica de forma in-

tensa: el debate sobre el Tratado constitucional, la ampliación a 25, con lo que supone de reparto del dine-

ro presupuestario en el período 2007-2013 y, más allá, el inicio de las nego--

ciaciones con Turquía, que trastocaría ese reparto; y por último – y no precisa--

mente lo menos importante – el bienestar cotidiano de los ciudadanos, las estrate-

gias para el crecimiento -

económico y la reducción del desempleo, los resulta-

dos de la Cumbre de Lisboa y su compatibilidad con el

Pacto de Estabilidad y Crecimiento, (PEC).

Del primero, la Constitución Euro-

pa, ya se sabe: apenas gusta a na-

die del todo y hay división de opi-

niones. El secretario de los socia-

listas franceses lo ha resumido bien: “ La Constitución no impone un modelo. Dependerá de quién conduzca el proceso”. Lo que me-

nos se aprecia son las trabas que existen en el texto para las refor-

mas constitucionales, lo que pue-

de hipotecar los cambios a las ge.

neraciones venideras. Pero hay una coincidencia casi general en que es mejor una mala Constitu-



ción que una no-Constitución.

En cuanto a las previsiones presu-

Puestarias, la coyuntura no es buena. El principal país donante,

Alemania, es acusado de superar el tope de déficit público que admite el Pacto de Estabilidad... por los países que, siendo más or-

todoxos, reciben el dinero alemán.

Los Ministros de Finanzas de los 25 acaban de llegar a un pacto por el que el Presupuesto de la UE de 2005 no superará el 1% del PIB co-

munitario, por debajo de lo que quería la Comisión. Partida escasí-

sima para profundizar en una Europa con más cohesión regio-

nal.

Respecto al bienestar ciudadano, so muy sugerentes las reflexiones hechas el pasado viernes por el



Comisario europeo Joaquín Almu-

nia, en unas Jornadas sobre Alter.



nativas al cambio social, inaugura-

das en Zaragoza por el presidente aragonés MarcelinoIglesias.

Según Almunia, Europa es hoy un proyecto de ciudadanía; para que interese a sus ciudadanos es pre-

ciso que éstos se vean reconoci-

dos en su bienestar, con unas po-

líticas de crecimiento y reducción del paro. Pero eso no ocurre: Europa crece menos que EE.UU., China, India, América Latina... e incluso los países del centro de Europa crecen menos que los peri-

féricos. Para que ello cambie se necesitan reformas – entre ellas las de un PEC que funciona a veces como represor del crecimi-

ento – y, sobre todo, un liderazgo político que convenza a la ciudad-

danía de que esas reformas, por dolorosas que sean a corto plazo, son imprescindibles para recupe-

rar el tren del crecimiento econó-

mico.

Después de cinco siglos, el dinamismo de la economía está trasladándose desde el Atlántico al Pacífico. Tan importante como la Constitución o la ampliación es que Europa reaccione y potencie su modelo económico.



(Joaquín Estefanía, 29.11.04)
17.12.04.

LA UE DA A TURQUÍA UN CONDICIONADO.

Turquía cumplió anoche su sueño de ver entreabiertas las puertas hacia la UE. Los 25 se mostraron de acuerdo en lanzar en un año las

Negociaciones de adhesión con Ankara. Dieron así un paso de enorme trascendencia para la Unión, el aceptar la probabilidad de que ese gran país de 70 millo-

nes de musulmanes pueda ser en diez o quince años ( no sin antes dar solución al problema de Chipre, entre otros temas espino-

sos como el avance en las liberta-

tades y el respeto a los derechos humanos) el de más peso y poder en una Europa que demuestra no ser un club cristiano para apostar

por el diálogo de civilizaciones.

Los conservadores europeos se manifiestan contrarios a ofrecer una asociación privilegiada a Tur-

quía como alternativa a su inte—

gración en la UE, ante la imposi-

bilidad de llegar a un acuerdo con sus líderes.

Nueve dirigentes del Partido Po-

pular (PPE) avalaron la apertura de

negociaciones de Bruselas con Ankara y acirdaron que si el pro-

ceso no culmina se busque en la Constitución el modo de anclar firmemente a Turquía en la Unión. Las opiniones públicas alemana y austriaca, según el última euroba-

rómetro, se oponen con un 57 y 62% a nuevas ampliaciones de la Unión.

En Francia también se asiste a un gran debate nacional sobre la adhesión de Turquía a la UE.


19.12.04.

ASPECTOS NEGATIVOS DEL TRADO CONSTITUCIONAL.

No se puede hablar del Tra-

tado como de una verdade-

ra Constitución, (extremo que no se aclara ante la opinión pública) y no espe-

cifica qué hacer en caso de que no se alcance la ratifi-

cación en los 25 Estados, pues parecería una soluci-

ón poco convincente la en-

trada en vigor de la Consti-

tución en algunos países, mientras otros se rigen por el Tratado de Niza.

El grado de simplificación es modesto y el texto sigue siendo mamotreto comple-

plejo, farragoso y de difícil manejo. En la parte social,

(el famoso modelo euro—

peo) está notoriamente de-

valuada en comparación --

con los intereses del Mer-

cado. La democratización de la de la UE sigue pre-

sentando carencias signi-

ficativas en la división de –

poderes, el reparto compe-

tencial y la toma de deci—

siones. Y tampoco es asun-

to irrelevante el no recono-

cimiento oficial general y sin reservas de todas las lenguas n minoritarias de la UE.

En el ámbito institucional –

La UE seguirá desequilibra-

Da por el predominio de los dos Consejos y por el he--

cho de que la Comisión Eu-

ropea y el Parlamento no –

sean ni el Ejecutivo ni el Legislativo pleno, pese a sus mejoras. El sistema de

reparto de competencias mantiene, a veces, formu-

las confusas y es ambiguo

con relación a los criterios de interpretación de la sub-



sidiaridad. Siguen sin exis-

tir fuertes poderes cenntra-

les de la UE como tal, lo que le impide legitimarse democráticamente con efi-

cacia ante las opiniones públicas nacionales.

Los procesos clave de decisión siguen en manos de los Estados que han pactado fórmulas excesiva-

Mente barrocas al respec-

to. Por si faltaba algo, hay numerosas excepciones a la regla de la mayoría cua--

lificada y demasiados ve--

tos infranqueables en áre-

as sensibles para los Esta-

dos (seguridad social, fis-

calidad, política exterior).

Por último, el Presupuesto

Comunitario sigue siendo -

muy bajo y no se introduce un impuesto europeo.

Ponderando, pues, los as—

pectos positivos y negati-

vos, creo que hay que con-

cluir afirmando que el Tratado constitucional no es, desde luego, la mejor UE que cabía esperar, pero es que no hay más.

Un rechazo de este texto sería un paso atrás y con-denarse al disfuncional in-

movilismo de Niza – texto que es más estatalista – para mucho tiempo.

El voto negativo democrá-

tico y europeísta – que es del todo legítimo – quedaría objetivamente ahogado, pu-

es sus grandes beneficia-

rios serían los eurófobos de la extrema derecha y los euroescépticos neoconser-

vadores, además de resul-

tar impagable para los es-

trategas neoimperiales de los Estados Unidos.

En resumen, no me parece una buena idea votar no pa-

Ra conseguir una Europa mejor, pues el resultado fáctico sería el de archivar del todo proyectos más am-

biciosos. El rechazo del Tratado constitucional no provocaría - a mi juicio – un

revulsivo para reabrir el de-

bate hacia una Europa mejor, sino que facilitaría el desenlace justamente opuesto que sería el de no sobrepasar ya en ningún caso el actual estado de integración, algo que, por cierto, no verían con malos ojos varios Gobiernos de la UE. En cambio, si éste texto con sus insuficienci-

as sale adelante – pese a que a mi juicio debería ser reformado pronto – habrá posibilidades de seguir avanzando del único modo que ha sido posible hasta ahora en Europa.

Cuando no hay fuerza algu-

na para `resionar a favor de una genuina Asamblea constituyente paneuropea. El realismo y la visión prác-

tica de la política aconse-

jan dejarse llevar por la ra-

zón y no por el sentimiento.

(Cesáreo Rodríguez Aguilera, ca-

tedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.
30.12.04.

ENCUESTA DEL CIS.

El 89% de los españoles admite que desconoce la Constitución europea, pero el 75% asegura que irá a votar.

La Constitución europea que se someterá a referén-

dum el próximo 20 de Fe--

brero es la gran desconoci-

da para el 88% de los espa-

ñoles: pese a eso, el 75% de los encuestados asegu-

ra que votará, el 43% favo-

rablemente, el 22% se abstendrá, el 22% aún no sabe si votará y el 7% dice que lo hará en contra.




(Citas tomadas del

borrador de Consti-

tución).

La UE es, por encima de cualquier retórica, un proyecto económi-

co que surge para crear un Mercado a es-

cala europea que per-

mita ganar competiti-

vidad económica a ni-

vel mundial generando pobreza, desigualda-

des y graves proble-

mas ambientales.

Las políticas necesari-

as para este proyecto solo pueden llevarse a

cabo a través de una autoridad unificada,

dotada de poderes ad-

ministrativos, legislati-

nos y judiciales, así co-

mo policiales y milita-

res.

PRIMERA PARTE:

Articulos 3.1 a

3.3. Pag. 9

El art. 3.1 habla de: Promover la

paz, sus Valores y el bienestar de sus Pueblos.

Ofrecer un espa-

cio de libertad, se-

guridad y justicia y un Mercado úni-

co en el que la competencia sea libre y no esté fal-

seada.

La Unión obrará en pro del desa-



rrollo sostenible de Europa basado

en un crecimiento

económico equili-

brado, en una eco-

nomía de Mercado

altamente compe-

titiva, tendente al

pleno empleo y al

progreso social, y

en un nivel eleva-

do de protección y

mejora de la cali-

dad del medio am-

binete.


Sin embargo, los articulos 3.2 y 3.3 aparecen ya con-

dicionantes para

éste bienestar:

La UE ofrecerá “Un Mercado úni-

co en el que la competencia sea libre y una econo-

mía social de Mercado altamen- te competitiva.


¿UNA UE SOCIAL E IGUALITARIA?

UE: Convergencia

económica y mo-

netaria, pero no social.

En 1993 los paí-

ses de la UE dedicaban a gasto

social 28,8 de ca-

da 100 euros pro-

ducidos, (España, 23).

En 2002 el prome-dio de dicho gasto social había des-

cendido a 27, (Es-

paña 20).

. 16 millones de personas viven en

la pobreza en la UE.

. En la UE de los

25 más de 1/3 de la población acti-

va estará en situa-

ción precaria: 19 millones parados. 21 millones de --

contratos preca-- rios, 33 millones a

tiempo parcial y un número creci-

ente de asalaria-

dos sin papeles, -

(inmigrantes y nativos)
. PERSONAS CON

CONTRATOS TEM-

PORALES:

UE.......... 13,4%

ESPAÑA 31,0%
. EL SMI EN LA UE

(Euros al mes)




Holanda 1.249

Francia 1.105

Irlanda 1.073

Grecia 605

España 526

. SITUACIÓN DE

LA MUJER.

En el espacio europeo el de-

sempleo, la pre-

cariedad y la po-

breza van muy

unidas al hecho

de ser mujer.

La diferencia salarial con el hombre es del 28%.

El 32% de las mujeres que

tienen un em-

pleo lo hacen a tiempo parcial,

mientras que en

este caso sólo están el 6% de

los hombres.

El derecho de las mujeres a de

decidir sobre su

sexualidad, afec-

tividad y capaci-

dad reproductiva

no está reconoci-

do en la Constitu-

ción.
¿UNA UE SOSTE-



NIBLE?

La Unión actuará en pro del desa-

rrollo sostenible

de Europa basado

en un crecimiento

económico equili-

brado, en una eco-

nomía social de Mercado altamen-

te competitiva...

y en un nivel ele-

vado de protecci.

ón de la calidad

del medio ambien-

te. (Art. I-3)

Lo que se plantea

Es la cuadratura

del círculo, ya que

se pretende conju-

gar competitivi-

dad y crecimiento

económico con

protección ambi-

ental.

. TRANSPORTE:



La construcción de la UE está con-

Cebida para esta-

blecer una pro-

duccoón y consu-

mo a largas dis-

tancias, sobre to-

do a través de las

grandes infraes-

tructuras de trans-

porte por carrete-

ra y de las gran-

des redes de in-

terconexión ener-

gética, lo que im-

plica:

- Miles de Kms. de



hormigón y asfal-

to, lo que implica

sobre suelo poten-

cialmente agríco-

la o forestal.

- Aumento de la

dispersión urbana

y de las macrociu-

dades.

-Segmentación del terriotorio, lo que



amenaza aún más

a la biodiversidad.

Incremento de

emisiones de CO2

a la atmósfera --

que producen el

cambio climático.
. La UE es el terri-

torio más urbani-

zado del planeta.

En los últimos 20 años la superficie

edificada en la UE ha aumentado un

20%, mientras que

la población sólo

lo ha hecho un 6%.


RECURSOS NATU-RALES.

La UE es, después

de EE.UU. la ma-

yor consumidora de recursos natu-

rales del mundo.

Así, por ejemplo,

recursos como el

agua, dulce se convierten en una

mercancía que se sobreexplota has-

ta agotarla, salini-

zarla y contami-

narla.

. Presión crecien-

te de la actividad

humana sobre los

recursos natura-

les mundiales:

Alimentos:

2.700 calorías/día

de media por per-

sona.

Pesca anual: 91 mi-

llones de tonela-

das.

Consumo anual de agua: 4.200

millones de Tms.

(50 veces más en

el Norte que en el

Sur).

Vehículos en cir-


culación en el

mundo: 629.

Uso de fertilizan-

tes en el mundo:

140 millones de

Toneladas.
Residuos:

La producción de

Residuos en la UE continúa in-

crementándose:

En los años 90 la

generación de

basuras aumentó

un 14%, de mane-

ra que cada ciu-

dadano europeo

produjo 545 Kgs.

de residuos.
Agricultura:

La alimentación es considerada un

negicio más.:

Se favorecen las


grandes explota-

ciones intensivas

orientadas hacia

la exportación:

el 50% de las ex

plotaciones agra-

rias son pequeñas

y se llevan sólo el 8% del Presupu-

esto, mientras -

que el 4% mayor

acapara el 40%.

Se abre la puerta

Al cultivo de transgénicos.

Todo esto lleva a un deterioro de las condiciones sanitarias de los alimentos. (crisis

de las vacas locas, pollos con dioxi-

oxinas etc. )
Emisión de las emisiones de CO2 en Europa:

Aunque a escala



General las emi-

siones han des-

cendido un 3% en

la UE, en el pe-

riodo 1990-2001,

(pero aún muy lejos de los obje-

tivos de Kioto que

preveía una re-

ducción de entre el 7% y el 28% según los países),

la realidad es que salvo Suecia, Lu-

xemburgo, Ale-

mania y Reino -

Unido, todos los demás países , le-

jos de acercarse a

los objetivos de –

Kioto han incre-

mentado conside-

rablemte las emi-

siones, particular-

mente Portugal,

(36%), España,

(34%), Irlanda,

(32%) y Grecia, (27%).
Energía: La UE es la segunda -

emisora de gases

de efecto inverna-

dero del Planeta,

(el 24% de los mismos). Además

la propia Agencia

Europea de Me-

dio Ambiente re-

conoce que la UE

no será capaz de

cumplir con los escasos compro-

misos adquiridos en el Protocolo de

Kioto, si no se to-

man medidas adi-

cionales.
ERCERA PARTE.

Art. III.104

Pgas. 139 a 141

¿Qué dice sobre

los derechos so-

ciales como la

educación, la sa-

nidad, el acceso a la vivienda o las pensiones?

Estos temas no serán prioritarios para la UE, (según

se lee en la Ter-

cera Parte) sino la

política monetaria

el comercio co-

mún, la unión adu-

anera y la conser-

vación de los re-

cursos biológicos.

Derechos como la salud, o la seguir-

dad en el trabajo se enuncian como

objetivos a conse-

guir, “pero siem-



pre que se evite

establecer trabas

de carácter admi-

nistrativo, finan-

ciero o jurídico que obstaculicen la creación el de-

sarrollo de peque-

ñas y medianas empresas”.

Y concretamente

En el número 5 del mismo art. 103, dice: “Las leyes y



Leyes-marco euro- peas adoptadas --

en virtud del pre-

sente artículo:

. No afectarán a la

facultad reconoci-

da a los Estados

miembros de de-

finir los principios

fundamentales de

su sistema de se-

guridad social, ni deberán afectar –

de modo sensible

al equilibrio finan-

ciero de éste.

. No impedirán a los Estados miem-

bros mentener o in-

troducir medidas -

de protección más

estrictas compa-

tibles con la Cons-

titución.

En cualquier caso,

serán los Estados

los encargados de

establecer y poner en marcha meca-

nismos para el res-

peto de esos dere-

chos. Incluso el derecho al trabajo

que se reconoce en nuestra Consti-

tución española,

queda rebajado en la UE.
TERCERA PARTE:

Art. 15 al 19 (Pag.

91 a 94).

Sobre la libre circulación de las personas.

En principio no se

Ponen trabas a la

misma (siempre

que sean ciudada-

nos de la UE), si bi-

en se añade “sin perjuicio de las li-



mitaciones justifi-

cadas por razones de orden público, seguridad y salud pública”.

Y más taxativa—

mente: “Establecer

los mecanismos adecuados para --

poner en relación

las ofertas y las demandas de em-

pleo y facilitar su equilibrio en condi-

ciones tales que no se ponga en grave riesgo el ni-

vel de vida y de empleo de las diversas regiones e industrias”.

O lo que es lo mismo:

Las personas no tenemos derecho a

Un empleo digno, sino a trabajar y buscar un empleo.
. INMIGRANTES:

CIUDADANOS DE

SEGUNDA.

Hay 8 millones de inmigrantes que viven en la UE, pe-

ro no tienen y “pa-

peles”, se les nie-

ga el derecho a tener derechos.

Incluso con “pape-

les” serán ciuda-

danas y ciudada-

nos de segunda,

puesto que sus derechos no se re-

girán por la Conti-

tución o la Carta

de Derechos Fun-

damentales sino por las Leyes de

Extranjería de ca-

da Estado, dejan-

do a 20 millones de personas en una situación le-

gal diferente por el hecho de no ha-

ver nacido aquí.

Vienen aquí bus-

cando una vida digna, huyendo de

la pobreza extre-

ma y de conflictos

políticos y milita-

res. Pero la Cons-

titución Europea

les pone en el punto de mira.

El art. III-166 re-

clama “controles

de las personas” y

restringe su “libre

circulación” en la UE a “un periodo



breve”.

La UE deporta o rechaza en sus

Fronteras a 500 MIL personas ca-

da año.


. INMIGRACIÓN Y

APORTACIONES

ECONÓMICAS:

¿QUIÉN DEBE A

QUIÉN?

Superávit genera-

Do por la inmigra-

ción en la Seguir-

dad Social:


1.586 millones

de euros.

Gastos sanita-

rios y por de-

dempleo:


27.696 millones


Aportaciones

a la S. Social:

28.052 millones



SEGUNDA PARTE:

Páginas 75 a 78.

La Constitución define como ciuda-

dano a toda perso-

na que tenga la na-

cionalidad de un Estado miembro.
¿A QUIÉN BENEFICIA

LA CONSTITUCIÓN EU-

ROPEA?

HISTORIA DE UN GRAN



MERCADO.
1951: Se unifica la in.

dustria básica en la Co-

munidad Europea del Carbçon y del Acero.
1957: Se eliminan tra-

bas aduaneras constitu-

yéndose la Comunidad

Económica Europea.


1985: Se avanza hacia un Mercado único cre-

ándose la Comunidad

Europea.
1993: Entra en vigor el

Tratado de Maastricht por el que se conforma la UE. Bajo éste Trata-

do nace la moneda úni-

ca (el euro) que impone

criterios de estabilidad y crecimiento económi-

co (control de la infla-

ción y del déficit), mini-

mizando consideracio-

nes sociales o ambien-

tales.
2002: Empieza a circu-

lar de forma física el eu-

ro
2004: Ampliación de la UE a 25 miembros.
UN PROYECTO NO DE.

MOCRÁTICO.

. Se Trata de una Carta Magna irreversible, ya que requerirá la unani-

midad de todos los paí-

ses de la Unión para –

cualquier reforma.

. No surge como proce-

so constituyente de los

Pueblos. Además en la

mayoría de los Estados

No se va a someter a referéndum-

. Resta protagonismo al

Parlamento Europeo, el

único elegido por la ciu-

dadanía.

. Elabora un reparto del poder que beneficia a

los Estados más fuertes
LA EUROPA DEL

CAPITAL.

Tercera parte:

Articulos 69 y 70

Página 116.

Por el contrario, los temas econó-

micos sí son prio-

ritarios: La inde-

pendencia del Ban-

co Central Europeo

(cuyo objetivo no es el mantenimien-

to del bienestar so-

cial, sino medidas relativas al esta—

blecimiento de una

política monetaria

“sólida” , el control

de la inflación y del déficit público)

la apuesta a lo largo de todo el texto por el mante-

nimiento de un mercado competi-

tivo o la posibili--

dad de poder pri-

vatizar cualquier

servicio público,

dejan claro que se

privilegian los ---

mercados antes –

que las personas-

LA EUROPA DE LA

DEFENSA.

Tercera Parte:

Artículos 210 a

214. Páginas 198

a 2001.

La Constitución Europea es clara en éste sentido:


“Los Estados mi-

embros se compro-

meten a mejorar

progresivamente sus capacidades

militares”.

“Los Estados mi—

embros participa-

rán estrechamente

con la OTAN”

Incluso dice, “apo-

yarán la doctrina de ataques preven-

tivos·.

Por último:



“Se creará la Agen-

cia Europea de Ar-

mamento, Investi-

gación y Capoaci-

dades Militares”.

“ Los Estados mi-

embro participan-

tes colaborarán –

estrechamente con la OTAN (Art.

I-40.7)


El art. III-210 apo-

ya la doctrina de -

“ ataques preven-

tivos” seguida en

los últimos años –

por el Gobierno norteamericano en

países como Irak o

Afganistán al justi-

ficar las “misiones de prevención de

confloctos” o de –

“prevención de cri-

sis” , y realizar un

respaldo genérico

a la lucha contra

el terrorismo, in-

cluso mediante el

apoyo prestado a

terceros Estados

para combatirlo -

en su terreno”.


PRESUPUESTO DE

DEFENSA DE ES-

PAÑA.

En 2004 se ha in-



Crementado en un 11,70% con res

pecto a 2003.

Y en 2004 el Minis-

terio de Defensa ha firmado contra-

tos para el desa-

rrollo de nuevo ar-

mamento por valor

de 4.176 millones

de euros, (694.000

millones de las an-

tiguas pesetas).
Las tropas de Re-

acción Rápida de la UE estarán com-

puestas por 80.000

soldados en 2007.


La guerra puede ser un buen nego-

cio (para algunos).

Cada año se pro-

ducen o se avivan en el mundo 60 conflictos armados

El gasto militar –

Mundial es igual al

ingreso del 49% de

la población mun-

dial.

76 de las 100 pri-



meras empresas -

que venden armas

son europeas o –

norteamericanas.


¿QUIÉN SE LLEVA

LA PEOR PARTE EN LAS GUERRAS?

Desde 1945 las guerras han mata-

do más de 20 mi-

llones de personas

en su mayoría del del Sur.

El 90% de las víc-

timas de las gue-

rras son civiles.

Se estima que por cada persona ase-

sinada otras cinco

son obligadas a -

desplazarse a --

otras zonas.


LA DEUDA EXTER-

NA: UNA GUERRA

ECONÓMICA CON-

TRA LOS PAÍSES

DEL SUR.

La deuda externa de los países del

Sur (o países em-

Pobrecidos) asci-

Ende a 2,5 billones

de euros (415 billo-

nes las antiguas pesetas). Gran par-

te de esta deuda fue generada por -

dictadores corrup- tos para beneficio

de los más ricos -

del país, como es el caso de Argenti-

na, Irak y tantos -

otros.

El Estado español



Es acreedor de --

12.000 millones de

euros (1,92 billo-

nes de pesetas).

Entre 1980 y 2000

los países empo-

brecidos pagaron 6 veces su deuda ini-

cial, y sin embargo

dicha deuda se -

multiplicó por 8.

Las negociaciones

de la deuda exter-

na permiten impo-

ner medidas co----

merciales favora-

bles a los países del Norrte, como la

privatización de -

empresas y servi-

cios que pasan a –

ser negocios de –

multinacionales - extranjeras.

La mayor parte de

La deuda tiene su

origen en créditos

comerciales que –

para apoyar las -

exportaciones de

grandes empresas.


EL PARLAMENTO.

PRIMERA PARTE:

Artículos 20.1 y 25.1.

Páginas 22 a 26.

En todos estos te-

Mas la ciudadanía

Ha sido la gran au-

sente.


Pero no solo eso.

La Constitución no ha surgido de los Parlamentos, sino de una Convención

De 203 notables.

No se exige que --

sea aprobada por

referendums vincu-

lantes. Será proba-

blemente, aproba-

da rápidamente, pero para refor---

marla será necesa-

ria la inanomodad

de todos los Esta-

dos miembros.

Serán el Consejo Europeo, integrado

Por los Jeges de Estado, y la Comi-

sión Europea, nom-

brada a dedo por los Gobiernos, -- quienes definan --

las orientaciones y políticas de la UE, si bien necesi-

tarán la aproba--

ción del Parlamen-

to.
¿Qué nos han vendido?

Durante el largo

proceso de nego-

ciación de la UE

se han cometido

demasiados –

errores.

. Falta de informa-

ción: ¿Quién ha oído hablar de la

Constitución Euro-

pea?

. El único tema re-



currente ha sido

el del reparto de

poder.

La Constitución se



Ha fraguado de --

espaldas a la so-

ciedad civil.

¿ES ÉSTA LA EU-

ROPA QUE QUE-

REMOS LOS CIU.

DADANOS?

¿O más bien que—

remos construir

una sociedad ba-

sada en la demo-

cracia participati-

va, la nivelación

social y el respeto

a los Derechos --

Humanos funda—

Mentales?

Si es así, ¿cómo

Se puede aceptar

Una normativa --

Normativa que va

Afectar profunda-

Mente a nuestras

Vidas sin exigir el

derecho a la infor-

mación y a la par-

ticipación.
¿QUÉ SE ESCON-

DE DETRÁS DE

UNA MOLE DE 352

ARTÍCULOS, CON

UNA ENVOLTURA

ATRAYENTE?

. El poder financie-

ro.


. El poder de los

países grandes so-

bre los pequeños.

. El poder de las

grandes empresas

. La hegemonía –

militar.

. Menos poder pa-

ra la ciudadanía:

No se garantizan –

los servicios pú—

blicos básicos:

Agua, educación,

sanidad, trabajo,

jubilación...
¿QUÉ PODEMOS

HACER?


¡ EJERCER DE

CIU DADANOS !

. Ejercer nuestro

derecho al voto -

con ponderación y

responsabilidad.

ES LÍCITO PRE—

GUNTARSE:


. ¿Qué clase de

Constitución se –

nos quiere impo—

ner sin iformar ni

requerir la opinión

de sus ciudada—

nos?
. ¿Por qué se la --

blinda ante los –

ciudadanos, sien-

imperativo, para

cualquier reforma

el consenso de los

25 Estados?
. Por qué, para --

que prospere una

Iniciativa Legisla-

tiva Popular se re-

quieren como mí-

nimo 1.000.000

de firmas de ciu—

dadanos de un nú-

mero significativo

de países de la --

Unión?

. ¿Alguien piensa



en serio que las –

fórmulas etéreas

de la Constitución

van a servir de fre-

no a la irrupción -

de las reglas sal-

vajes de la globali-

zación capitalista

en curso?
. ¿Cómo es posi—

ble que al amparo

de la Constitución

Europea se con—

sagre la economía

de mercado y la -

competitividad co-

mo regla suprema

(con lo que ello –

conlleva de preca-

riedad, deslocali-

zación y deshuma-

nización, relegan-

do los derechos -

sociales como un

asunto interno, a

las legislaciones

de ca da país?

. Futo de esa inhi-

bición son tensio-

nes que se están –

produciendo en --

Alemania, Italia,

Francia, Austria.

etc. con traumáti-

cos recortes del –



Estado del bienes-

tar.

. ¿Qué necesidad

tenemos de au---

mentar el poten—

cial militar, si, co-

mo se nos dice el

camino para resol-

ver los conflictos

pasa por el diálo-

go y la diploma—

cia?

. ¿Es que no nos –



basta con el ejem-

plo de Estados ---

Unidos para cer—

ciorarnos de que

la violencia en—

gendra mayor in—

seguridad y vio—

lencia?
. ¿Hasta cuándo --

tendremos que so-

portar los dobles

raseros de los go-

bernantes, el in—

cumplimiento de

sus compromisos

en la construcción

de un mundo más

justo, humano y -

solidario, y que --

sean los cómpli—

ces y promotores

de no pocos con-

flictos armados –

por bastardos in-

tereses, arruinan-

do credibilidad po-

lítica y la respon-

sibili dar de cons-

truir un auténtico



nuevo orden mun-

dial, basado en la

honestidad, la jus-

ticia y la recipro-

cidad.
¡¡ TÚ DECIDES !!

O ejerces tus de-

rechos de ciuda-

dano y pides cuen-

tas, controlas a -

tus gobernantes,

demandas espa—

cios de participa-

ción y denuncias,

o tendrás que la—

mentar tu desidia e indiferencia.


EL GRAN RETO.

La fractura social en la

UE ampliada.

El el viejo sueño de Jean Monnet en 1955 de ver a toda Europa reunificada se ha hecho realidad el 1 de Mayo de 2004.

De ahí las grandes fiestas en Dublín y en las restan-

tantes 24 capitales euro-

peas.


Pero la vida real no es la misma en los 15 antiguos países de la UE y en los 10 nuevos miembros, prin-

cipalmente de Europa del Este.

La nueva Unión permitirá

la libre circulación de ca-

pitales como conviene a un vasco Mercado único.

Por lo demás, Bruselas

concederá subvenciones

a las regiones más atra-

sadas, pero no se ocupará en absoluto de la política

social de los nuevos mi-

embros.

La idea oficial que presi-

de la unificación es que un crecimiento fuerte be-

neficiará a todos y que, en unos años, el nivel de vida del Este será similar al de Occidente.

Sin embargo, nada sostie-

ne esta tesis, ni la expe-

riencia occidental ni, con más motivo aún la de los

países del Este.

La libre circulación de ca-

pitales permite a las gran-

des empresas occidenta-

les deslocalizar sus insta-

laciones en los nuevos –

países, donde la mano de

pbra es barata, y los im-

puestos muy bajos.

Además, la debilidad de los sindicatos permite realizar despidos sin la menor protesta.

El último ejemplo hasta la fecha es la compra por el Banco francés Société Genérale del mayor Banco checo, Komereni Banka, que se ha saldado

Con el despido de la mi-

tad del personal – de 16.400 a 8.000 personas –

¡sin un solo minuto de huelga!

Se podrían citar otros ejemplos para mostrar que la rivalidad entre los diversos países para atra-

er a los inversores occi-

dentales les lleva a bajar

aún más los salarios, que de todos modos, son muy inferiores a los nuestros.

Así es como Eslovaquia se hizo con la factoría de

Peugeot, inicialmente pre-

vista en la Repíblica Che-

ca. Sólo Eslovenia, Chipre

y Malta, son, hasta cierto

punto, una excepción.

En Polonia, un profesor gana 450 euros al mes, -

viéndose obligado a bus-

car otro trabajo para lle-

gar a fin de mes.

Lo mismo mismo ocurre en Praga. ¡Y eso que los intelectuales son conside-

dados unos privilegiados!

En Estonia el salario me-

dio es de 300 euros; en Eslovaquia, 225.

Según un estudio del Banco suizo UBS, en Bra-

tislava la gente está peor

pagada que en Lima,Bo-

gota o Méjico.

No resulta nada extraño –

Que nuestras empresas se deslocalicen precisa-

mente hacia los nuevos los nuevos países miem-

bros.

Pero hay que reconocer que el coste de la vida también es inferior en éstos países con bajos salarios.



En 1990, tras la caída del

Comunismo, el FMI guió a la americana la transición

hacia el capitalismo, inci-

tando a privatizar a todo

trapo y a crear fondos de pensiones privados.

Por ello toda la estructura de seguros sociales fue desmantelada i reducido al mínimo necesario.

Los más audaces se ha-

cían ricos, mientras que la mayoría de la población

se quedaba en la cuneta,

con una buena parte con-

denada al paro.

El 80% de las empresas fueron privatizadas y la –

corrupción alcanzó unos niveles hasta entonces –

desconocidos, por no ha-

blar del crimen organiza

do, qie prospera hasta hoy (aunque menos que en Rusia).

Las nuevas élites se sen-

tían atraídas por la UE con la esperanza de reci-

bir subvenciones de Bruselas y, por otro lado,

poder exportar la mano de obra que ya no encu-

entra empleo.

Este sueño solo se hace realidad muy parcialmen-

te. La coyuntura negativa

de Occidente ha incitado a los mayores contribu-

yentes – Alemania y Fran-

cia – a reducir su participación en el Presu-

puesto de la Comunidad y, por otro lado, para im-

pedir la invasión de los orientales, en casi todos los países . a excepción de Irlanda – se ha esta--

blecido un plazo de siete años para la libre circula-

ción de los ciudadanos en el interior de la Unión.

Polonia el trozo más gor-

do a tragar, con sus casi 40 millones de habitan-

tes, vale por sí solo casi tanto como los otros nueve miembros juntos.

Pero este gigante dentro del pelotón de los nuevos

Socios de la UE es un enano económico compa-rado con los países de la

Vieja Europa. Su PNB re-

Presenta menos de una tercera parte del de España, país de tamaño similar. Según un estudio de la Economist Intelli--

gence Unit, Polonia ecesi-

tará 60 años para recupe-

rarse de su retraso, a con-

dición de registar un crecimiento del 3,8% anual frente al 2% de los 15. ¡El tiempo de dos generaciones!

Al mismo tiempo, le Monde de l’Economíe afirma que la apuesta actual solo puede agra-

var la distancia que se-

para a los 15 de los 10

nuevos miembros.

Dicho de otro modo, al proseguir la política li-

Beral, los 10 nuevos miembros se sumergen en una sociedad dual en la que una minoría de ricos convive con una gran mayoría de desamparados, que no disponen del más míni-

mo colchón social.

No resulta sorprenden-

Te que en casi todos los países del Este los movimientos populis--

tas estén cobrando un gran auge.

En Polonia, Andrzej Leper, antes jefe del pequeño partido cam--

pesino Autodefensa, ya es, según las encues-

tas, prácticamente el líder del primer partido deñ país.

Otro populista, Iván Gasparovit, ganó las elecciones presidenci-

Ciales de Eslovaquia el 17 de Abril.

Otros populistas son, por lo general, patrio-

tas, euroescépticos, in-

cluso un poco antise--

mitas, y su avance no augura nada bueno a la nueva Unión de los 25.

Para salir bien parada, Europa necsita con ur-

Gencia una política so-

Cial y el debate sobre la Constitución debería

Ofrecer la oportunidad de reafirmarla.

La fractura social – por retomar las palabras de Jacques Chirac - también existe en un--

estro país y no se ve ningún sigo de mejora.

Pero en el Este es abismal: trabajan mu-

cho: (entre 42 y 48 horas semanales), tie-

nen menos vacaciones,

(15 dias al año) y están peor remunerados.

Por tanto, ya es hora de incluir entre los derechos humanbos el derecho a la atención sanitaria, a la escolari-

Dad gratuita para todos los niños y a ser retri-

Buidos conforme a las nirmas en vigor en el resto de Europa.

(K. S. Karol)
UNA CONSTITUCIÓN PA-

RA LA EUROPA DE LOS 25

El texto de la Constitución que los líderes de la UE ampliada han consensuado EL 18 de Junio de 2004 incluye toda una serie de novedades institucionales pa-

ra una Europa con 450 millo-

nes de ciudadanos.


Yüklə 0,75 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   13




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin